![]() |
IQLĪM GARNĀṬA (Valle de Lecrín nazarí). Mapa del reino de Granada |
Hemos tomado de varios autores los datos publicados sobre la toponimia de las diferentes poblaciones del Valle de Lecrín. Los principales han sido el libro "La Granada Islámica" de Mª del Carmen Jiménez Mata, y Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado, algunos de los topónimos los ha sacado a través de la traducción al árabe realizada por la Profesora del Departamento de estudios árabes y hebraicos Doctora Da María Dolores Rodríguez Gómez.. De todas formas hay otros autores también importantes que no dejamos de reseñar
El lat. palude, lat. vg. padule, ya
muestra descendientes en documentos aragoneses, como el de 1172: «una vinea que
est in illas paduls de Fornellos, duos carneros», R. Menéndez Pidal, Orígenes,
página 190. Son abundantes los topónimos con este étimo en el área peninsular:
Paúl, Padul (Granada), Padules, Paular, Paúles, Paúls, Paúlo y Paulos, véase M.
Alvar, en Pirineos, V, 1949, págs. 420-421 y A. Montenegro, pág. 517. El mismo
étimo ofrecen los siguientes topónimos menores: pago del Padul, 124v, 7, 13, 18,
en Xubiles Trevélez; pago del Padul, 154v, S, 15, 21, 36; 15Sr, 10, 16, 21 en
Xubiles Cástaras; rábita de Marja al Padul, Lo8v, 1 en Ferreyra Pórtugos, aquí
con el primer elemento Marja del ár. marŷ 'prado'.
El étimo palude ha dejado descendientes en el léxico románico, W. Meyer-Lübke 22
, pág. 507, núm. 6183, 1, también en la toponimia románica, así en Francia,
Palleau, Palluau, Palluaud, y derivados con suf. diminutivo ·ellum : Palluel,
Paluel.
También la forma padule, con metátesis antes señalada, ha dejado huella en la
toponimia francesa: Paziols.
Sacado de: Revista de filología española
Dúrcal Dur. Durkar Lagar¿?
El topónimo de Dúrcal, como término arabizado pero más antiguo y sin significado conocido, a pesar de que nosotros en otra ocasión arriesgamos una posible significación, que ahora debemos desdecir. Es lo mismo que opina la profesora Mª del Carmen Jiménez Mata, La Granada islámica, Granada, Universidad, 1990, pp. 186-187, que considera el topónimo Dúrcal anterior al Islam y sin significado en árabe.
El pago del Bal, 22r, del latín vallis 'valle', señala Simonet, pág. 561, balde la türre 'Val de la torre' y Valemán, del lat. vallismagna , en la jurisdicción de Dúrcal, Granada, según apeos del siglo xvr.
Sacado de: Revista de filología española
El lat. fundus "fondo", 'hondón' tiene representantes en la toponimia menor granadina mozárabe, además de El Fondón de Andarax, provincia de Almería, y El Fondón, que figura en apeos de 1574, como nombre de pago en Chite y Talará, provincia de Granada, Simonet, pág. 221, hemos de añadir: lugar de Fondales, 73v, 10-11 en Ferreyra Fonda1es; lugar de Fondares., 41v, 22, en Ferreyra Pitras; 70v, 26, 33; 71r, 19, 27, 36, 39, en Ferreyra Fondales; Fondón, acequia 231v, 22-23, en Xubiles Cuxorio.
Sacado de: Revista de filología española
Sobre la
producción de la caña de azúcar en la cora de llbīra,
véase:
|
"Llámese valle Lecrín la quebrada que hace la sierra mayor tres leguas a poniente de Granada, donde comienza a levantarse la Sierra nevada. Tiene a poniente la sierra de la Manjara, que confina con el río de Alhama; al cierzo la vega de Granada, y los llanos del Quempe; al mediodía confina con las Guájaras que caen en lo de Salobreña, y con la tierra de Motril; y á levante con Sierra nevada y con la taa de Órgiva. Hay en este valle veinte lugares, llamados Padul, Dúrcal, Nigüelas, Acequia, Mondújar, Harat. Alarabat el Chite, Béznar, Tablate, Lanjarón, Íxbor, Concha, Guzbixar, Melexix, Mulchas, Restabal, las Albuñuelas, Salares, Luxar, Pinos de Rich, o del Valle". |
Ibn Zubayr en su obra Kit_b ilat al-ila, "`Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri, de la alquería de Durkar (Dúrcal) perteneciente al Iqlim Garnata (clima o comarca de Granada, el Valle de Lecrín). Era un sabio en recitaciones coránicas y actas notariales, habiéndolo estudiado todo ello con maestros granadinos. Falleció el año 520 (1126 d. C.)
Lis_n al-D_n Ibn al-Ja_b, natural de Loja y personaje fascinante y complejo por su magna producción escrita y por su vida política, dedica unas líneas a reseñar la biografía de otro durcaleño: "Mansúr b. Ahmad b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, Abú l-Hasan, de la alquería de Durkar (Dúrcal), perteneciente al Iqlim al-Ušar (Valle de Lecrín). Fue un experto en resolución de cuestiones jurídicas (mas_'il), estudió haciéndose faq_h (jurisconsulto) así como memorizador de al-Mudawwana (gran compilación de derecho m_lik_ que seguían los juristas andalusíes, en su mayor parte pertenecientes a dicha escuela jurídica, una de las cuatro fundamentales del Islam). Demostró su conocimiento de al-Mudawwana al cadí (juez) Ab_ `Abd All_h Muammad b. `Abd al-Ra_m y al cadí `Abd All_h b. M_lik al-Murr_, que fueron sus maestros. Falleció de edad avanzada el año de la Hégira del 577 (1180/1181 d. C."
Datos etimológicos de Jose Miguel Puerta sobre el Valle de Lecrín: En las fuentes árabes aparece con tres variantes:
Iqlim Garnata: El primero es simplemente, "clima o distrito de Granada",
Iqlim al-Ušar: El segundo, es raro en lengua árabe y, aunque aparece en los diccionarios con diversos sentidos posibles, sería demasiado aventurado aceptar alguno, cosa que los propios editores árabes de las fuentes mencionadas no hacen, siendo lo más probable que se trate también de un topónimo antiguo arabizado, el cual, posiblemente, permanece vivo aún en el término "Lújar".
Iqlim al-qaab: En cuanto a la tercera denominación, significa en árabe "distrito de la caña (de azúcar)" y, aunque la profesora Jiménez Mata sugiere que se refiere al Valle como antesala de las plantaciones de caña de la costa, no habría que descartar, sin embargo, el que en época islámica existiesen dichas plantaciones en el propio Valle de Lecrín. En cualquier caso, tales denominaciones del Valle no tenían por qué coincidir siempre entre sí, ni, como es obvio, con el perfil administrativo actual de nuestra comarca.
Durante la época nazarí esta zona estaba incluida en la taha de Alaclín.
El propio nombre de "Lecrín"
deriva de la voz árabe Iqlīm, a su vez
proveniente del griego, con el significado de clima, comarca, región o
distrito. En las fuentes árabes se alude a esta comarca granadina con tres
variantes: Iqlīm Garnāṭa, Iqlīm al-Uxār, Iqlīm
Laysār o Iqlīm al-Qaṣb; la primera significa sencillamente "clima
o distrito de Granada", mientras que la segunda expresión parece un antiguo
topónimo arabizado, posiblemente el mismo étimo de la desaparecida alquería
de Lojuela, junto a Murchas, o al de "Lujar"; la tercera fórmula tiene el
significado de "distrito de la caña (de azúcar)", que parece aludir a la
existencia de dicha planta en época islámica en el propio Valle de Lecrín.
Esta última denominación solo se registra en Yāqūt y hay que entenderlo como
que este nombre se adoptaría al ser este distrito zona de acceso a las
grandes plantaciones del producto que se ubica en Motril, Salobreña y
Almuñécar.
Según Ibn al-Jaṭīb: La Cora de Elvira (Granada) estaba constituida por
veinticinco iqlīms o climas y nueve tā ́ās: Órgiva, Ferreira,
Poqueira, Jubiles, Andarax, Ugíjar, Valle de Lecrín y, en la costa,
Suhail y Suwayhil. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de
Lorenzo Luís Padilla Mellado
En la monumental obra de Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥata, que es una verdadera enciclopedia sobre las personalidades ilustres y la historia de la Granada islámica, se dedican unas líneas a reseñar la biografía de otro erudito del Valle que vivió antes de la creación del estado nazarí. Se trata de Hanssur b. Ahmād b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, Abū l-Hasan, de la alquería de Durkar (Dúrcal), perteneciente al “Iqlīm al-Uxār” (es el Valle de Lecrín, aunque el topónimo “uxar” no parece árabe y su sentido es incierto), que fue “experto en resolución de cuestiones jurídicas (masa’il)”, alfaquí (jurisconsulto), y memorizó la célebre Mudawwana, que es una gran compilación de derecho maliki muy seguida por los juristas andalusíes; este jurista de Dúrcal dejó de existir en el año 577 de la Hégira (1180-1 d. C.) a una edad avanzada. (Los habices de estas poblaciones de Manuel Espinar Moreno)
Lecrín Iqlim (al-Qasb) Iqlim (Garnata) Valdelecrín Distrito (de la caña de azúcar o de Granada)
Tabla sobre terminología geográfico-administrativa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
--------------------------------------------------------
A través de dos autores árabes (Al-Udrī y al-Jatīb), se definen diferentes lugares y entidades de la cora de Ilbīra. Aquí el Valle de Lecrín aún no aparece como Iqlīm Garnāṭa, sino como Iqlīm Laysar primero (S. XI ) y luego como Iqlīm al-Ašar (Ss. XII-XIII)
Relación de las posibles entidades afines de la Cora de Ilbīra según las listas de AL-'UḌRĪ, TARṢĪ pág. 90-93, e IBN AL-JAṬĪB, LAMḤA, pag. 28-30
AL-'UḌRĪ (S.XI) |
IBN AL-JAṬĪB, (según al-Mallāhī, Ss. XII-XIII) |
iqlīm al-Kanā’is |
iqlīm al-Kanā’is (= Quibcia), adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-e |
iqlīm Rub'al- Yaman |
iqlīm Qanb al-Yaman |
iqlīm Qanb Qays |
iqlīm Qanb Qays (=Quempe) |
iqlīm Artīl |
iqlīm Awnīl (= Obéilar) |
iqlīm Tībal Banī Aws (= Las Taúlas) Término de Cogollos |
iqlīm Banī Aws |
iqlīm al -Fajjār (=Alfacar) |
iqlīm al-Fajjār, adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-b |
iqlīm Bāluš (=Belillos?) |
ḥiṣn Bāluš, adscrito al iqlīm Barŷīlat Qays |
iqlīm al-Balāt1 |
iqlīm al-Balāt, adscrito al iqlīm al-Fahs15-c |
iqlīm Hamdān (=Alhendín) |
iqlīm Hamdän, adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-a |
iqlīm Laysar (Debe corresponder al Valle de Lecrín) |
iqlīm al-Ašar Donde está el ḥiṣn de Nigüelas |
iqlīm Šalawbīnīya (=Salobreña) |
iqlīm Šalawbīnīya Fortaleza ma'qil |
ŷuz' al-Munakkab |
iqlīm al-Munakkab |
ŷuz' Urŷuba (=Órgiba) |
ḥiṣn Urŷuba, adscrito al iqlīm Farrayra |
ŷuz' Šubīliš (=Juviles) |
ḥiṣn Šubāliš, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banī Ḥassān |
ŷuz' Farrayra |
iqlīm Farrayra |
ŷuz' Barŷa (= Berja) |
ḥiṣn Barŷa, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banī Ḥassān |
ŷuz' Dilāya (= Dalías) |
ḥiṣn Dilāya, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banī Ḥassān |
ŷuz' Andaraš ( = Andaráx) |
ḥiṣn Andaraš, adscrito al iqlīm Urš Qays |
ŷuz' Wadī Banī Umayya |
iqlīm Banī Umayya |
ŷuz' Maršāna (=Santa cruz de Marchena) |
ḥiṣn Maršāna, adscrito al iqlīm Urš Qays |
ŷuz' Urš al-Yaman que es Baŷŷāna (=Perchina) |
iqlīm Urš al-Yaman10 |
ŷuz' Finyāna (= Fiñana) |
madīnat Finyāna, adscrita al iqlīm Urš al-Yamānī |
iqlīm al-Yamānīn |
iqlīm Urš al-Yamāniyyīn12 |
iqlīm al-D.r |
iqlīm Dūr (= Dur) |
iqlīm Abī Ŷarīr |
iqlīm Barŷīlat Abī Ŷarīr5 |
iqlīm Burŷiliya Qays |
iqlīm Barŷīlat Qays4 |
ŷuz' Qal'at Yaḥṣub |
iqlīm Qal'at Yaḥṣub (=Alcalá la Real) |
iqlīm Mašīliya |
iqlīm Mašīliya |
iqlīm Tāyarat al-Ŷabal |
iqlīm Tāyarat al-Ŷabal3 |
ŷuz' Lawša (=Loja) |
madīnat Lawša, adscrita al iqlīm Tāyarat al-Ŷabal |
ŷuz' Bāgu (=Priego) |
madīna e iqlīm Bāgu |
ŷuz' al-Qabḍāq |
iqlīm al-Qabḍāq (=Alcaudete) |
Otras entidades en la Cora de Ilbīra de AL-'UḌRĪ (S. XI) |
|
iqlīm Babtr | ŷuz' Zubayba ibn Qaṭba y Yāsīn ibn Yahyà |
iqlīm Tībal Banī Hūd (Las Taúlas? término de Cájar) | ŷuz' ŷuz'ant Afflŷ, cuyo ḥiṣn pertenacía a Zugayba (Río de la Ragua) |
ŷuz' al-Munakkab (Almuñécar) | ŷuz' Qūtuš |
ŷuz' Šaṭ y Muškarīl (Jate y Moscaril)2 | ŷuz' Qanšāyar (= Canjáyar) |
ŷuz' Baryīs (= Bargis) | ŷuz' 'Abla ( =Abla) |
ŷuz' Farrayra y Buqayra (=Ferreira y Poqueyra) | iqlīm al-Qasīs |
ŷuz' Qāšturiš (=Cástaras) | iqlīm al-Aḥraš |
ŷuz' Burŷīl (Bérchules) (Del latín Baryila "parcela") | iqlīm al-Ŷamanīn |
ŷuz' Ŷalŷanil | Duryarūṭ |
ŷuz' Guṭqu (=Golco) | iqlīm Banī Asad |
ŷuz' Iškarayātiš (= Escarientes) | iqlīm Alba (Posible alquería de Abla , en os alrededores de Granada) |
iqlīm al-Nibal (=Nívar) | ŷuz' Wašqa (=Alamedilla) |
ŷuz' Qal'at Yaḥubṣ (Alcalá la Real) | ŷuz' Ubbaḍat Mašīliya |
iqlīm al-Tāyarāt (=Torre de Tajara) | ŷuz' Turruš |
ŷuz' Saŷna (Fuentes de Cesna) | ŷuz' al-Qabḍāq (=Alcaudete) |
ŷuz' Munt Maurūr | ŷuz' al Ṣujayra (Puede ser Zuheros en Cabra o Sagrilla de Priego) |
ŷuz' Asbarragayra | ŷuz' al-Sahla |
Otras entidades en la Cora de Ilbīra de IBN AL-JAṬĪB, (según al-Mallāhī, Ss. XII-XIII) |
|
iqlīm al-Faḥṣ (Distrito de la Vega) | iqlīm Barŷīlat Andara Castillo de Canalis (Canales de Iznalloz) |
iqlīm Barŷīlat al Buniŷūl (Arbuniel)6 | iqlīm Bāgu (=Priego) |
iqlīm Al-bušarrāt (=Alpujarras)7 | iqlīm Buraira (=Ferreira)8 |
iqlīm Urš Qays9 | iqlīm Urš al-Yamāniyya11 |
iqlīm Urš al-Yamānī13 | iqlīm Fazāra . No identificado. Nombre de tribu árabe |
iqlīm Furnīš (=Fornes)14 | iqlīm al-Faḥṣ estaba integrado por cinco aqālīm15 |
* Notas de las tablas
1. "Balate" o "Palacio". Hay tres lugares con esta grafía: Uno en los alrededores de de Caparacena, otro en un solar de las Gabias, Ambos registrados por Ibn al Jaṭīb y un tercero en Cogollos
2. Sat "orilla" Jate puede tener dos lugares Jate en la costa y Jete a orillas del río Verde. Muskaril, situado en el Pico de Moscaril, aunque no hay ruinas se han encontrado tejas y cerámicas
3. Torre de Tajara y el castillo de Mansanṭī = Manzanil. Villa ballad de Loja
4. En el que está Mu[n]t Luzna (Sierra de Lucena y el castillo de Bāliš)
5. Estaría el castillo de Bukūr se cree que estaría al noroeste de Granada no lejos de Albolote
6. En donde esta el castillo de Muntišāqir (= Montejícar)
7. De los Banū Ḥassān con los castillos de Berja, Adra, Alcolea, Juviles y Dalías
8. Con el castillo de Urŷuba (Órgiba), Al-Anŷarūn (Lanjarón) y Andaraš (Andarax)
9. En el que está Marchena, Santafe de Mondújar (Mundūšar) y el castillo de Alboloduy
10. Donde está la ciudad de Almería con su fortaleza ma'qil de ella dependen gran número de castillos ḥuṣūn como el de Tabirnaš (Tabernas)
11. En el que está Ŷilyāna y Wāniŷa (Hueneja)
12. Con la ciudad de Banū Sām b. al-Muhalhil que es la ciudad de Wādī Āš (=Guadix)
13. En el que está Alcolea, Monterrubio y Fiñana
14. Con el castillo de al-Ṣujayra (La Zahorra)
15. iqlīm al-Faḥṣ estaba integrado por cinco aqālīm:
Hamdān (=Alhendín),
al-Fajjār (=Alfacar),
al- Balāt (quizás Albolote),
Ququlūlluš o Qulūbuš (Cogollos)
Al-kanā'is (=Quinicia)
Relación de los lugares del Valle de Lecrín (Libro
Becerro 1547-54)
Restábal. Ra's aṭ-Ṭabl "Cima de la Tabla"
. Era denominado Restaval
El topónimo se recoge en algunas fuentes de época andalusí (el Dīwān de Ibn al-Jaṭīb y el de Yūsuf III) y parece provenir del árabe clásico ra’s y dialectal granadino rās ʽcabezaʼ en el sentido geográfico y la forma al-Ṭabl –con el artículo– que procede del latín tabula o de su versión sincopada del latín vulgar tabla con el significado de ʽparcela cuadrada o rectangular de tierra labradaʼ. Su significado es entonces ʽcabeza o cabecera (parte alta) de las tablasʼ, lo que es bastante significativo si consideramos la ubicación del pueblo. Restábal se alza en una pequeña elevación encima del Río de Dúrcal que, en sus proximidades recibe las aguas del Santo y seguidamente del Torrente. (Sacado de la tesis de María Aurora Molina Fajardo)
Su nombre viene del topónimo que
tiene una confirmación hibrida árabe- mozárabe, Qaryat Ra’s al-Ṭabl o Ras ́s
al-Ṭabl. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de
Lorenzo Luís Padilla Mellado
( قريةرأس الطبل )
Que en lengua árabe quiere decir “Cima
de la Tabla”, porque la población se encuentra en una tabla de
tierra llana en lo más alto del puerto.
Conocida por los árabes como
al-Bunyuela
( البنيولش )
Bunyuélas o tierra de viñas. Sacado
de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla
Mellado
Bunyuelax Tierra de viñas. En el S. XV se cree que había varios barrios, que aunque separados algunos entre sí, formaban el pueblo: Burinelas (Estaba por el barrió de la iglesia), Naio (Entorno a la Torre de Bayo), y Cantil (Barrio Bajo),
Rábita del Buñol, 287r, 9-10, 12, en
Xubiles Tegen. Según R. Menéndez Pidal, Orígenes, pág. 181, del lat. balnĕolu,
precedido del artículo árabe al, Albuñol, que cita como ejemplo de la pérdida de
la -o final entre los mozárabes, y en pág. 138, como ejemplo de la no
diptongación de Ŏ latina. Siguiendo este étimo, A. Montenegro, pág. 518, los
topónimos de origen latino Buñol y Albuñol, recuerdan antiguos baños romanos. No
obstante Simonet, pág. 62, parte del étimo latino vinea , diminutivo en lat. vg.
vinelǒa , recogiendo documentación de Buniūl, en el siglo XIII, en lbn al-Abbar
de Valencia y en Ibn al-Jatib, siglo XIV, Buñol, en la Bula de erección de la
Catedral de Granada y bunywlas 'al-Buñuelas', en escritura árabe Granadina. El
Buñol, pago entre Chite y Talará, en apeos del siglo XVI.
También en el apeo de Atarfe, encuentro el pago de la Viñuela, nombre que
todavía se conserva.
Sacado de: Revista de filología española
Su nombre viene del
topónimo árabe versión de otro anterior nawālas min iqlīm al-āsar min
garnāta. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de
Lorenzo Luís Padilla Mellado
( نوالش )
En lengua árabe significa Valle de Lecrín, en el que está el
castillo (ḥiṣn) de Nigüelas
En el siglo IX según Ibn Hayyan en el Muqtabis cita el hisn Niwalas, castillo o fuerte de Nigüelas, en la Cora de Elvira
En el siglo XII Ibn al-Abbar incluye Niwalas como una de las poblaciones del distrito de Bagu Garnata
Niwalas (Anterior al árabe)
'Nigüelas topónimo anterior al árabe que deriva del hispano- visigodo Natiuola / Nawola / Nawela / Niwela (Nagüela / Nigüela) / Nigüelas' Germán Tejerizo Linares
Según el DRAE, por «nagüela» debemos entender: 'casa pajiza y pobre'. Esta voz de origen árabe procede del término nawwála, que significa 'cabaña' y ha dejado topónimos en la comarca como el nombre del pueblo Nigüelas. (María Aurora Molina Fajardo, en su tesis doctoral 'EL ESPACIO RURAL GRANADINO TRAS LA CONQUISTA CASTELLANA: URBANISMO Y ARQUITECTURA CON FUNCIONES RESIDENCIALES DEL VALLE DE LECRÍN EN EL SIGLO XVI' )
Su nombre deriva del topónimo árabe qryat mundūšar. Sacado
de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla
Mellado
( مندوشر )
Es versión de otro anterior, no sabiendo que puede significar.
El geógrafo Idrisi dice en el siglo XII que Mondújar era un manzil o parador donde los viajeros podían adquirir pescado y alimentos en sus viajes
Mundūŷar (Origen árabe)
Su nombre viene del topónimo
árabe. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo
Luís Padilla Mellado
( إشبر )
(Išbur/Íxbor) que podría referirse a castillo de la
torre
En escritos antiguos aparece de varias formas "Yzbur", "Ysbor", "Ixbor", "Ysbar"
El nombre de Ízbor procede de los términos árabes ḥiṣn ʽcastillo o fortificaciónʼ y bury ʽtorre o torreónʼ, por lo que significaría algo así como ʽ castillo de la torreʼ. Aunque en muchas ocasiones los topónimos se muestran como falsos amigos, en este caso nos ayudarán en la compresión de un asentamiento que creemos ligado a la fortificación que lo acogió (Sacado de la tesis de María Aurora Molina Fajardo)
Su nombre viene del topónimo
árabe versión de otro anterior de procedencia latina taŭla. Sacado de Los
Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado
( طبليت )
(Ṭablayt) terreno de poca
pendiente, meseta pequeña por el que discurre el río sin apreciarse su
corriente.
Puede que su nombre venga del latín tabŭla (tabla) a través de tabulātus (entablado), y que en consecuencia haga referencia al puente junto al que pudo formarse y tomar su nombre
(Sacado de la tesis de María Aurora Molina Fajardo) En el siglo XI, al-Udrī cita un Iqlīm Layšar que para Jiménez Mata se identifica con el Valle de Lecrín, quizás haciendo referencia a la alquería de Lojuela, pudiéndose entender entonces como un asentamiento de cierta importancia dentro de la comarca...en el siglo XVI Lojuela se considera un anejo de Murchas y no tardará en desaparecer como núcleo poblado
Su nombre puede venir de
Lojuela, Aleuxa o Leuxa, topónimo árabe que
puede significar laja o piedra plana que se usaba para cubrir los terrados
de launa
( اللوشة )
(al-Lawša). Sacado de Los Habices de las
iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado
Denominado "Concha"
Su nombre viene del topónimo
árabe Qunŷa. Sacado de Los Habices
de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado
( قنجة )
Que en el helenismo latino cŏnca/cŏncha, hacía
mención a una concha marina, recipiente o escudilla en forma de concha para
contener diversos productos, también podía referirse a una cierta medida de
capacidad. El lugar responde a las condiciones topográficas al estar
asentado en una pequeña meseta encajonada entre dos profundas hondonadas que
se asemeja a una pequeña concha marina
Abú Abd Allah Muhammad b. Ahmad b. Yaafar b. Abd al-Haqq b. Muhammad b. Yaafar b. Muhammad b. Ahmad b. Marwán b. al-Hasan b. Nasr b. Nizár b. Amr b. Zayd b. Ámir b. Nasr b. Haqqáf al-Sulami, conocido por Ibn Yaafar y, al final de su vida, por al-Qunyi, es decir, "el de Cónchar", localidad en la que fue predicador al final de su vida. Nació, según cuenta Ibn al-Jatíb en su Ihata, en al-Yit (El Chite) en el año 668 H. (1269-70 d. C.) y, tras estudiar con importantes maestros en Granada, realizó el viaje de peregrinación a la Meca.
Conqueyra, 16v, lugar, se puede relacionar con el lat. conca 'valle profundo entre montañas', del latín concavus, según Simonet, pág. 128, se registra en documentos árabes Cuenca, escrita kunka, qunka o künka; también figura en lbn al-Jatib el nombre de lugar qunya, y en la Bula de erección Concha, hoy Cónchar, partido de Órgiva.
Sacado de: Revista de filología española
Su nombre deriva del topónimo
árabe Qušfīšar.
Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de
Lorenzo Luís Padilla Mellado
( قشفيشر )
No sabiendo lo que puede significar.
La primera denominación de la que se tiene constancia es del S. XV y era Coxbixar. Luego fue antiguo señorío del Conde de Villamena por lo que se denominaba Villa del Conde de Villamena (Villa Amena de Cosbixar)
Su nombre viene del topónimo
árabe. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo
Luís Padilla Mellado
( الجيط )
(al-Ŷ÷Ð) que deriva del latín
civitas, ciudad.
Denominado antiguamente como "Achite", "Achete" o "Chit". Desde el S. XV estuvo unido administrativamente a Talará. Su denominación siempre fue " Municipio de Chite y Talará",
Su nombre viene del topónimo árabe Milišīš. Sacado
de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla
Mellado
( ملشيش)
En algunos escritos antiguos sale escrito como "Melejis", "Melexís" y "Melexix"
Según Simonet, Murchas era una
alquería de la Taha de Valdelecrín y significa Mirto, Su nombre en árabe
(مرجيقة )
Murŷīqa, también
podría referirse a mora chica, morilla o zarzamora.
Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís
Padilla Mellado
Denominado en el S. XV como "Amulchas". Tenía un barrio con entidad de pueblo (hoy desaparecido denominado "Alauxa" o "Lauxar", de donde viene el nombre de su castillo (Castillo de Lojuela). Según algunos autores este término pudo darle el primer nombre al Valle de Lecrín: iqlīm Laysar. Aquí hay que tener en cuenta que este castillo está considerado de época califal. Es el más antiguo junto a los posibles restos del castillejo de Nigüelas. Los castillos de los demás pueblos se construyeron en las postrimerías del Reino Nazarí, cuando el poder de castilla empezó a amenazar directamente al reino granadino
El lat. mŷrtus 'mirto', 'arrayán' y
las formas arcaicas myrta y murta, ya en M. Porcius Cato, han dejado huellas en
el léxico románico. El español mirtho, se documenta en 1591, en cuanto a la
variante popular o semipopular, es murta, documentado en 1490 en Alonso
Fernández de Palencia 2 4.
Esta forma popular es la que se refleja en el topónimo Murtas, 242v, 28, en
Xubiles Purchenas. En la bula de erección de la Catedral de Granada, figuran los
nombres de lugar Murtas y Murchas, éste en la taha de Val de Lecrín de Granada.
Sacado de: Revista de filología española
Su nombre proviene del topónimo
árabe Pīnūs
(بينوش )
que en lengua árabe puede indicarnos como
lugar donde abundan los bosques de pinos.
Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís
Padilla Mellado
Ya era denominado Pinos del Rey en el documento de 1505 sobre la Erección de la iglesias del Valle de Lecrín. El nombre oficial que siempre mantuvo fue éste, aunque en muchos textos también lo denominaron alternativamente Pinos del Valle. Durante la II República era denominado aún Pinos del Rey. Fue por lo tanto con el Régimen de Franco cuando cambió el nombre oficial a Pinos del Valle
Su nombre en lengua árabe que
deriva de otro latino podría referirse a salinas o solario
( سليريس )
(Salīrīs) no sabiendo lo que
puede significar. Sacado de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín
de Lorenzo Luís Padilla Mellado
Denominado "Saleris" o "Saleres"en el S. XV
Bula de Erección del Arzobispado de Granada de 1505 en el que se
nos ofrecen los lugares y las iglesias que se implantaron en esta zona sobre
las mezquitas anteriores. El texto latino dice lo siguiente:
«Erige las Yglesias del Valle. Et in taha de Valdelecrin in ecclesia parochiali Sancta Mariae loci de Arrastanal cum suis annexis de Melexis, Amulchas, Alauxa, Barmelaz, Naio, Saleris et Cautil, locorum Granatensis dioecesis, quatuor benefitia simplitia seruitoria et quatuor sacristias. In ecclesia parochiali Sanctae Mariae loci de Veznar cum suis annexis de Tablate, Pinos de Rey, Yzbur, Atalarat, Mondujar, Acequia et Achite, locorum Granatensis dioecesis, tria simplitia seruitoria benefitia et tres sacristias. In ecclesia parochiali Sanctae Mariae loci de Padúl cum suis annexis de Concha, Coxbixar, Durcal et Nigueles, locorurn Granatensis dioecesis, tria benefitia simplitia seruitoria et tres sacristias. In ecclesia parochiali Sanctae Mariae loci de Najaronsepe dictae Granatensis dioecesis, duo benefitia simplitia seruitoria et duas sacristias, auctoritate apostolica praedicta qua fungimur in hac parte de regis et reginae, dominorum nostrorurn patronorum instantia et petitione tenore praesentium (ut praefertur) creamus et instituimus» |
En el repartimiento realizado en 1531 para el cobro de la farda en el Valle de Lecrín se sitúan las poblaciones de Padúl, Dúrcal, Cóncha, Cosbíxar, Nigueles, Acequia, Mondújar, Hatalarafe o Hatalarab, Chit o Chite, Béznar, Tablate, Lanjarón, Yxbar, Pinos del Rey, Restábal, Melegís, Aleuxa, Mulchas, Saleres, Najo y Cautihueles que entregaban en total 92.672 maravedíes a la corona castellana
Toponimia de otros pueblos de la provincia de Granada entre ellos los del Valle de Lecrín
Ibn Yaafar al-Qunyi [de Cónchar] Un asceta en la corte nazarí
"La Granada Islámica" de Mª del Carmen Jiménez Mata