Las carreteras

El Valle considerado siempre como paso estratégico entre La vega y la Costa ha tenido unos caminos que lo atravesaban, los cuales vamos a intentar definir. Lo primero que hay que decir es, que desde el Valle hay dos direcciones naturales una hacia Motril y otra a la Alpujarra.

 

Pulsa las imágenes para ampliarlas a nivel provincial. En estos mapas, se llegan a distinguir los caminos reales de aquel entonces

El Valle en 1799.

 

El Valle en 1847

 

El Camino Real

El Camino Real en la zona del Valle viene desde Granada, deja un desvío hacia Almuñécar y antes de llegar al Padul  se dividía en los dos caminos reales que cruzan la comarca

El camino real es una estructura que se mantiene hasta la época de la ilustración (Mediados del XIX), eran caminos que unían las diferentes poblaciones. En el Valle el Camino Real era una vereda ancha preparada solo para tráfico de herradura como atestigua Tomas López cuando habla del Camino Real Granada Motril cuando describe Pinos. Por algunos sitios en las poblaciones sería más ancho y permitiría el paso de carros, pero con un tráfico muy local o por zonas llanas que entre pueblo y pueblo lo permitiesen

  Uno iría hacia Motril A través de Cozvíjar Albuñuelas, Saleres, Restábal y Pinos para bajar por Vélez Benaudalla hasta Motril. En donde Pinos del rey era la entrada al Valle en aquel entonces (mediados del S. XIX), y casi la mitad de la población vivía de la arriería. Ya que el camino no permitiría tránsito de carros, serían grandes cabalgatas de bestias las que llevaban el género. La carretera estaba en construcción y el Camino real seguía activo.
  El otro hacia la Alpujarra  Atravesaría por el puente romano de Dúrcal hacia Talará, Tablate y Lanjarón. Encontrar la Villa romana en las fuentes remarca que ese camino es el utilizado de forma estratégica desde los años más tempranos.
 

Los datos más antiguos que hemos encontrado con demarcación de caminos (no quiere decir que no haya otros) están en los libros de Apeo del S. XVI, donde se describe a cada pueblo entre ellos Dúrcal. Los caminos se citan cuando pasan las lindes. también se puede ver la descripción del pueblo.

  • Aquí citan el camino de Nigüelas como (Camino Real que ba de Niguelas a Durcal)

  • Y el de Acequias como (Camino Real que ba de Granada acequia ).

  • Luego habla del camino real de la Alpujarra, que sería el que pasa por por el Barrio de las Latas hacia el Broncano, lo define como (Camino Real que ba de Durcal al Valle, e Alpujarra).

  • En estos libros y posteriores al Río de Dúrcal se le llamaba Río Grande, (Sobre todo el el Valle Bajo) hasta desembocar en el Guadalfeo.

  • También se habla de la cuesta y el camino que va de Cozvíjar a Dúrcal (un Camino que ba de Coxbijar a Durcal encima de la Cuesta que ba a Durcal e Coxbijar). No lo define como camino real.

  • Ya en esos tiempos estaba la actual acequia e Marchena dividiendo las aguas entre Dúrcal y Cozvíjar (entre las dos acequias donde está el partidor del agua de Durcal e Coxbijar).

  • La linde de Dúrcal también se tropieza con el camino entre Cozvíjar y Padul (Camino que ba del Padul a Coxbijar).

  • También se define a la Dehesa como propiedad del Marqués de Mondejar, ( En aquel entonces la consideraba fuera del término de Dúrcal)

En los mapas del marqués de la Ensenada, ya en el S. XVIII

  • Se ve con claridad que el río Dúrcal es atravesado por el Puente Romano. (es bueno observar los giros de los caminos hacia donde están dibujados) Se distinguen bien el camino Real que va hacia el Padul, atraviesa el río por el citado puente y en plena población de Dúrcal se separa el que va a Nigüelas y el principal hacia la Alpujarra que se dirige hacia el Torrente por los secanos

  • El mapa de Cozvíjar el camino de este pueblo a Granada lo echa por la ermita y atraviesa el río de la Laguna. Por lo que se supone que sería el actual camino de los Molinos. Este camino también es señalado en el mapa de Padul. A la vez que deja otro camino por Marchena hacia el Aguadero (Camino Cozvíjar Padul). Por lo que se entiende que desde el Padul venían dos caminos uno por Marchena y otro por los Molinos

  • Según el plano de Nigüelas, Esta población tenía su propio camino hacia Acequias. el Camino de Dúrcal-Acequias que atravesaba su término era llamado el Camino de la Escolta. También atravesaba su término el Camino Real principal (Camino Real del Partido), que desde Dúrcal se dirigía al Torrente. Bajaba este río por "la Cuesta de Murchas", donde había dos direcciones una hacia Murchas y otra hacia Mondújar-Talará,  Por lo que la bajada al Torrente se hacia en cuatro lugares:

    • Camino Nigüelas-Acequias y Dúrcal-Acequias (De la Escolta) los dos por encima de la actual carretera y autovía

    • Y Camino Granada-Motril por debajo de la autovía o y otro por la citada Cuesta de Murchas que se dirigía hacia esta población y cruzaría el torrente después por la actual cuesta de Murchas entre Talará y esta población

Los mejores datos  de los caminos reales los tenemos a finales del S XVIII con el Diccionario de Tomás López, ya que encontramos una descripción y un mapa de ellos

Carretera nacional 323

El Camino Real sería sustituido por la actual Carretera Vieja (en aquellos tiempos carretera nueva), a mediados del S. XIX  con Isabel II según Madoz. Se hace los puentes y el camino cambia a carretera (camino por donde pasan carros). El asfaltado, como se comprende en aquellos tiempos no existía.

Esta carretera sustituyó al camino Real, que se quedó como camino solo para caballerías. La única carretera que había era ésta, para acceder a cualquier pueblo que se desviara de ella había que hacerlo mediante "camino de herradura". Así lo demuestra en 1895 en el anuario de Luis Seco de Lucena, cuando habla de como acceder a cada pueblo

La carretera de Isabel II al principio atravesaba el Torrente sin puente. La carretera se desviaba por el actual tejar o fábrica de ladrillos y seguía el Río hasta donde esta el actual puente, donde lo cruzaba pero con ausencia de éste. Se dice que una vez Natalio Rivas se quedó atascado en él por la abundancia de agua que pasaba y cuando pidió ayuda, los lugareños se la prestaron, ante la promesa que hizo de construir un puente para el paso de la carretera por el río

Comarcales

La carretera del Valle que sale desde Talará estaba proyectada en 1906, y haciéndose los primeros Km., los cercanos a Talará. según se ve en los mapas del anuario de ese año de Lucena. La carretera hasta Pinos del Valle con sus puentes incluidos se hizo rondando 1915

En 1927 se estaba en negociación para construir la carretera de las Albuñuelas a través de la diputación. Según se ve en el Periódico Valle de Lecrín del momento.

El mapa de 1931 es muy explicativo en las carreteras comarcales:

  • Están en construcción la carreteras actuales de las Albuñuelas y Cónchar. A estos pueblos se accede por antiguos caminos que merece la pena que se observen

  • La carretera del Valle llega solo a Pinos. Desde ahí a los Guájares y a otros lugares siguen ramales de caminos y vías pecuarias

  • En el mapa siguen trazados junto a las dos carreteras (la 323 y la comarcal del Valle), casi todos los caminos reales, lo que nos muestra con exactitud su antiguo trazado

Otras vías

Hay que señalar otro tipo de construcciones de comunicación

Carretera 1980.  (Circunvalación de Dúrcal y Padul)

1980 Se construye el puente de la carretera nueva (Puente pretensado) y esta nueva carretera. La prueba del puente se realiza el 23 de julio de 1980. Había encima 24 camiones cargados. Se abre la nueva carretera que bordea las diferentes poblaciones del Valle: Padul, Dúrcal, Talará y Béznar. El paso antiguo de la carretera por estás poblaciones se queda con funciones de vía local o comarcal.

Al construir la autovía 20 años después (principios del XXI), se decide un nuevo trazado por Dúrcal y Padul. Por lo que las recientes carreteras de 1980 se quedan prácticamente con funciones de circunvalaciones.

En cambio no ocurre lo mismo por Talará y Béznar ya que el trazado de las carreteras de 1980 y la nueva autovía es el mismo

Autovía

2001 Se abre el tramo autovía Alhendín Dúrcal. Se ha construido el puente y la autovía en un par de años. Noticia

Puente autovía en construcción

El 14 de marzo 2002 Se inaugura el tramo autovía Dúrcal-Ízbor

El tramo Ízbor Vélez Benaudalla. Va sobre la ladera izquierda del Guadalfeo. Pasado Ízbor se cruza por debajo de Lanjarón y Órgiva al otro lado del Pantano de Rules el 9 de noviembre de 2002 la prensa mostraba el primer pilar construido para superar el río y la cola del pantano. Hoy en día están los dos pilares del largísimo puente que se espera.

14 de agosto de 2004. La consejera de Obras Públicas inaugura la variante de Lanjarón

El 21 mayo 2009 se inaugura el tramo Ízbor Motril

Enlaces