Falla de Nigüelas y Laguna de Padul
Sacados de Waste-Ideal | Página de Búsqueda en Waste-Ideal
Acequia de la Pavilla (Vídeo)
Falla de Nigüelas (Vídeo)
La Falla de Nigüelas. Geodiversidad en el Valle de Lecrín
Falla de Nigüelas
Monumentos Naturales
Localización: Nigüelas (Granada) en las estribaciones de Sierra Nevada
Superficie: 75.959 m2
Fecha de declaración: 23 de Noviembre de 2001
Enclavada en el entorno del Parque Natural de Sierra Nevada
Donde la tierra se quiebra... y mueveSon como enormes espejos de roca grisácea y amarillenta que se levantan sobre el casco urbano de Nigüelas. Piedras que afloraron en el Mioceno, hace ocho millones de años, para delimitar la gran cordillera de Sierra Nevada y colaborar en el hundimiento de la depresión de Dúrcal y Padul. Es la falla de Nigüelas, el testigo de un movimiento tectónico fruto del empuje de una acumulación de energía en el subsuelo que provocó la salida al exterior de un conjunto de rocas que, por fricción, surgieron perfectamente pulimentadas y de forma inclinada sobre la montaña de conglomerados que se había formado bajo las estribaciones de la sierra y lo que hoy es el monte del Zahor.
La falla de Nigüelas forma una franja que delimita las montañas nevadenses y las separa de la depresión de Padul
Una línea de 15 kilómetros muestra los movimientos tectónicos que formaron la orografía actual de gran parte de las estribaciones de Sierra Nevada, rocas blandas... y ‘vivas’
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
Una marca
Desde la autovía de la costa, si se mira en dirección Este se aprecia una línea recta, transversal, que recorre las montañas poco más arriba del pueblo. Se ve mejor porque a lo largo de esa traza cambia el color y la vegetación. Tiene 15 kilómetros de largo. Desde el cortado del río Torrente, donde se encuentra el inicio de ese movimiento tectónico, camina en dirección a Dúrcal y Padul. Tiene una superficie de casi 76.000 metros cuadrados. Esta gran acumulación rocosa, con mármoles que le aportan el color amarillo, y mineral de hierro, señala el lugar donde la tierra se quebró y afloró el subsuelo.Los geólogos aseguran que aún se mueve. Lo hace de forma inapreciable, pero el movimiento existe y la fisonomía del lugar cambia a lo largo de los años. Situarse bajo las grandes placas visibles de esta falla es apreciar una parte muy significativa de la evolución geológica del sureste de la península Ibérica, ya que la falla marca el testigo de lo que podría considerarse como el final del afloramiento de Sierra Nevada (que en realidad aún no ha terminado de formarse) y el nacimiento del valle de Lecrín y las turberas de Padul. Es, además, la linde que señala el final de las montañas nevadenses.
Según los estudios geológicos que sirvieron para la calificación de este elemento geológico como Monumento Natural (declaración de noviembre de 2001) en este lugar se habían depositado conglomerados y rocas de sedimentación (como si se tratase de cascajos y residuos) procedentes del ‘levantamiento’ de la sierra y que ahora se pueden ver claramente en los cortados que caen desde la población de Nigüelas hacia el río Torrente, por los que discurre la acequia y sendero de la Pavilla (IDEAL 3-8-2013). Eran rocas sueltas y blandas que favorecieron el movimiento de la gran falla. Una de las pruebas geológicas que demuestran que los conglomerados rocosos sobre los que afloró eran los restos de la formación de Sierra Nevada, es que se trata del mismo tipo de rocas que se encuentran en zonas como el Albergue Universitario, junto a los Peñones de San Francisco y también en el cauce y barrancos del Monachil, especialmente en los Cahorros.
Ubicación
Está situada en la zona más alta del pueblo. Hay que cruzar el casco urbano por completo hasta encontrar el camino de la sierra. Se llega a un mirador en el que unos paneles informativos cuentan los datos fundamentales de esta formación geológica. Allí se aprecia en toda su magnitud el tamaño e inclinación de las rocas pulimentadas de la falla. Si se recorre hacia arriba, junto a la carretera, se llega a un mirador desde el que se contempla todo el valle de Lecrín y, a la derecha, la depresión de Dúrcal y Padul.Había un mar
Conocer la falla de Nigüelas puede ser el inicio o final de otro recorrido que se encuentra directamente relacionado, al menos en su evolución geológica: las turberas de Padul, originarias de esa misma época y en las que se encontraron restos fósiles de mamuts. Desde el mirador de la falla se observa la gran extensión de las lagunas y turberas. Es la depresión Dúrcal-Padul. Posee una interesante historia geológica que se remonta a 8 millones de años atrás, cuando bajo las faldas de una incipiente Sierra Nevada aún estaba el mar, que ya se podía considerar el Mediterráneo, la costa estaba en lo que hoy es Nigüelas. Durante tres millones de años adelante, las cosas fueron cambiando, afloraron montañas, entre ellas las de las sierras de Almijara, y enfrente la gran falla.
![]()
Lagunas y turberas de Padul. Web especial (videos, fotos, especies, senderos... AQUIEl mar quedó, poco a poco, convertido en un lago con formaciones lacustres endorreicas (sin salida al mar o a ríos) y la tierra se sedimentó en sus puntos más bajos. La descomposición de materiales orgánicos generó lo que conocemos como turba, situada en el fondo y subsuelo de las lagunas de Padul. En esas turberas quedaron los restos de animales y plantas del cuaternario, entre ellos, los de mamuts que fueron encontrados ya fosilizados. El agua de las lagunas aún procede de los grandes lagos subterráneos, de los acuíferos, que se se formaron en aquellas épocas y que se alimentan del agua de la sierra que aflora desde el subsuelo.
Es posible conocer las turberas a través de la Ruta del Mamut, que parte del Aula de Naturaleza El Aguadero, situada poco después de la salida de Padul hacia Dúrcal por la antigua carretera de la Costa. Mediante un sendero pavimentado con maderas se realiza un recorrido por los puntos más interesantes de las lagunas y la turbera, una excursión especialmente recomendada para la observación de aves.
![]()
La falla muestra una fuerte inclinación hacia el suroeste y está pulimentada, presenta mineralizaciones de hierro y estríasEstá muy cerca de la capital, en la localidad de Nigüelas. Es uno de los accidentes geológicos más significativos de toda Andalucía, una falla con casi 76.000 metros cuadrados y un salto que marca las diferencias del terreno de alrededor de 25 metros. Está situada sobre el núcleo urbano de Nigüelas.
Se accede a través de las principales calles del pueblo hasta salir de él hacia las estribaciones de Sierra Nevada. La falla de Nigüelas es el punto en el que se ve claramente como los movimientos tectónicos del Cuaternario crearon la depresión de Padul. tiene un color amarillento, diferente al gris que forma el resto de la montaña.