Alquerías y Villas del Valle de Lecrín

| Acequias | Albuñuelas | Béznar | Cónchar | Cozvíjar | Chite | Dúrcal | Ízbor | Lanjarón | Lojuela | Melegís | Mondújar | Murchas | Nigüelas | Padul | Pinos del Valle | Restábal | Saleres | Tablate | Talará | El Valle de Lecrín. IQLIM GARNATA

Alquerías

Alquería (del árabe القرية al-qarīa, «pueblo, caserío») es el nombre con el que se definen nuestras poblaciones durante los siglos XV-XVI. Hemos sacado el contenido de cada una de ellas de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado, y le hemos agregado la siguiente cronología que nos ayuda a comprender mejor todo lo que pasó en nuestra comarca durante esta época. En el mapa contiguo se muestran los nombres de las alquería del Iqlim Garnata, cuando pasas el ratón por encima

También hay que resaltar, que es uno de los momentos en los que nuestra comarca está en la primera línea de la historia general de España. La conquista del Reino Nazarí, del que formábamos parte y los posteriores levantamientos de la población morisca desarrollan varios de sus episodios directamente sobre nuestra comarca.

IQLIM GARNATA (Valle de Lecrín nazarí) | Toponimia del Valle de Lecrín


Cronología de los acontecimientos de  IQLIM GARNATA (Valle de Lecrín)

Época visigoda


Primeros siglos de la época musulmana


En tiempos de los tres últimos reyes de Granada: Muley Hacén, el Zagal y Boabdil (1464-1492)


1ª Revuelta morisca (1499-1502)

ALCAIDES DE LA FORTALEZA DE MONDÚJAR

ALCAIDES FECHA
Sancho Deyo Primeros años tras la Conquista Castellana
Pedro de Zafra 30 de abril de 1494
Francisco de Zafra o de Alarcón
Hazañas del Pulgar
Entre 1500 y 1503 la corona invirtió 111.000 maravedíes en realizar una serie de obras en este castillo, se centraron en reforzar y asegurar los muros tras la rebelión pues, la fortaleza fue duramente asaltada y defendida por Giomar de Acuña. Cabría afirmar que entre 1500 y 1503 se renovó la torre de Mondújar comprendiéndose así su morfología y materialidad
9 de abril de 1500
Francisco Carrillo de Guzmán, cuñado del anterior, casado con Leonor de Alarcón 8 de noviembre de 1543
Charles de Zuñiga
Sabemos que en 1550, al pasar la tenencia al Capitán Charles de Zuñiga el ḥiṣn se encontraba abandonado y en malas condiciones. Así se recoge en la documentación
1550
Pedro de Reinoso
En 1566, cuando Pedro de Reinoso realiza el acto de posesión de la fortaleza, tenemos constancia de que el recinto se encontraba desbaratado
1566
María de Reinoso, hija soltera del anterior, por ella su tío Juan de Enao
Hacia 1576 una serie de personas testificaron para demostrar el mal estado del conjunto
1576-1578
Pedro de Velasco, marido de María de Reinoso (muere en 1604) 26 de marzo de 1580

Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR

ALCAIDES DE LA FORTALEZA DE LANJARÓN

ALCAIDES FECHA
Juan de Baeza
Al igual que la fortaleza de Mondújar, la defensa de Lanjarón vivió un intenso proceso de rehabilitación que perseguía su reparación tras los acontecimientos de 1500 y la adaptación a la nueva realidad bélica
17 de agosto de 1500
Sebastián de Haro 30 de agosto de 1506
Juan de Contreras, hijo de Juan de Baeza  22 de marzo de 1514
Bartolomé de Verdejo, dejado como alcaide por Juan de Contreras 21 de abril de 1514
Pedro Hernández de Caravajal, hijo de Juan de Contreras 5 de septiembre de 1526
Pedro López de Calo y Mondragón 18 de junio 1620
Domingo López de Calo Sobre el año 1667

 


Torre de Tablate


Convivencia difícil 1502-1568

Las iglesias


Puente de Tablate


"Llámese valle Lecrín la quebrada que hace la sierra mayor tres leguas a poniente de Granada, donde comienza a levantarse la Sierra nevada. Tiene a poniente la sierra de la Manjara, que confina con el río de Alhama; al cierzo la vega de Granada, y los llanos del Quempe; al mediodía confina con las Guájaras que caen en lo de Salobreña, y con la tierra de Motril; y á levante con Sierra nevada y con la taa de Órgiva. Hay en este valle veinte lugares, llamados Padul, Dúrcal, Nigüelas, Acequia, Mondújar, Harat. Alarabat el Chite, Béznar, Tablate, Lanjarón, Íxbor, Concha, Guzbixar, Melexix, Mulchas, Restabal, las Albuñuelas, Salares, Luxar, Pinos de Rich, o del Valle".

L. del Mármol Carvajal

2ª Revuelta (1568-1571)


Expulsión de los moriscos (Dibujo de Vicente Carducho)

 

Población 1568 y 1587

Localidad Vecinos sobre 1568 Repobladores previstos Repobladores llegados Cristianos viejos Vecinos tras la repoblación Población en 1587
Acequias 66 16 16   16 14
Albuñuelas 250 100 100   100 72
Béznar   35? 35?   35 45
Chite-Talará 70

Se dice que Talará tenía 15 vecinos de los cuales 5 o 6 eran cristianos viejos

30 30

En Talará se citan
14 repobladores

En Talará 5 o 6 cristianos viejos

30 33
Cónchar   25 25 1 26 24
Cozvíjar   18? 20     23
Dúrcal 200 100 93 9 102 80
Ízbor 25 9 9 0 9

Ízbor y Tablate 17

Lanjarón   73 55?   55 36
Lojuela 22     0 10  
Melejís 123 55? 36 5 41? 47
Mondújar 50 20 20   20 16
Murchas 45 35 22? 1 29 27
Nigüelas 140 60? 60 5   45
Padul 181 40 34 2 40 36
Pinos del Valle 80 30     30 31
Restábal 70 30       31
Saleres   43 43?   43? 42
Tablate 18 8 6 2 7

Ízbor y Tablate 17

 

Población morisca en 1568

5448 moriscos y 232 cristianos. Lo que sumaba en total 5.680 habitantes.

  • Acequias

    264

     

    Albuñuelas

    200

     

    Dúrcal

    800

     

    Ízbor

    100

     

    Tablate

    72

     

    Lanjarón

    400

     

    Melegís

    144

     

    Mondújar

    200

     

    Murchas

    180

     

    Nigüelas

    560

     

    Padul

    724

     

    Pinos del Valle

    320

     

    Restábal

    280

     

    Béznar, Chite, talará, Cónchar, Cozvíjar, Saleres

    1.204

    (Los libros de apeo de estos lugares no se han encontrado)

    Total

    5448

     

  • Finales del S. XVI y principios del XVII

    POBLACIÓN DEL VALLE S.XVI. Sacado del Libro El Valle de Lecrín de Francisco Villegas Molina
      Acequias Albuñuelas Béznar Cónchar Cozvíjar Chi-Talará Dúrcal Ízbor-Tabl Melegís Mondújar Murchas Nigüelas Padul Pinos Restábal Saleres Total
    1.568 264 200 256 184 136 316 800 172 144 200 180 560 724 320 280 312 5.048
    1.571 64 400 140 104 72 176 408 76 220 80 100 244 252 144 132 172 2.784
    1.587 56 288 180 96 92 132 320 68 188 64 108 180 232 144 124 168 2.440
    1.591 84 720 304 120 136 396 812 140 452 160 196 488 652 244 344 228 5.476

    Los repobladores

    Acequias

    16

    Albuñuelas

    100

    Béznar

    35

    Cónchar

    26

    Cozvíjar

    18

    Chite y Talará

    44

    Dúrcal

    102

    Ízbor y Tablate

    19

    Lanjarón

    48

    Melegís

    55

    Mondújar

    20

    Murchas

    25

    Nigüelas

    61

    Padul

    63

    Pinos del Valle

    36

    Restábal

    33

    Saleres

    43

    Total

    744

    Procedencia de estos:

    Jaén

    37

    Córdoba

    15

    Sevilla

    5

    Granada

    4

    Málaga

    3

    Cádiz

    2

    Almería

    1

    Cuenca

    9

    Toledo

    7

    C. Real

    3

    Galicia

    14

    Meseta Norte

    12

    Extremadura

    4

    Cataluña

    1

    Orán

    1

    Vascongadas

    1

    Navarra

    1

    Tenerife

    1

    Valencia

    1

    Otros

    HOSPEDERÍAS DEL VALLE DE LECRÍN EN EL SIGLO XVI

    Localidad

    Hospedería

    Albuñuelas

    - Venta Baja

    - Venta Alta

    Béznar

    - Un mesón de Juan Vizcaíno del Viejo

    Dúrcal

    - Mesón en el barrio de Balina propiedad de Juan de Vergara

    - Mesón en Balina de Alonso de Cazalla

    - Mesón en la plaza de Diego Ramírez

    Lanjarón

    - Mesón de Alonso de Morales

    - Mesón de Juan González

    - Meson de los habices de laIglesia

    Nigüelas

    - Posada en el pago de Aurinazara

    Padul

    - Venta de Tabernas

    - Venta Quemada

    - Casa mesón de Martín Pérez

    - Mesón de Bartolomé Rodríguez

    - ¿Mesón de Andrés Martín?

    Pinos del Valle

    - Mesón de Melchor González en el Barrio Alto

    - Mesón en el Barrio Alto de Juan Castejon

    - Venta de la Cebada

    Restábal

    - Venta del Río

    - Mesón de Diego Ramírez de Aro, alcalde de Salobreña

    - Mesón de Valdearenas

    - Mesón de Diego Ramos en el Barrio Bajo

    Tablate

    - Mesón de Gaspar de Villaverde

    Talará

    - Mesón o venta de Rodrigo Mieres

    - Un mesón que era de la iglesia

    - Mesón de Diego de Fuentes

    - Mesón de Gonzalo Torres

    Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR

    Ventas y mesones en el Camino Real de Granada-Motril

    La venta de Tabernas (Padul) La venta se ubicó en el llamado pago de Tabernas. Citada por primera vez por los Gazis en 1563
    Las hospederías de Restábal A finales del siglo XVI Restábal disponía de una venta (cerca de una almazara ) y tres mesones en el Barrio Bajo al servicio de los transeúntes que hacían la ruta Granada-Motril

    Ya a mediados del siglo XVII, conocemos que al menos existía un mesón pues en febrero de 1647 Alonso Ruiz de Manuel tomó a censo perpetuo de la iglesia de Restábal una casa en la calle y camino real que lindaba con el mesón de Diego Cano

    Tiempo después, en 1752, las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada recogen la presencia de un mesón que era propio de don Pedro de Cotiella, vecino de la ciudad de Granada, que lo tenía arrendado en 240 reales al año

    Los paradores de Pinos del Valle Pinos del Valle dispuso de dos mesones propiedad de cristianos viejos en su Barrio Alto y de una venta conocida como la Venta de la Cebada, punto estratégico fundamental en el que también se situó la fortificación que mandó realizar don Íñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla, hacia 1513

    A mediados del siglo XVIII, el Catastro del Marqués de Ensenada recogió la existencia de dos mesones en Pinos del Valle

    La actual Venta de la Cebada, es una casona señorial de principios del siglo XX. Pero había una venta o parador que se documenta desde el siglo XVI y que ha estado funcionando hasta mediados del siglo XX

     

    EL APOSENTO EN EL CAMINO REAL GRANADA-LAS ALPUJARRAS

    Los mesones de Padul Las referencias más antiguas que tenemos son de 1571, año en que se realizó el Libro de Población del lugar. Allí se nos indica la existencia de dos casas de cristianos viejos que solían ser mesones: la perteneciente a Martín Pérez y la de Bartolomé Rodríguez.

    En 1572 se realizó el Apeo simple de los bienes habices de la iglesia del pueblo. Gracias a esta compilación volvemos a tener noticias sobre el establecimiento que poseía Martín Pérez de Aróstegui

    El 9 de junio de 1590 sabemos que Juan Serrano y Juan Bautista de la Çerda, ambos vecinos de Padul, hicieron una escritura de arrendamiento por la que Juan Serrano alquilaba una casa accesoria que era de un mesón del pueblo

    Un siglo y medio después, durante la elaboración de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada se indica que en Padul existe un mesón propio de los herederos de Pedro de Moya

    En 1851 la viajera inglesa Lady Louisa Tenison. Ésta, al visitar Padul encuentra la carretera en obras e incide en la idea de que la calzada, construida con no pocos esfuerzos e intencionalidad, finalmente recibía un tráfico poco significativo, lo que, evidentemente, tendría sus repercusiones en los aposentos del lugar

    Finalmente, 44 años después Luis Seco de Lucena completa esta primera visión refiriendo que Padul contaba con dos posadas en las que se pagaban seis reales por hospedarse

    Los establecimientos de Dúrcal La alquería, que contó con varios barrios, disponía en el siglo XVI de tres mesones de cristianos viejos de los que no conservamos resto alguno. Dos de estas estructuras se situaron en el barrio de Balina – el más meridional en relación a la salida del pueblo– y el tercero estaba en la plaza del lugar,

    Tal y como señaló Tomás López la vía llegaba a un álamo antiguo, lugar donde después se situó la conocida como Venta del Álamo para descender una cuesta – hoy Cuesta de la Valdesa

    En la plazuela que se abría al camino conocida como Plaza de Soto, existió una antigua posada que fue destruida en los años 60 del siglo XX

    Nigüelas En el S. XVI había una posada en el pago de Aurinazana

    Más adelante, Tomás López cita la existencia de un parador llamado Venta del Torrente una vez pasado Dúrcal y antes de que el camino descendiera hacia el río. En este tiempo, el Catastro del Marqués de Ensenada indica que en el pueblo había una casa-venta de los herederos de Pedro Rodríguez de la Cueva, vecinos de Granada

    Talará En el S. XVI se citan 4 mesones: el de la familia Mieres (que quizás tuvo dos), la casa-mesón de la iglesia que tenía Pedro Delgadillo, el de Gonzalo Torres y el de Diego de Fuentes

    Hacia 1838 hemos averiguado la existencia de una posada en la misma plaza junto al camino que iba a Chite perteneciente a María Jiménez Rodríguez que en ese año se la vendió al arquitecto José Contreras (posiblemente se corresponda con alguna de las anteriores

    A mediados de este siglo, también conocemos que existió en Talará un mesón de la vecina de Chite Ana López

    Alguno de estos establecimientos, posiblemente herederos de los anteriormente citados, sería el que en 1836 visitó el viajero romántico Charles Didier en su búsqueda de la Alpujarra

    El mesón citado más tardíamente en el Catastro de Ensenada, muy posiblemente se corresponda con la vivienda que hoy se sitúa en la Calle Real número 30 de Talará

    Béznar El Libro de población de Béznar está perdido, y solo contamos con una escueta referencia al mesón de Tablate en su Repartimiento. El 18 de mayo de 1589, en ella Juan Gómez de Benavente y su esposa –vecinos de Béznar– traspasaron un mesón en Tablate a Iñigo Muñoz, habitante de Dúrcal

    En el término de Béznar –en la zona denominada como Los llanos de Contra– aún se alza una construcción conocida como la Venta de Tito, del Fe o de San Rafael. Por aquí pasaba el camino real que iba desde Talará hasta la vecina población, con la apertura de la carretera la hospedería quedó en un lateral y accesible desde la moderna calzada, por lo que vivió una nueva etapa de servicio

    En el Catastro del Marqués de Ensenada se dice que el pueblo tenía una taberna y tienda del concejo, así como un mesón de Juan Pacheco de Padilla

    A finales del siglo XIX Luis Seco de Lucena informa que Béznar tenía una posada en el pueblo y que desde el parador de San Rafael, salían cosarios que iban a Granada varios días a la semana. Vinculadas a la nueva senda que iba a Motril y pasaba por el pueblo, a mediados del siglo XIX se crearon nuevos hospedajes, sobre todo en la salida del pueblo hacia la costa. Entre ellos se pueden citar la llamada Venta de Grau y la Venta de Galicia, ambas presentes en nuestros día

    Tablate Tenía en mesón por el S. XVI

    La construcción de la carretera de nuevo motivó la aparición de ciertos establecimientos, como la Venta de las Angustias o de Tablate, emplazada cerca de la ermita del lugar y a los pies de la vía

    Lanjarón Según su Libro de Apeo y Repartimiento, el pueblo de Lanjarón dispuso de dos mesones: el de Alonso de Morales y el de Juan González.

    Años más tarde, en 1593, conocemos que Francisco Ruiz «el Gordo» pagaba ciertos maravedíes de censo por un mesón, entonces caído, que estaba en el Barrio del Aceituno y era de los habices de la parroquia

    Hay que esperar a mediados del siglo XVIII para que Lanjarón experimente una notable transformación y crecimiento en relación al descubrimiento de sus aguas medicinales.

    De esta época conservamos las referencias dadas por Tomás López sobre la localidad y los datos del Catastro de Ensenada. El autor, al describir el camino real de las Alpujarras situó una venta llamada Venta de Lanjarón como a un cuarto de legua antes de llegar a Órgiva. Dicho edificio, también se representó en el mapa del Catastro, a las afueras del pueblo y al lado del camino. Creemos que esta venta posiblemente se pueda identificar como la Venta de los Herradores de Lanjarón, hoy hospedería rural ubicada en torno al antiguo camino

    Por otro lado, en las Respuesta Generales del Catastro de Ensenada (realizadas el 30 de julio de 1752) se informa que Lanjarón contaba con tres mesones: dos de ellos pertenecían a don Patricio de Samos –uno le producía 240 reales y el otro por estar vacío solo 130. El tercer mesón era de don Carlos Collantes y por no tener mucho negocio se le reguló 135 reales. Asimismo se alude a la citada venta, estaba cerrada la mayor parte del año y producía únicamente 55 reales

    Un siglo más tarde, la llegada de viajeros románticos: Pascual Madoz nos informa que en el lugar había: «…5 posadas en el mejor estado, nada dejan qué desear á los transeúntes ó que se hospedan por algun tiempo.»

    Idea que contrasta con el testimonio de Lady Louisa Tenison, que a su paso por Lanjarón dice: «Lanjarón es un balneario muy conocido, y es un lugar de veraneo muy frecuentado por los granadinos; (…). Si estuviera en cualquier otro país sería uno de los más encantadores lugares del mundo (…) pero aquí la mano del hombre no ha hecho nada. Los baños son lugares descuidados a donde acuden los inválidos, en cuanto a hotel, apenas hay uno decente en este lugar. Paramos en el único que hay, y tuvimos suerte de encontrar habitación; estaba bastante limpia, pero a excepción de una cama y una silla la habitación no tenía ningún otro mueble

    En iguales términos se expresó el también inglés William George Clarke (1849) cuando definió la posada de la localidad como «muy primitiva y oriental»

    Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR

    Camino a Almuñécar y el paso por Albuñuelas

    Padul Venta Quemada o la Venta del Fraile (Padul). El paraje ha tenido una especial importancia estratégica y abundante tránsito hasta la primera mitad del siglo XX, época en que comenzó su despoblamiento. En el Libro de Población de Padul, el 17 de agosto de 1571 se midió el pago del Chiribay –hoy Chiribaile– y se prosiguió por aquel terreno. Así, se llegó al lugar llamado Pozo de Mora que lindaba con una construcción denominada Venta Quemada
    Otra venta que existió en el término de Padul hoy totalmente perdida, fue la llamada Venta de Tatarón, sita en el cruce del camino que iba de Padul a Escúzar con el de Granada hacia Almuñécar
    Las ventas de Albuñuelas En torno a esta senda se asentarán una serie de paradores que, hasta la primera mitad del siglo XX, funcionaron al servicio de los arrieros y demás transeúntes

    Las únicas ventas documentadas desde el siglo XVI son las que existieron en la parte suroeste del pueblo, en el pago denominado Las Ventas. Se alude a una Venta Baxa que estaba por encima de la acequia del Mojinar, junto a la Altera, cerca de una fuente y de un conjunto de eras . Gracias a estos detalles, creemos que la entonces Venta Baja se puede corresponder con el hoy conocido como Cortijo de la Venta

    En torno al camino real que iba a Almuñécar encontramos tres ventas señeras: la conocida como Rica Posada. El conjunto de Venta Marina y la más lejana Venta de las Latas, cerca del límite municipal con los términos de Lentegí y Otívar


    Casas señoriales



    Comarcas de Andalucía


    Enlaces sobre el Valle de Lecrín de esta época