Toponimia del Valle de Lecrín (IQLĪM GARNĀṬA)

Inicio

| Lanjarón | Padul | Béznar | Dúrcal | Talará | Valle de Lecrín | Acequias | Restábal | Albuñuelas | Nigüelas | Mondújar | Ízbor | Tablate | Lojuela | Cónchar  | Cozvíjar  | Chite | Melegís | Murchas | Pinos del Valle | Saleres |

Padul Dúrcal Nigüelas Acequias Mondújar Albuñuelas Valle de Lecrín Talará Béznar Lanjarón Restábal

IQLĪM GARNĀṬA (Valle de Lecrín nazarí). Mapa del reino de Granada

Hemos tomado de varios autores los datos publicados sobre la toponimia de las diferentes poblaciones del Valle de Lecrín. Los principales han sido el libro "La Granada Islámica" de Mª del Carmen Jiménez Mata, y Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado, algunos de los topónimos los ha sacado a través de la traducción al árabe realizada por la Profesora del Departamento de estudios árabes y hebraicos Doctora Da María Dolores Rodríguez Gómez.. De todas formas hay otros autores también importantes que no dejamos de reseñar


Toponimia documentada del Valle de Lecrín

Lanjarón (AL-ANŶARŪN, LANŶARŪN)

Padul (AL BAŪL)

El lat. palude, lat. vg. padule, ya muestra descendientes en documentos aragoneses, como el de 1172: «una vinea que est in illas paduls de Fornellos, duos carneros», R. Menéndez Pidal, Orígenes, página 190. Son abundantes los topónimos con este étimo en el área peninsular: Paúl, Padul (Granada), Padules, Paular, Paúles, Paúls, Paúlo y Paulos, véase M. Alvar, en Pirineos, V, 1949, págs. 420-421 y A. Montenegro, pág. 517. El mismo étimo ofrecen los siguientes topónimos menores: pago del Padul, 124v, 7, 13, 18, en Xubiles Trevélez; pago del Padul, 154v, S, 15, 21, 36; 15Sr, 10, 16, 21 en Xubiles Cástaras; rábita de Marja al Padul, Lo8v, 1 en Ferreyra Pórtugos, aquí con el primer elemento Marja del ár. marŷ 'prado'.
El étimo palude ha dejado descendientes en el léxico románico, W. Meyer-Lübke 22 , pág. 507, núm. 6183, 1, también en la toponimia románica, así en Francia, Palleau, Palluau, Palluaud, y derivados con suf. diminutivo ·ellum : Palluel, Paluel.
También la forma padule, con metátesis antes señalada, ha dejado huella en la toponimia francesa: Paziols.

Sacado de: Revista de filología española

Béznar (BAZNĀR)

Dúrcal (DŪRKAR)  

El pago del Bal, 22r, del latín vallis 'valle', señala Simonet, pág. 561, balde la türre 'Val de la torre' y Valemán, del lat. vallismagna , en la jurisdicción de Dúrcal, Granada, según apeos del siglo xvr.

Sacado de: Revista de filología española

Talará (ḤĀRAT AL-`ARAB)

El lat. fundus "fondo", 'hondón' tiene representantes en la toponimia menor granadina mozárabe, además de El Fondón de Andarax, provincia de Almería, y El Fondón, que figura en apeos de 1574, como nombre de pago en Chite y Talará, provincia de Granada, Simonet, pág. 221, hemos de añadir: lugar de Fondales, 73v, 10-11 en Ferreyra Fonda1es; lugar de Fondares., 41v, 22, en Ferreyra Pitras; 70v, 26, 33; 71r, 19, 27, 36, 39, en Ferreyra Fondales; Fondón, acequia 231v, 22-23, en Xubiles Cuxorio.

Sacado de: Revista de filología española

 

Valle de Lecrín (IQLĪM GARNĀṬA)


Incorporamos unas tablas o apéndices del libro "La Granada Islámica"

Tabla sobre terminología geográfico-administrativa

 
Kūra o provincia madīna = “civitas" rabaḍ = arrabal  capital
ḥāra = barrio o pago rural
bay'at = parroquia
ḥawz = “alfoz” término de una unidad o término jurisdiccional 
ḥāḍira
qā'ida o
kursī
 
'amal = “ término”
nāḥiya = zona
ma'qil = fortaleza
qal'a = núcleo urbano protegido con importantes defensas
ḍay'a = heredad dependiente de una alquería o ciudad
 
iqlīm = distrito o comarca natural ḥiṣn = castillo-fortaleza
= entidad agrícola y fiscal qarya = unidad de explotación, alquería
= ṭā'a (época nazarí) burŷ = torre, casa de campo fortificada
 
ŷuz' = partido, territorio de agricultura intensiva (relacionado con el ḥiṣn)
manzil = albergue
balad = pueblo
maŷšar = cortijo
 
dišār = caserío específicos de Granada y su Vega (Faḥṣ)
rub' = “cuarto”, campo
qanb = “campo”
tībal = “cuadro de tierra plantado de hortalizas o árboles”
faddān = predio, heredad
munya = almunia, finca real
dār finca de recreo
ŷišr fuera de la ciudad
bustān = jardín, vergel
ŷanna = huerta (hortalizas)
ḥušš = huerto (árboles frutales)
 

--------------------------------------------------------

Lugares de la Cora de Ilbīra

A través de dos autores árabes (Al-Udrī y al-Jatīb), se definen diferentes lugares y entidades de la cora de Ilbīra. Aquí el Valle de Lecrín aún no aparece como Iqlīm Garnāṭa, sino como Iqlīm Laysar primero (S. XI ) y luego como  Iqlīm al-Ašar (Ss. XII-XIII)

Tablas de autores árabes de los diferentes lugares del Reino de Granada

Relación de las posibles entidades afines de la Cora de Ilbīra según las listas de AL-'UḌRĪ, TARṢĪ pág. 90-93, e IBN AL-JAṬĪB, LAMḤA, pag. 28-30

AL-'UḌRĪ (S.XI)

IBN AL-JAṬĪB, (según al-Mallāhī, Ss. XII-XIII)

iqlīm al-Kanā’is

iqlīm al-Kanā’is (= Quibcia), adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-e

iqlīm Rub'al- Yaman

iqlīm Qanb al-Yaman

iqlīm Qanb Qays

iqlīm Qanb Qays (=Quempe)

iqlīm Artīl

iqlīm Awnīl (= Obéilar)

iqlīm Tībal Banī Aws (= Las Taúlas) Término de Cogollos

iqlīm Banī Aws

iqlīm al -Fajjār (=Alfacar)

iqlīm al-Fajjār, adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-b

iqlīm Bāluš (=Belillos?)

ḥiṣn Bāluš, adscrito al iqlīm Barŷīlat Qays

iqlīm al-Balāt1

iqlīm al-Balāt, adscrito al iqlīm al-Fahs15-c

iqlīm Hamdān (=Alhendín)

iqlīm Hamdän, adscrito al iqlīm al-Faḥṣ15-a

iqlīm Laysar (Debe corresponder al Valle de Lecrín)

iqlīm al-Ašar Donde está el ḥiṣn de Nigüelas

iqlīm Šalawbīnīya (=Salobreña)

iqlīm Šalawbīnīya Fortaleza ma'qil

ŷuz' al-Munakkab

iqlīm al-Munakkab

ŷuz' Urŷuba (=Órgiba)

ḥiṣn Urŷuba, adscrito al iqlīm Farrayra

ŷuz' Šubīliš (=Juviles)

ḥiṣn Šubāliš, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banīassān

ŷuz' Farrayra

iqlīm Farrayra

ŷuz' Barŷa (= Berja)

ḥiṣn Barŷa, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banīassān

ŷuz' Dilāya (= Dalías)

ḥiṣn Dilāya, adscrito al iqlīm Buṣarrat Banīassān

ŷuz' Andaraš ( = Andaráx)

ḥiṣn Andaraš, adscrito al iqlīm Urš Qays

ŷuz' Wadī Banī Umayya

iqlīm Banī Umayya

ŷuz' Maršāna (=Santa cruz de Marchena)

ḥiṣn Maršāna, adscrito al iqlīm Urš Qays

ŷuz' Urš al-Yaman que es Baŷŷāna (=Perchina)

iqlīm Urš al-Yaman10

ŷuz' Finyāna (= Fiñana)

madīnat Finyāna, adscrita al iqlīm Urš al-Yamānī

iqlīm al-Yamānīn

iqlīm Urš al-Yamāniyyīn12

iqlīm al-D.r

iqlīm Dūr (= Dur)

iqlīm Abī Ŷarīr

iqlīm Barŷīlat Abī Ŷarīr5

iqlīm Burŷiliya Qays

iqlīm Barŷīlat Qays4

ŷuz' Qal'at Yaḥṣub

iqlīm Qal'at Yaḥṣub (=Alcalá la Real)

iqlīm Mašīliya

iqlīm Mašīliya

iqlīm Tāyarat al-Ŷabal

iqlīm Tāyarat al-Ŷabal3

ŷuz' Lawša (=Loja)

madīnat Lawša, adscrita al iqlīm Tāyarat al-Ŷabal

ŷuz' Bāgu (=Priego)

madīna e iqlīm Bāgu

ŷuz' al-Qabḍāq

iqlīm al-Qabḍāq (=Alcaudete)

 

Otras entidades en la Cora de Ilbīra de AL-'UḌRĪ (S. XI)

iqlīm Babtr ŷuz' Zubayba ibn Qaṭba y Yāsīn ibn Yahyà
iqlīm Tībal Banī Hūd (Las Taúlas? término de Cájar) ŷuz' ŷuz'ant Afflŷ, cuyo ḥiṣn pertenacía a Zugayba (Río de la Ragua)
ŷuz' al-Munakkab (Almuñécar) ŷuz' Qūtuš
ŷuz' Šaṭ y Muškarīl (Jate y Moscaril)2 ŷuz' Qanšāyar (= Canjáyar)
ŷuz' Baryīs (= Bargis) ŷuz' 'Abla ( =Abla)
ŷuz' Farrayra y Buqayra (=Ferreira y Poqueyra) iqlīm al-Qasīs
ŷuz' Qāšturiš (=Cástaras) iqlīm al-Araš
ŷuz' Burŷīl (Bérchules) (Del latín Baryila "parcela") iqlīm al-Ŷamanīn
ŷuz' Ŷalŷanil Duryarūṭ
ŷuz' Guṭqu (=Golco) iqlīm Banī Asad
ŷuz' Iškarayātiš (= Escarientes) iqlīm Alba (Posible alquería de Abla , en os alrededores de Granada)
iqlīm al-Nibal (=Nívar) ŷuz' Wašqa (=Alamedilla)
ŷuz' Qal'at Yaḥubṣ (Alcalá la Real) ŷuz'  Ubbaat Mašīliya
iqlīm al-Tāyarāt (=Torre de Tajara) ŷuz' Turruš
ŷuz' Saŷna (Fuentes de Cesna) ŷuz' al-Qabāq (=Alcaudete)
ŷuz' Munt Maurūr ŷuz' al Ṣujayra (Puede ser Zuheros en Cabra o Sagrilla de Priego)
ŷuz' Asbarragayra ŷuz' al-Sahla

 

Otras entidades en la Cora de Ilbīra de IBN AL-JAṬĪB, (según al-Mallāhī, Ss. XII-XIII)

iqlīm al-Faḥṣ (Distrito de la Vega) iqlīm Barŷīlat Andara Castillo de Canalis (Canales de Iznalloz)
iqlīm Barŷīlat al Buniŷūl (Arbuniel)6 iqlīm Bāgu (=Priego)
iqlīm Al-bušarrāt (=Alpujarras)7 iqlīm Buraira (=Ferreira)8
iqlīm Urš Qays9 iqlīm Urš al-Yamāniyya11
iqlīm Urš al-Yamānī13 iqlīm Fazāra . No identificado. Nombre de tribu árabe
iqlīm Furnīš (=Fornes)14 iqlīm al-Faḥṣ estaba integrado por cinco aqālīm15

* Notas de las tablas

1. "Balate" o "Palacio". Hay tres lugares con esta grafía: Uno en los alrededores de de Caparacena, otro en un solar de las Gabias, Ambos registrados por Ibn al Jaṭīb y un tercero en Cogollos

2. Sat "orilla" Jate puede tener dos lugares Jate en la costa y Jete a orillas del río Verde. Muskaril, situado en el Pico de Moscaril, aunque no hay ruinas se han encontrado tejas y cerámicas

3. Torre de Tajara y el castillo de Mansanṭī = Manzanil. Villa ballad de Loja

4. En el que está Mu[n]t Luzna (Sierra de Lucena y el castillo de Bāliš)

5. Estaría el castillo de Bukūr se cree que estaría al noroeste de Granada no lejos de Albolote

6. En donde esta el castillo de Muntišāqir (= Montejícar)

7. De los Banū Ḥassān con los castillos de Berja, Adra, Alcolea, Juviles y Dalías

8. Con el castillo de Urŷuba (Órgiba), Al-Anŷarūn (Lanjarón) y Andaraš (Andarax)

9. En el que está Marchena, Santafe de Mondújar (Mundūšar) y el castillo de Alboloduy

10. Donde está la ciudad de Almería con su fortaleza ma'qil de ella dependen gran número de castillos ḥuṣūn como el de Tabirnaš (Tabernas)

11. En el que está Ŷilyāna y Wāniŷa (Hueneja)

12. Con la ciudad de Banū Sām b. al-Muhalhil que es la ciudad de Wādī Āš (=Guadix)

13. En el que está Alcolea, Monterrubio y Fiñana

14. Con el castillo de al-Ṣujayra (La Zahorra)

15. iqlīm al-Faḥṣ estaba integrado por cinco aqālīm:

  1. Hamdān (=Alhendín),

  2. al-Fajjār (=Alfacar),

  3. al- Balāt (quizás Albolote),

  4. Ququlūlluš  o Qulūbuš (Cogollos)

  5. Al-kanā'is (=Quinicia)


Relación de los lugares del Valle de Lecrín (Libro Becerro 1547-54)

Acequias (AL-SĀQIYA)

Restábal (Ra's aṭ-Ṭabl)

Albuñuelas ( al-Bunyuela )

Rábita del Buñol, 287r, 9-10, 12, en Xubiles Tegen. Según R. Menéndez Pidal, Orígenes, pág. 181, del lat. balnĕolu,  precedido del artículo árabe al, Albuñol, que cita como ejemplo de la pérdida de la -o final entre los mozárabes, y en pág. 138, como ejemplo de la no diptongación de Ŏ latina. Siguiendo este étimo, A. Montenegro, pág. 518, los topónimos de origen latino Buñol y Albuñol, recuerdan antiguos baños romanos. No obstante Simonet, pág. 62, parte del étimo latino vinea , diminutivo en lat. vg. vinelǒa , recogiendo documentación de Buniūl, en el siglo XIII, en lbn al-Abbar de Valencia y en Ibn al-Jatib, siglo XIV, Buñol, en la Bula de erección de la Catedral de Granada y bunywlas 'al-Buñuelas', en escritura árabe Granadina. El Buñol, pago entre Chite y Talará, en apeos del siglo XVI.
También en el apeo de Atarfe, encuentro el pago de la Viñuela, nombre que todavía se conserva.

Sacado de: Revista de filología española

Nigüelas (Nawālas)

Mondújar (Mundūŝar)

Ízbor (Išbur)

Tablate (Ṭablayt)

Lojuela (al-Lawša)

Cónchar (Qunŷa)

Conqueyra, 16v, lugar, se puede relacionar con el lat. conca 'valle profundo entre montañas', del latín concavus, según Simonet, pág. 128, se registra en documentos árabes Cuenca, escrita kunka, qunka o künka; también figura en lbn al-Jatib el nombre de lugar qunya, y en la Bula de erección Concha, hoy Cónchar, partido de Órgiva.

Sacado de: Revista de filología española

Cozvíjar (Qušfīšar)

Chite (al-Ŷ÷Ð)

Melegís (Milšīš)

Murchas (Murŷīqa)

El lat. mŷrtus 'mirto', 'arrayán' y las formas arcaicas myrta y murta, ya en M. Porcius Cato, han dejado huellas en el léxico románico. El español mirtho, se documenta en 1591, en cuanto a la variante popular o semipopular, es murta, documentado en 1490 en Alonso Fernández de Palencia 2 4.
Esta forma popular es la que se refleja en el topónimo Murtas, 242v, 28, en Xubiles Purchenas. En la bula de erección de la Catedral de Granada, figuran los nombres de lugar Murtas y Murchas, éste en la taha de Val de Lecrín de Granada.

Sacado de: Revista de filología española

Pinos del Valle (Bīnūs)

Saleres (Salīrīs)

Otros datos


Otros enlaces


"La Granada Islámica" de Mª del Carmen Jiménez Mata