"Copia del informe emitido en 30 de Noviembre 1867 por el Ayudante 2º D. Eduardo Pelayo sobre los aprovechamientos de aguas del río Torrente en el término de Nigüelas" (fol. 1). |
El informe está escrito sobre papel timbrado del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Provincia de Granada. |
"Señor Ingeniero Jefe: Adjunto tengo el honor de devolver a V. el espediente que se sirvió remitirme con fcha. 21 del actual, sobre aprovechamiento de aguas del Río Torrente ..." (fol. 1). |
... 2º. Que se otorgue a D. Antonio Zayas de la Vega la correspondiente licencia para hacer las reparaciones necesarias en el Molino y conducir a él las aguas de la mina y del río Torrente en cantidad máxima de 250 litros por segundo. Dios guarde a V.S. muchos años. Granada 30 de Noviembre 1867. Eduardo Pelayo" (fol. 42). |
![]() | Ruta de los molinos de Nigüelas |
![]() | 7 maravillas de Granada | Ideal |
![]() | Un pueblo sin bulla |
![]() | Patrimonio |
![]() | Retamal o Loma de la Manteca |
![]() | Otros datos de Nigüelas |
![]() | Web del Ayuntamiento |
![]() | Teléfonos y datos |
![]() | Especial Nigüelas en adurcal.com |
![]() | La Virgen de las Angustias, también en el Valle de Lecrín y la Alpujarra |
Nigüelas es belleza, música y luz, con un frondoso plantío de olivos, el pueblo más alto del Valle de Lecrín, situado a 938 metros sobre el nivel del mar. Su nombre viene del árabe Niwallas (Atalaya), otra versión, habla de su origen latino por la estructura de sus antiguas viviendas en forma de naves invertidas (navículas).
Situada en la margen derecha del río Torrente cuyas aguas riegan las vegas de Nigüelas, Dúrcal, Acequias y Mondújar tiene un reparto de aguas muy antiguo y que es revisado y supervisado por la Mancomunidad de Regantes, (de origen medieval y cuya sede está en Nigüelas).
El clima es mediterráneo típico con veranos secos e inviernos suaves. Su altitud hace que en sus sierras tenga un clima de alta montaña con temperaturas extremas (muy altas de día, bajas durante la noche).
![]() | Los cereales, trigo y cebada en el secano y en los olivares y el centeno como cultivo serrano, con aprovechamiento del grano y de la paja (vendiéndose esta aparte para labores de trenzado) |
![]() | Olivo, Nigüelas cuenta con un gran olivar de la variedad típica del Valle de Lecrín "Lechín", que da un aceite de exquisito sabor afrutado y alta calidad organoléptica. |
![]() | Hay en su vega gran cantidad de árboles monumentales y "milenarios" algunos de ellos. |
![]() | Almendros. Se cultivan todas las variedades antiguas que son de dulce sabor en comparación con las variedades actuales de floración más tardía, que produce mayores cosechas, aunque de peor calidad. |
![]() | Vid. Típico de la zona del secano, este cultivo produce unos caldos elaborados artesanalmente de grueso sabor y alta graduación alcohólica. |
![]() | Patatas. Ya prácticamente abandonado su cultivo, porque necesita gran cantidad de mano de obra, fue la producción principal de invierno de la vega y de gran fama las patatas de la Sierra que servían de simiente para las vegas del Valle, Granada y la Costa. |
![]() | El maíz: Cultivo de verano, cuya extensión sembrada, depende de la cantidad de agua que se produce en verano por los deshielos de la nieve. |
![]() | Hortalizas: Debido a la calidad de la tierra, al clima fresco por las brisas mediterráneas (llamadas aquí mareas) y al agua de alta calidad, hacen que sean de un sabor y textura exquisitos. |
![]() | Los árboles frutales. Son contrapunto a los cultivos de producción. Hay en la vega de todas las variedades posibles (cerezas, melocotones, albaricoques, ciruelas, higos, manzanas, peras, las exquisitas acerolas de la sierra o las exóticas majoletas), todas forman un sublime mosaico de colores y sabores únicos en su variedad, ya que los microclimas van desde el subtropical de las laderas en la recacha del río hasta las temperaturas extremas de los bancales cultivados de la "Rinconá." |
Gran parte de estos cultivos están reducidos a pequeñas parcelas en la actualidad, por la escasez de mano de obra joven y por su escasa rentabilidad económica. Estas vegas y serranías podrían volver a ser lo que fueron dedicadas a la agricultura ecológica, una apuesta de futuro.
El alimento fundamental, desde tiempo inmemorial, es el aceite, pues con él se elaboran prácticamente todos los platos tradicionales de nuestra cocina. En el casco urbano llegó a haber en tiempos pasados muchas Almazaras de viga; tenemos localizados en la actualidad hasta siete lugares donde hubo molino. Actualmente se conservan dos, uno a la entrada del pueblo con maquinaria del siglo XIX, y el más antiguo y emblemático de Nigüelas, el llamado de "Las Laerillas", cuyas vigas de casi 12 metros de largo dan imagen de la importante industria que fue.
La mayor parte del edificio actual es del siglo XV, y dentro de él hay elementos datados del siglo XIII (para más información se remite a la guía de visita, Molino de Aceites. XV). Fuera del pueblo y en el polígono industrial Peña Blanca, se encuentra por contraste, una de las almazaras con tecnología de última generación en sus sistemas de higiene, molienda y extracción, Aceites
Navarro García, es aquí donde podemos degustar la exquisitez del aceite Lechín, variedad tradicional del Valle de Lecrín.
Eran un elemento esencial en la economía tradicional, de estos molinos existían también en gran numero, siendo los más antiguos: el Molino Alto, en plena cárcava del río Torrente, en el pago llamado de los Cahorros y colindante con la central hidroeléctrica; en el casco urbano, el molino de "Petaca"; y siguiendo el curso de la acequia del camino de Dúrcal, el Molino Canario, el Molino del «Bizco" y el Molino de Lorenzo. Han estado funcionando hasta nuestros días tanto el molino del casco urbano como el del "Bizco", siendo usado este desde tiempo inmemorial por la familia Martín, estando en uso este último en la Alquería da Los Lentos
Los platos típicos son los de la cocina mediterránea, en los que el aceite, harinas (de trigo, centeno o maíz), las legumbres, frutas, verduras y frutos secos abundan como componentes en sus recetas. En estas tenemos platos recios para consumir en la estación fría como:
![]() | Pucheros de hinojos, de col o de cardos. |
![]() | Migas: de harina de trigo, de pan y de maíz. |
![]() | Remojones: de patatas, cebolla, tomate en conserva, huevo duro, aceitunas negras y aceite; de naranjas del Valle, con aceite, bacalao asado, tomates secos y aceitunas. |
![]() | Arroz con conejo o pollo, preparado normalmente todos los domingos. |
![]() | Gazpacho |
![]() | Ajoblanco, preparado con harina de almendras o de habas - Escabeche de pescado frito |
![]() | Pipirrana, ensalada con pepino, cebolleta, pimiento, tomate, aceite, vinagre y sal |
![]() | Fritada con conejo o pollo. |
![]() | Pisto, fritada con todos los productos de la hortaliza. |
Como complemento de todos estos platos siempre están los productos de la matanza, así como el jamón serrano de un dulzor especial al estar curado por los vientos secos y fríos de la sierra.
Los postres. Amén de la ingente variedad de frutas de la temporada, están los elaborados postres dulces según la fiesta:
Navidad. Mantecados de almendra y roscos de manteca, vino o anís; almendras garrapiñadas.
Semana Santa: buñuelos y torrijas.
Y en todo tiempo pestiños, tortas de aceite, leche frita, roscos fritos...
Comidas especiales de temporada: puchero de pitos (vainas de habas tiernas y productos del cerdo); habas fritas con "espaldilla"; los hornazos para la fiesta de San Marcos y el remojón de San Marcos; tortas de manteca o chicharrones, las patatas fritas a lo pobre con asadura de cerdo y pimentón, ensalada de col con ajos fritos y pimentón en la época de matanza; las rosetas con sal o azúcar y torta de rosetas con azúcar o miel. Los hallullos, tortas finas de aceite y sal que cocidas a la flama, se comen con habas verdes tiernas. Maíz verde asado.
En Nigüelas, la música es el punto de partida y el broche final obligado en cada acontecimiento del pueblo. Esta enorme afición se concreta en una escuela comarcal de música, donde se imparten las más variadas disciplinas, una banda juvenil de música. Hay gran afición a la música tradicional de cuerda (guitarra, bandurria y laúd) y una predisposición a la música, pues se constata la existencia de una capilla musical en documentos de 1752.
![]() | Celebra todos los años los Encuentros Provinciales de Polifonía, desde 1988, concentrándose el 2- fin de semana de mayo unos 500 cantores de corales granadinas. |
![]() | Diferentes conciertos a lo largo del año en la Casa de Cultura, edificio pensado esencialmente para la actividad musical. |
![]() | Es una antigua tradición interpretar los villancicos en la misa del Gallo, acompañados de los instrumentos de cuerda tradicionales, todos los 24 de diciembre. También se ha representado en diversas ocasiones el retablo de Navidad, con participación de más de 80 personas del pueblo, entre músicos y actores (texto integro recogido en el libro Autos de Navidad en Granada" del investigador nigüeleño Germán Tejerizo Robles). |
![]() | Son tradicionales los conciertos de la Banda de Música, la más antigua de la comarca, y una de las más señeras de la provincia, pues se: de su existencia desde el último tercio del siglo X |
Las Fiestas Patronales, llamadas en Nigüelas "Función" se celebran el tercer fin de semana de septiembre en honor de la Patrona "Nuestra Señora de Las Angustias". En la semana previa comienzan las actuaciones musicales y el teatro, siendo el acto teatral más importante la representación en la plaza por una compañía de prestigio nacional
Cabalgata de la Función. Participa en ella todo el pueblo, la mayor parte de los jóvenes organizados en pandillas elaboran en "secreto" el traje y las maneras de participación en el desfile, están prohibidos por costumbre los disfraces comprados o alquilados... La Cabalgata recorre todo el casco urbano, siendo sus calles una gran explosión de color y diversión...
La Función de cada año tiene su final en la ancestral fiesta del "Entierro de la Zorra" organizada por la Ilustre, Venerable, Insigne, Colegial y Magistral Cofradía del Entierro de la Zorra... En sus orígenes era una fiesta de expiación, pues lanzando contra el animal, sacado en procesión, todos los objetos inservibles, o gritos vituperándole liberaba de sus culpas a todo el vecindario, volviendo después de sepultado el animal, a la vida cotidiana.
Con todo lo anterior se muestra la gran afición de Nigüelas por el teatro y la música en la calle, manifestaciones de un pueblo extrovertido y amante de la cultura festiva.
Romería de San Marcos. Se celebra el 25 de abril esta fiesta típica mediterránea. De origen romano, tenía como fin el conocimiento de jóvenes de ambos sexos para formar parejas. El alimento clave de esta fiesta es el Hornazo, cuyos componentes son: un redondo pan de aceite "abrazando un huevo" en su centro. ¿Principio de vida...?. El significado actual es más lúdico, pasando un día de campo en la Rasuela o en la Solana del río, bien reunidos por pandillas de amigos o por familias. Antiguamente se realizaba en el Romeral y sus olivares, donde se montaban por los jóvenes gran cantidad de columpios con cuerdas en aquellos grandes árboles.
Fiesta de reyes. Es fiesta tradicional del invierno, en la que se organiza la cabalgata el día 5 enero en donde los Reyes recorren el pueblo y reparten los juguetes a los más pequeños. Es la gran fiesta de la ilusión, puesto que después se organiza el gran Baile de Reyes, terminando el día 6 con la Misa Mayor y el concierto de la Banda en la plaza.