Revisión bibliográfica para el estudio de la Historia del Arte en el Valle de Lecrín

Autora: María Aurora Molina Fajardo

  • La comarca.
    • El Valle de Lecrín, una comarca granadina
    • Introducción geográfica
  • Introducción histórica
    • Prehistoria
    • Antigüedad
    • Romanización
    • El Valle de Lecrín andalusí
    • El Valle de Lecrín en el siglo XVI: Rebelión y expulsión de los moriscos
    • Desde el siglo XVII a nuestros días
  • El Valle de Lecrín andalusí y cristiano: Estudios históricos para su conocimiento
    • Ordenanza de un cadí para el Valle de Lecrín. La comarca en época nazarí
    • La alquería de Mondújar islámica y cristiana: ejemplo de una transformación
    • Datos históricos sobre el hisn de Mondújar, un manzil o parador y algunos topónimos antiguos
    • El pleito por la tenencia de los bienes habices de la mezquita de Mondújar. Noticias sobre el cementerio real nazarí
    • Algunos apuntes sobre las rábitas y cementerios de Mondújar
  • Historiografía artística lecrinesa
    • Arquitectura religiosa cristiana
    • Arquitectura civil
    • Arquitectura nobiliaria: La Casa Grande de Padul
    • Arquitectura agraria y de producción
    • Almazara de las Laerillas de Nigüelas
    • Casa de Zayas Osorio
    • Patrimonio mueble del Valle de Lecrín
    • El retablo de San Francisco de la Iglesia de Padul
    • Las tablas del primitivo sagrario de Padul
    • Retablo de la Iglesia parroquial de Acequias
 

El presente trabajo titulado, Revisión bibliográfica para el estudio de la Historia del Arte en el Valle de Lecrín (siglos XIII al XVII), pretende ser, como su propio nombre indica, una aproximación al conocimiento y análisis de todas aquellas fuentes bibliográficas, que de alguna forma me han acercado al estudio y comprensión de los bienes patrimoniales conservados en la comarca granadina del Valle de Lecrín, susceptibles de ser estudiados desde la disciplina histórico-artística.

Tras determinar mi voluntad de investigar sobre esta comarca, y después de consultar con mi directora de doctorado, Dña. Mª Elena Díez Jorge el enfoque más idóneo para este primer trabajo, que presento para obtener el Diploma de Estudios Avanzados; ambas acordamos que sería conveniente comenzar realizando una exhaustiva revisión bibliográfica, que me ayudara a contextualizar y conocer de forma global el Valle de Lecrín y de este modo, a través de un entendimiento y análisis de sus elementos patrimoniales más importantes, poder adquirir un enfoque adecuado y acorde con mis preferencias personales, que a la vez se ajustara con los intereses académicos y científicos generales; resultando un ejercicio fundamental a la hora de establecer un buen tema para la futura tesis doctoral, que espero pronto comenzar. Igualmente, esta revisión bibliográfica me serviría como primera actuación encaminada al examen del estado de la cuestión, descubriendo y considerando todos aquellos documentos útiles para mí trabajo, ponderándolos críticamente, siendo capaz de ver en ellos sus virtudes y faltas, siempre desde la óptica de su adecuación a mis intereses académicos.

Un paso importante a la hora de configurar los contenidos del trabajo, fue determinar el marco cronológico para la revisión, fijándose éste entre los siglos que van del XIII al XVII, por comprender una serie de acontecimientos que habían dejado una huella indeleble en la historia, patrimonio, urbanismo, paisaje, fiestas, costumbres y demás aspectos vitales de este Valle granadino, morisco y cristiano a igual tiempo.

Entre estos siglos se incluye la existencia del Reino nazarí de Granada, su declive y posterior conquista cristiana; las subsiguientes reacciones moriscas, sobresaliendo la feroz revuelta de las Alpujarras que tanto afectó al Valle de Lecrín, centro estratégico de andanzas y escaramuzas bélicas. Posteriormente y como consecuencia de lo narrado, se procedió a la expulsión de los moriscos del Reino, quedando el Valle de Lecrín fuertemente despoblado y asolado por las continuas luchas, recibiendo un escaso número de repobladores, desarraigados y humildes, procedentes de tierras como Jaén, Córdoba, Cuenca o Toledo, que con no pocos obstáculos, intentaron salir adelante siempre dentro de las modestas posibilidades que les ofrecían estas tierras.

Por otra parte, además de intentar obtener una visión general de todo este proceso histórico, pretendía centrar mi atención de forma detallada en un momento muy preciso, que eran los últimos años del Reino nazarí de Granada y los primeros de la conquista cristiana junto con la posterior revuelta morisca, intentando dilucidar como fue ese proceso traumático de cambio, que protocolos se siguieron y como este conflicto repercutió en la creación artística, no sólo desde el punto de vista plástico y estético, sino simbólico, urbano y territorial, en la comarca del Valle de Lecrín.

Una vez que se fijaron estos aspectos, comencé la búsqueda bibliográfica con grandes dificultades por su escasez, poca unidad y en ocasiones falta de cientificidad. A pesar de estos primeros escollos, pronto elaboré un corpus interesante de documentos que incluían desde tesis doctorales y trabajos de suficiencia investigadora, hasta libros de carácter general que dedicaban algún capítulo al Valle de Lecrín, libros monográficos que trataban algún tipo de manifestación cultural de la comarca, artículos aparecidos en publicaciones periódicas, actas de congresos, diccionarios, información vertida en páginas web o soporte informático, consultando en ocasiones fuentes documentales como crónicas cristianas de la conquista del Reino de Granada, o de la rebelión de la Alpujarra. De este modo, tras acumular una buena cantidad de documentación, me dispuse a crear una estructura adecuada capaz de darle orden y unidad a toda esa maraña informativa, no perdiendo de vista la cronología establecida con anterioridad y la utilidad que perseguía con su consulta y estudio, que era la de recabar fuentes bibliográficas susceptibles de ayudarme en la aprehensión del conjunto patrimonial lecrinés.

Consideré como prioritario, comenzar redactando un breve marco introductorio al Valle de Lecrín, en el que de forma sintética, se abordaran cuestiones como su morfología física, climática o humana junto con un breve relato de los acontecimientos históricos más señeros que han marcado su historia. Una vez contextualizada la comarca con esta pequeña introducción, me dispuse a agrupar la documentación acaudalada siguiendo un criterio de ordenación por materias, así, el presente trabajo distingue tres bloques principales de revisión:

El primero, dedicado al estudio de toda la bibliografía producida desde la disciplina geográfica, que me pudiera ayudar al mejor conocimiento del Valle de Lecrín en general y de sus riquezas histórico-artísticas en particular. Este capítulo me resultó muy útil, y para su elaboración recopilé una serie bibliográfica que abarcaba desde finales del siglo XVIII, con el Diccionario Geográfico de Tomás López hasta el año 2001, con el trabajo de Suficiencia Investigadora de María Morales centrado en el estudio de las posibilidades del Valle de Lecrín para el desarrollo del turismo rural.

Entre ambos trabajos evidentemente, medió el examen de una serie de producciones ineludibles, tales como el Diccionario Geográfico-Estadístico de Pascual Madoz, el Diccionario Geográfico de España de Ediciones del Movimiento, o los estudios fundamentales de los profesores Francisco Villegas Molina o Joaquín Bosque Maurel.

El segundo bloque temático, aborda la revisión de toda la bibliografía generada desde los ámbitos de la Historia y la Arqueología; trabajos que aunque escasos y breves, resultan fundamentales para esta primera investigación. En primer lugar, tomando varios artículos muy heterogéneos y dispares, he intentado un recorrido más o menos preciso por algunos hitos históricos o acontecimientos más o menos relevantes ocurridos en la comarca lecrinesa, partiendo de un primer documento jurídico que nos aproxima al Valle de Lecrín nazarí y prosiguiendo con un sintético recorrido por la historia de la alquería de Mondújar, quizás la mejor estudiada, al haber suscitado una mayor atención por parte de los investigadores. Seguidamente, tomé toda aquella bibliografía redactada desde el ámbito arqueológico, también breve e inconexa, intentando una conjunción que me facilitara la aproximación al entendimiento del poblamiento medieval y moderno del Valle de Lecrín, proponiendo referencias sobre distintos asentamientos medievales excavados, unidades de habitación nazaríes y cristianas, estructuras defensivas, infraestructuras hidráulicas, obras de ingeniería o lugares de enterramiento.

El tercer y último bloque temático, como no podía ser de otra manera, se ha dedicado a la revisión de la bibliografía sobre el Valle de Lecrín producida desde el ámbito de la Historia del Arte. Dentro de este capítulo, con los inconvenientes propios de la falta de documentos bibliográficos, he podido desarrollar varios epígrafes en los que se analizan manifestaciones como su arquitectura religiosa cristiana, centrando la atención primordialmente en el excepcional conjunto de templos mudéjares que posee, su arquitectura civil, tanto nobiliaria como agraria y de producción, y algunos datos y descripciones sobre obras señeras del abundante y desconocido patrimonio mueble que atesora la comarca lecrinesa.

Finalmente y como colofón, he incluido un capítulo dedicado a exponer las conclusiones extraídas tras el estudio, revisión y elaboración de toda la bibliografía recabada y empleada para esta investigación.

Los objetivos o metas fijadas para la ejecución de este primer estudio del Valle de Lecrín, se pueden resumir en una premisa primordial, la de realizar una completa revisión bibliográfica para conocer el estado de la cuestión, paso imprescindible para lograr un acercamiento profundo y cabal a la características, peculiaridades y potencialidades de estudio de la comarca lecrinesa. Además de conseguir este primer acercamiento a su morfología, patrimonio, historia y modos de vida, la revisión bibliográfica se pensó como un vehículo capaz de vislumbrar los aspectos ya estudiados y tratados sobre la comarca y las lagunas aun por solventar, pudiendo conocer las disciplinas que han emprendido su estudio, cómo lo han hecho, en que aspectos han incidido, que aportes científicos podían ser aplicables a mi trabajo, etc. Igualmente, un objetivo importante fue el tener un primer acercamiento al mundo de la investigación histórico-artística, obteniendo la madurez y herramientas de trabajo que, junto con los conocimientos adquiridos durante la revisión, mi sirvieran para establecer una serie de hipótesis de estudio, punto de partida para la elaboración de mi futura tesis doctoral.

La metodología empleada, como se ha comentado, ha consistido básicamente en realizar una exhaustiva revisión bibliográfica, centrándome primero en toda la bibliografía escrita sobre el Valle de Lecrín, para luego acotar aquella que, por su temática y contenidos, se ajustaba más a los propósitos del trabajo, siendo útil y necesaria para el estudio de los objetos histórico-artísticos y patrimoniales de la comarca. Tras acopiar un interesante corpus de documentos bibliográficos y trabajarlos concienzudamente, me dispuse a agruparlos por materias, como quedó manifiesto, intentando dar una visión general de la realidad patrimonial lecrinesa, siempre partiendo de la base documental obtenida.

Para poder desarrollar este estudio, he tenido que recurrir a una serie de centros de investigación ubicados en Granada y su provincia, destacando las bibliotecas de distintas facultades de la Universidad de Granada, junto con algunas públicas y municipales. Entre estos centros, hay que citar las bibliotecas de las facultades de: Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Derecho, Ciencias Políticas, Bellas Artes, Escuela Superior de Arquitectura y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Junto a éstas, también hay que señalar la biblioteca del Centro Superior de Documentación Científica de la Universidad de Granada, la Biblioteca de Andalucía y la Municipal de Dúrcal.

Los métodos empleados para realizar las distintas búsquedas, han consistido en la consulta de las páginas web y catálogos de los distintos centros visitados, así como el empleo de diversas bases de datos como la del CSIC o el ISOC. Estas útiles herramientas, me han facilitada el estudio y la consulta de materiales variados y heterogéneos, como tesis doctorales, trabajos de suficiencia investigadora, libros, tanto monográficos del Valle de Lecrín, como de carácter general, actas de congresos, artículos contenidos en publicaciones periódicas, anuarios, catálogos, guías turísticas y artísticas, diccionarios, manuales, fuentes documentales, y ciertos estudios publicados a través de Internet.

Finalmente, no puedo dejar de mencionar la inestimable ayuda prestada por D. José Manuel Gómez-Moreno Calera, D. José Miguel Puerta Vílchez y D. Miguel Ángel Sorroche Cuerva, que de forma generosa y desinteresada me han facilitado bibliografía interesante y necesaria para este trabajo.


Otros estudios de la misma autora