LOS VIADUCTOS DE RULES
Momentos constructivos

La autovía curva para cruzar el pantano y bajar por la vertiente contraria de
como lo hacía la N. 323
El trazado de la autovía al terminar el Valle de Lecrín e introducirse en el
Guadalfeo conlleva la construcción de cinco nuevos
viaductos
- El primero de ellos “Viaducto de Rules” comienza en la zona de
los puentes actuales, atraviesa el río Ízbor y discurre por la cola del
pantano hasta la confluencia del río Lanjarón. Tiene una longitud de
950 m. y dos procedimientos constructivos claramente diferenciados.
- Los tres primeros vanos son de voladizos sucesivos (dovelas)
construidas “in situ” con canto variable y luces de de 65m., 140m. y 65
m.,
- y el resto del puente con pilas de hasta 75 m. de altura, se ha
ejecutado con autocimbra y luces de 55 m. Su sección consta de una viga
cajón central postesada y losas laterales soportadas por jabalcones
prefabricados.
- Ficha técnica Viaducto de Rules
- Puente de Izbor
- Viaducto de Rules
- El siguiente viaducto llamado “La Loma” compuesto de dos
viaductos con un total de 15 vanos, con tablero de hormigón armado y vigas artesas de 40 m. de luz
apoyadas sobre una pila única con alturas de hasta 45 m. Está ubicado en
una zona altamente inestable por lo que las pilas tienen una cimentación
profunda a base de 6 pilotes de diámetro 2.000 y profundidad de hinca de
hasta 45 m. Su nombre viene por atravesar una serie de desnivelas en el Pago
de Las Lomas en Término de Lanjarón. Está dividido en dos viaductos
contiguos, tan sólo separados por unos 80m.
- Lomas I de 470 m (11 Vanos)
- y Lomas II de 150 m.(4 vanos)
- El tercer viaducto llamado “Viaducto del Guadalfeo o del Embalse de
Rules” es un
puente metálico en celosía de 585 m. de longitud construido “in situ” y
puesto en obra mediante empuje. La sección es trapezoidal con un canto de 10
m. y soporta una losa de hormigón armado de 24 m. de anchura. Las luces son
variables y tiene 2 vanos centrales de 140 m., con pilas de hasta 95 m.
de altura. Dicho puente ostentará un record mundial de puente
metálico empujado por luces de 140 metros lineales. El peso de la
estructura supone las 10.000 toneladas de acero.
Ficha técnica del Viaducto Guadalfeo
- Ficha técnica de las pilas centrales,
construidas al principio (2002-3)
- Los dos siguientes viaductos ya están pasado el Puente del pantano. El “Viaducto de Miranda” , de 360 m. de longitud es
similar al de la Loma, con tablero de hormigón armado y viga artesa de 40 m.
de luz. Su nombre viene por atravesar el Barranco Miranda que le entre
al Guadalfeo a penas la autovía lo cruza aun en término municipal de Órgiva,
en los límites con el de Vélez Benaudalla.
- Por último tenemos otra estructura singular: el “Viaducto de
Vicario” de 170 m.. 2 vanos y pila única y que está constituido
por un cajón metálico de 8 x 5,60 m. con jabalcones metálicos construido “in
situ” y puesto en obra empujado por gatos hidráulicos.
Ficha técnica del Viaducto Vicario
Ficha técnica 2 del Viaducto Vicario



Los tres puentes que pasa por el río de Ízbor a la altura de Los Acebuches

Al pie del antiguo puente de Ízbor se observa un cuarto y primitivo paso del
barranco

Los Acebuches
A la izquierda se observa el esfuerzo constructivo que ha supuesto toda
esta serie de construcciones. Un sinfín de terraplenes intentan sujetar las
numerosas vías de comunicación que por este angosto paso comunican la Vega
granadina y la Costa

Vista aérea del Puente que atraviesa el Gauadalfeo cuando estaba en construcción

Puente del Guadalfeo en construcción



 |
 |
Vista principal del viaducto
de rules |
Interior de la estructura |
 |
 |
Detalle del refuerzo de los
nudos |
Vista central de una sección del viaducto |
Fotos sacadas de Hunacon Ingeniería |
