Funcionamiento

Principal Arriba Trojes Nave central Los Molinos Funcionamiento

DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

bulletENTROJADO: En el patio de acarreo hay unos pequeños cubiles para la aceituna (trojes o arrojes). Estos atrojes numerados eran asignados a los cosecheros que por orden iban aportando su aceituna por "cargos" (cantidad que se prensa en una sola vez. Un cargo o "viga" es aproximadamente 250 Kg. ó 5 fanegas de aceituna).
bulletMOLIENDA: En esta almazara hay, dos molinos:
bulletMolino de "sangre". De origen romano, movido por la fuerza de una bestia (mulo o asno) que con los ojos tapados, giraba en sentido contrario a las agujas del reloj. Es del tipo de solera horizontal que muele la aceituna con un rollo de piedra vertical montado sobre un eje (alfange), que gira a su vez sobre otro vertical.
bulletMolino hidráulico: El que ha llegado hasta nosotros, es de igual estructura al de sangre, pero con ejes de acero, para montar dos rollos verticales. Este monta solo un rollo y en lugar del otro hay una tolva. El ingenio hidráulico es de los de "cubo" o estanque exterior de agua que se hace salir con una presión regulable sobre las cucharas o álabes del rodezno de gran diámetro. La presión hace que gire la muela sobre la solera a no más de diez vueltas por minuto.
bulletPRENSADO (observar ilustraciones 1, 2, 3): Una vez molida la aceituna se produce la masa o mastrujo que hay que prensar para obtener el aceite. Hay dos prensas de viga que tienen más de 11 metros de largo y un quintal o pesillo próximo a los 800 Kgs de peso unido a la viga con un tornillo sin fin o husillo de tipo romano.
Se prensaba cada cargo dos veces: una prensada con la masa a temperatura "ambiente (se obtenía el aceite virgen para alimentación) y en la otra viga, otra prensada con la masa desmenuzada por golpeo y rociada con agua caliente (obteniéndose un aceite de menor calidad para iluminación)
Los aceites se recogían en los "pozuelos" bajo las vigas por decantación (el aceite se eleva Lentamente a la superficie porque pesa menos que los otros líquidos vegetales).
El proceso de prensado tarda más que la molienda y los ayudantes del maestro molinero, en número de dos, dormían en las "chillas" (camastros elevarlos del suelo) para durante la noche seguir con el proceso de prensado.
El resto sólido (orujo) servía como combustible y alimento para animales domésticos.
Al exprimir cada cargo se obtenían aproximadamente cuarenta litros de aceite.
bulletALMACENADO: El aceite es muy sensible a la oxigenación y se añeja con facilidad. Hay que almacenarlo bien tapado y en lugar fresco. Por esto en la almazara existen las tinajas embutidas en el suelo para conservarlo durante más tiempo.