El Valle morisco

Inicio

Padul Dúrcal Nigüelas Acequias Mondújar Albuñuelas Valle de Lecrín Talará Béznar Lanjarón

IQLIM GARNATA (Valle de Lecrín nazarí)

El valle de Lecrín con sus innumerables castillos, alquerías y torres, regada por el río Ízbor y sus afluentes, se ha perpetuado desde los tiempos de los moriscos como comarca natural y una de las más clásicas de la provincia de Granada.

bullet

La vida cotidiana en el Iqlim Garnata

bullet

DIVISIÓN GEOGRÁFICO-ADMINISTRATIVA DE LA GRANADA ISLÁMICA

bullet

Cronología de los acontecimientos de Granada y el Valle de Lecrín entre los siglos XV y XVI

bullet

Ordenanza de un cadí granadino para los habitantes del Valle de Lecrín

bullet

Las alquerías del Valle de lecrín

bullet

El Valle de Lecrín, entre Granada y otros territorios

bullet

El Reino nazarí (El Resurgimiento del Islam en Andalucía) de Ali Ketani

bullet

Reyes nazaríes

bullet

Noticias económicas e históricas del antiguo Reino Nazarí de Granada

bullet

Diáspora y la ocultación moriscas dentro de su patria

bullet

Informe de Juan Rodríguez de Villafuerte con motivo de su visita a la parte central del reino de Granada. 3 de julio 1574

bullet

Historia de los Moriscos

bullet

Rebelión de las Alpujarras. La rebelión se inició la víspera de Navidad de 1568 en la aldea de Béznar, (Valle de Lecrín), donde los moriscos insurgentes nombraron como su rey a Hernando de Córdoba y Válor, que retomó su nombre musulmán de Aben Humeya.

IQLIM GARNATA

Es por todos conocido y se encuentra totalmente demostrada la gran importancia que tienen las construcciones defensivas dentro de la sociedad musulmana peninsular, no solo a nivel militar sino como núcleo catalizador en torno al cual se van a desarrollar las poblaciones al amparo de su seguridad.

Esta comarca (taha) de - Granada llamada Valle de Lecrín de la Alegría según la toponimia árabe, punto neurálgico y estratégico durante la dominación musulmana, queda a medio camino entre la Capital, la Costa y la Alpujarra.

El Valle de Lecrín va a cumplir un papel preponderante dentro del  Reino de Granada Nazarí, así como posteriormente, una vez consolidada la conquista de Granada, seguirá manteniendo un rol primordial hasta la época de Felipe II en que culmina la expulsión morisca alpujarreña y la población de la taha es distribuida por otras zonas como paso previo a su definitiva expulsión,

Para el reino de Granada hacia mediados del siglo XVI se  cifran en 61 los husun (castillos) en torno a los cuales se asentaba un núcleo poblacional (hisn), así como Ibn-al-Jatib enumera 140 alquerías al describir la Vega de Granada, pero estas aldeas no se corresponden en su mayoría a las actuales, ya que bastantes de ellas han desaparecido y, otras permanecen como cortijos o aldeas de mínima importancia actual, cuando sabemos que en época nazarí eran florecientes.

EL VALLE DE LECRÍN

El Valle de Lecrín está situado en la vertiente suroccidental de Sierra Nevada, está limitada por el Nordeste por Sierra Nevada y por el Sur y Oeste por la Sierra de las Guajaras y Almijara y meseta de las Albuñuelas.

Al tener una situación privilegiada entre la Depresión del Genil y el litoral mediterráneo se convierte en lugar de paso obligado entre las costa, la Alpujarra y Granada, es de suponer que su poblamiento date de muy antiguo.

La economía de la zona se basaba casi en su totalidad, en la agricultura, floreciente en esta zona gracias al especial micro clima del que disfruta.

La población del Valle ocupa núcleos de pequeño o mediano tamaño teniendo un hábitat concentrado, y se reparten en dos zonas claramente diferenciadas: Alta y Baja.

Los actuales municipios con que cuenta son los siguientes:

bullet

Padul,

bullet

Dúrcal,

bullet

Nigüelas,

bullet

Lecrín (este se ha convertido en la capitalidad de una mancomunidad de municipios compuesta por: Acequias, Mondujar, Béznar, Murchas, Chite y Talará),

bullet

El Valle (capital de otra mancomunidad: Melegís, Restábal y Saleres),

bullet

Albuñuelas,

bullet

El Pinar (Pinos del Valle e Ízbor),

bullet

Lanjarón

bullet

Villamena (Conchar y Cozvíjar).

Estos - mismos municipios eran los existentes en la Granada nazarí que del Valle de Lecrín.

Se sabe que en el siglo XV la densidad de población era muy alta, ya que hasta él llegan todos los musulmanes procedentes de zonas ganadas por los castellanos, es de suponer que gran parte de estos asentamientos se produjeran en esta zona de paso y de gran interés estratégico. Históricamente las referencias al Valle de Lecrín son abundantes, sobre todo a nivel comercial ya que era paso obligado para todas las caravanas comerciales y para la expedición de productos por mar procedentes del interior del reino.

El reino de Granada, desde su nacimiento, tiene vocación de reino mudéjar, ya que cuando se toma Jaén, el rey granadino se convierte en vasallo del de Castilla comprometiéndose al pago de parias a cambio de la permanencia en su territorio. Postura ventajosa para Castilla porque desde aquel se recibe el oro procedente de África. El problema se plantea cuando en 1.460 se produce una crisis comercial con África y el apogeo económico del reino decae; el impuesto castellano es una auténtica losa pesada que llega a interrumpirse. A partir de este momento se va a iniciar un periodo de luchas que afectarán al Valle de Lecrín, tanto los que iban destinados contra él, como los que lo tomaron como zona de paso para otras acciones.

bullet

Cronología más amplia de los acontecimientos de Granada y el Valle de Lecrín entre los siglos XV y XVI

En 1.483, Boabdil apoyado por su madre y un grupo de partidarios se apoderan de Granada e impiden la entrada a su padre Muley-Hacen que huye al Valle de Lecrín refugiándose en la fortaleza de Mondújar desde donde lucha contra su hijo.

1485, los granadinos ante la ancianidad de su rey deciden nombrar para el trono a El Zagal, enviando al antiguo soberano a la fortaleza de Mondújar con su mujer Zoraya, donde muere ese mismo año.

El Valle vuelve a ser noticia en las crónicas el 10 de Diciembre de 1.489, cuando se produce la rendición de Guadix, en virtud de la cual el soberano granadino (El Zagal) entrega todos los territorios que poseía "desde Almería hasta Almuñécar y desde Almuñécar hasta la aldea del Padul...", en contraposición los Reyes Católicos le dejarían diversas tahas y el Valle de Lecrín.

Asimismo, se había comprometido Boabdil a entregar Granada, pero cuando llega el momento se subleva iniciando varias - conquistas provocando el levantamiento de la Alpujarra y el Valle de Lecrín, reconquistando algunas fortalezas que ya habían sido ocupadas por los castellanos tales como Padul y Lanjarón, volviendo a tener el control sobre la mayor parte del Valle de Lecrín.

En Abril de 1.491 envió D. Fernando a sus tropas a recorrer el Valle capturando cautivos, y más tarde al mando de su ejército parte de Padul obligando a los musulmanes a retirarse a Béznar, Tablate y Lanjarón, dejando el Valle arruinado.

Una vez tomada Granada, a los moriscos del Valle se les trata de una forma suave, dejando que sigan practicando su religión, usos y costumbres, aunque desde el tiempo de los Reyes Católicos se inician intentos para ganarse a los musulmanes para la fe cristiana. El problema se radicalizaría cuando se hace cargo de esta misión personalmente el Cardenal Cisneros, y este proceso se aceleraría en tiempos de Felipe II.

Una vez más por su situación, Lecrín, se va a convertir - en escenario de luchas, tal y como es detalla minuciosamente D. Diego Hurtado de Mendoza, ya que la sublevación se produce en la Alpujarra, y Lecrín se conforma en área clave de incursiones y ataques de uno y otro bando.

Los sublevados nombran rey a D. Hernando de Válor, que adoptó el nombre de Muley Muhammad Aben Humeya. El Valle de Lecrín - se subleva de una manera parcial, los lugares más próximos a la Alpujarra lo hacen en 1.568, en cambio Padul, Dúrcal, Nigüelas, Albuñuelas y Saleres no lo hacen en ese momento, aunque gran cantidad de sus habitantes parten hacia la Alpujarra para apoyar la sublevación.

En Octubre de 1.569 es asesinado Aben-Humeya, sustituyéndolo un pariente suyo, Abenabo. En el invierno D. Juan de Austria comienza una campaña formal, no como las precedentes encaminadas al pillaje y saqueo, que intentaba invadir la Alpujarra. Todos los focos importantes fueron cayendo y se puede decir que en Julio de 1.570 se da por finalizada y controlada la sublevación.

Gran importancia en la rebelión tuvo el puente de Tablate donde se libraron cruentas batallas, cambiando sucesivamente en varias ocasiones de enseña y considerado por ambas tropas como puerta de la Alpujarra.

En 1.570, Felipe II ordena a D. Juan de Austria, a D. Pedro de Deza, Presidente de la Chancillería y al Duque de Arcos que expulsaran a los moriscos del reino de Granada. Los del Valle de Lecrín se trasladan a Córdoba y desde este punto se reparten por Extremadura y Galicia.


Mapas de historia
 

Otros enlaces

bullet

Tres mudéjares pasan en 1511 por el Valle de Lecrín

bullet

Los esclavos en el Valle de Lecrín S. XVI

bullet

Rebelión de los moriscos en Dúrcal

bullet

La Rebelión de los Moriscos de Luís de Mármol Carvajal en el Valle de Lecrín

bullet

La Rebelión de los moriscos en el Padul

bullet

Ibn Yaafar al-Qunyi [de Cónchar] Un asceta en la corte nazarí

bullet

Morayma, Boabdil  y la Rauda Real de Mondújar

bullet

Cementerio árabe de Cónchar. Descubierto en 2004

bullet

El Valle de Lecrín en 1593. (Visita de Don Diego de Mendoza)

bullet

1616. Los cristianos del Valle de Lecrín y Alpujarra saquean Motril, fueron a defenderla de los turcos pero terminaron saqueando esta ciudad

bullet

Arboricultura en el Valle de Lecrín en los primeros años de la conquista

bullet

La Alquería de Mondújar

bullet

Andalusíes ilustres

bullet

Sabios andalusíes

bullet

Tres paisanos durqueños en la granada islámica

bullet

Tesoro Nazarí de Mondújar

bullet

Cronología: De la conquista islámica de al-Andalus a la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica

bullet

En la historia del Valle de Lecrín
bullet

Al-Andalus

bullet

Fortificaciones defensivas

bullet

Sabios andalusíes

bullet

Sobre el Valle de Lecrín en el s. XV

bullet

El Valle morisco