Caminos del Valle de Lecrín sobre 1750. Planos del Marqués de la Ensenada
En esta página ponemos diferentes documentos históricos donde aparecen los caminos que discurría por nuestra comarca. Están ordenados por fecha:
Caminos del Valle de Lecrín entre los siglos XVI al XVIII |
|
En 1563 Los moriscos Gazis describen algunos caminos del Valle, principalmente el Real de Granada a Motril. En este documento se hace mención de varios lugares
"El Aljibe del Padul"
"allegaron junto a la puente de la venta del lugar de Padul, un poco más delante de la dicha fuente, frontero de un molinillo de pan que allí está"
"Las quales dichas siete leguas se fueron midiendo por el camino derecho que va de Granada al lugar de Restaval, y se cumplieron las dichas siete leguas a la asomada e vista del dicho lugar de Restaval."
"Y quando se llegó con la dicha medida a la salida del lugar de Pinos del Rey"
"y allegó la dicha medida a la venta que está junto a la torre de la cuesta de la Çevada"
Otra descripción de los caminos de cada pueblo está expuesta en los libros de Apeo, sobre 1570. En cada libro a parte de distribuir tierras a los cristianos tras quitárselas a los moriscos, se hace un amojonamiento o deslinde de cada una de las poblaciones. Al hacer este deslinde se describe cuando éste atravesaba un determinado camino y se indica hacia donde iba. Por lo que se pueden saber los caminos que en aquel entonces ya existían.
Pero en esta página nos vamos a centrar en 1750, cuando el Marqués de la Ensenada realiza una descripción de cada pueblo y sobre todo unos mapas donde dibuja la situación de caminos, ríos y casas de cada una de las poblaciones de nuestra comarca. De los mapas que traza, unos son mejores que otros, están realizados con más o menos detalle, incluso faltan los de Acequias y Albuñuelas. Pero la mayoría están suficientemente detallados para realizar un análisis comparativo de como estaban los caminos en 1750 y unos 30 años después cuando los describe Tomás López sobre 1780
La descripción Tomás López es bastante buena, ya que realiza un trabajo específicamente de caminos, donde los dibuja y expone su trazado. Pero el trazado de los mapas de Ensenada es muy rico en otros detalles y en consecuencia es una de las mejores fuentes para conocer nuestro pasado cercano. Además, vamos a intentar ver la diferencia entre ambas fechas (1750 y 1780), ya que en algunos casos las había
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El plano del Marqués de la Ensenada hace una división parecida a la de Tomás López pero hay que reseñar lo siguiente:
Dibuja un aljibe antes de llegar a Padul. Este elemento es reseñado 168 años antes, cuando los moriscos Gazis describieron el camino en 1568
Antes de llegar a Padul dibuja un "rollo" Como ejemplo le ponemos el Rollo de Trujillo Cáceres) (una columna de piedra generalmente rematada con una cruz o una bola y que representaba la categoría administrativa del lugar)
El camino se divide cerca del Aljibe uno continúa por los molinos (camino de Motril) y otro se interna en Padul para luego volver a unirse al de Motril a la altura de la Venta
El el Camino de Motril resalta la venta y los molinos. En sus cercanías pone la Cruz de Santa Elena
En la zona alta donde están las cuevas también se distingue el Calvario desde donde sale un camino. Se dirige hacia Dúrcal, pero antes se interna entre las Lagunas por lo que puede que en parte acompañe al que unía Padul y Cozvíjar
En la población de Padul a parte de distinguir el citado barrio de las Cuevas sobresalen la Iglesia y la Casa Grande
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el mapa de Dúrcal el camino llega claramente desde el Padul a través de Marchena. (Población que aún no existe)
Está muy detallado a su paso por el río. Primero pone el álamo, que es dibujado en este mapa y luego citado 30 años después como "álamo antiguo" por Tomás López. Parece ser que aquí había algún tipo de venta para abastecer a la arriería. Se dibujan con bastante detalle la bajada, el puente y la subida del camino, junto a los molinos de la zona.
El camino atraviesa el pueblo llegando a la iglesia. Luego sube claramente hacia el Darrón, donde está bien marcada una especie de plazoleta que divide el camino en dos ramales, uno lo dirige hacia Nigüelas y el otro lo manda a través de las Moredas hacia la Ermita. En la citada plazoleta creemos que aquí debía existir una cruz, derribada durante la 2ª República, aunque no sale en el mapa
Hay que destacar la barriada de Almócita separada del casco urbano. El Corral de Aranda y las dos torres del Castillejo y el Fuerte que se mantenía como edificio
La sierra la divide una serie de secciones: Dehesa, Prados, vega, secanos, labores, espinar...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres camino atraviesan el mapa dirección N-S
El camino Real a las Alpujarras, denominado aquí del Partido. Ya cercano a la bajada del Torrente, junto a la venta, se le une otro que baja desde la población de Nigüelas. Aquí de nuevo se divide en dos, uno hacia Murchas (Cuesta de Murchas) y otro baja el Torrente dirección Mondújar (Cuesta del Torrente). La bajada del Torrente está mejor dibujada en el mapa de Mondújar de Ensenada. También es dibujada de forma zigzagueante en los mapas de Tomás López
El camino de la Escolta, hoy denominado "Camino de Acequias", que tras atravesar el camino Nigüelas-Murchas debería ir hacia Acequias.
En el mapa se dibuja otro que saliendo por la parte baja del pueblo atraviesa el Torrente y se dirige a esta población vecina denominado Camino de Acequias
Por último el camino Dúrcal-Nigüelas que llega a la plaza del pueblo. donde hay que reseñar un aljibe, una cruz y el molino
También destacan una casa que sobresale posiblemente el Palacio Zayas y la Alquería de Don Juan Espadas, nombre de de una rama de la burguesía de la comarca
En la sierra están indicados "El zerro del Zajor", La Solana, La Rinconada, la "Humbría" y por supuesto " El Zerro icvmbre del Caballo"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el mapa de Mondújar se muestra con claridad la cuesta de bajada del Torrente, se ve zigzaguear como en el mapa de Tomás López. El camino atraviesa el río y se dirige hacia la iglesia, desde aquí baja otro camino hasta Talará.
En cambio la cuesta del Torrente de Tomás López dirige el camino hacia Talará, indicando que hay una especie de cuesta en curva que puede que concuerde con la que sube del río a la altura del Molino del Marqués y debería de existir ya que es dibujado en el mapa de Talara-Chite
Del pueblo sale otro camino hacia Acequias a través del Barranco el Pleito y el camino de las "Cabras" hacia la sierra
Destaca la construcción del castillejo. También esta muy remarcado "El Barranco del Pleito"
En la sierra se ponen Las Diez Suertes, "Los Pelados y Estepar", Los secanos de los Prados y a media altura "El Tomillar"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según el mapa, a Talará le entran dos caminos por la parte de Mondújar.
Uno por el molino y es en curva. Por lo que existía este camino, como indica Tomás López, aunque no esté marcado en el mapa de Mondújar
Luego entra otro desde desde la iglesia de Mondújar a la de Talará. Ya que este mapa se hizo sobre 1750 y la actual iglesia de Talará fue realizada entre 1783-88. La iglesia que representa el mapa es la que había anterior a la actual
Desde Talará sale un "camino de Véznar"
Camino hacia el Chite llega desde Talará al Barrio Bajo y desde aquí se divide en dos: uno se dirige al Barrio Alto y a Melegís y otro se une al de Talará-Béznar
Desde Chite a través del Barrio Alto va el citado "camino que de Melegis va a el Chite"
Otros hacia el Moginal, el que va por "Casas Bermejas"....
En Chite como se ha indicado estaba dividido en sus dos barrios alto y bajo con una cruz en la plaza de la iglesia
Hay que reseñar la acequia que viene bordeando el Torrente y se dirige a Chite dividida en dos brazos
Otros lugares indicados son el Pago de Contra y el "Barranco del Boñul" y la Sierra
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este dibujante considera que debe representar en el mapa mejor los cursos de agua que los caminos. De aquí que destaquen los dos ríos que atraviesan el municipio, el río Dúrcal y el de la Laguna y dos acequias que riegan las vegas:
Una de ellas atraviesa por el mismo pueblo a través de la calle Real
La otra rodea el pueblo para regar las vegas a través de la ermita
Únicamente está indicado el camino de Granada, y éste va a encontrarse hacia la dirección por donde debe pasar el camino Real Granada Motril, pasando por encima de la acequia y cruzando el río de la Laguna. No pone puente
Está indicada la ermita con dos cruces
Destaca la iglesia, dibujada muy suntuosa
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mapa esta realizado por el mismo dibujante que el anterior. Por lo que se centra en sus dos cursos de agua, el río Dúrcal y el Arroyo del Alcázar
Destacan la iglesia con su plaza, también algo exaltada como la de Cozvíjar. La calle "Alta" y la "Vaja"
Aunque los caminos no están claramente definidos, podemos interpretar una línea que sale hacia el levante como un camino que buscaba al de Granada Motril dirección Cortijo del Maestro. Y otra línea hacia poniente que puede que sea el camino que se une al anterior pero dirección de la Atalaya, aunque esta no está dibujada
Hay algunos molinos en los cursos de agua
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mapa de Murchas a parte de estar confinado por los cuatro puntos cardinales lo circunscriben dos ríos el Torrente por el este y el Río Dúrcal denominado aquí "Río Grande" por el oeste, con su molino
Están trazadas las acequias, entre la que destaca la "Azequia Real". En esta época Murchas no era determinante en caminos, pero si era la entrada del agua al Valle bajo, de ahí que se indiquen las acequias
Sabemos que hay tres caminos básicos de comunicación, pero no están dibujados en el mapa
Uno que lo une a Dúrcal a través de las lomas
Otro que a través de una cuesta sube a Talará
Y un tercero que través de su vega baja hacia Melegís
En el pueblo a parte de destacar la iglesia, el pueblo es dibujado en pequeñas barriadas intercaladas de huertas
Están reseñadas la "Fuente de la Salud", pero queremos indicar sobre todo "El Pago de la Ojuela", donde destaca su castillo encima del un monte que bordea el río. También hay que reseñar el pago de "Laxaraz"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este mapa está realizado por el mismo dibujante que hizo el de Murchas
Como en Murchas el dibujante se centra en las corrientes de agua. Pone significativamente resaltada la unión del "Río Grande" con el Torrente, señala el Barranco de los Jijones y dibuja una serie de molinos y cortijos por el término (Cortijo de Budas y Cortijo de Jolonque)
Es digno de reflejar el "Vaño"
El núcleo de población lo hace coincidir, como el de Murchas, envuelto entre huertas
No dibuja los caminos
Si pone la "era" y "el molino de azeite"
Aquí también está el pago de "Laxaraz"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este mapa está realizado por el dibujante que hizo los de Padul, Dúrcal, Nigüelas, Saleres y el de Chite-Talará
Uno de los datos más relevantes, ya que estamos hablando de caminos, es el Granada-Motril, aquí denominado "Camino de Granada", que baja desde el Cortijo del Maestro y tras atravesar el río de Saleres (Como describe Tomás López: "en donde desciende en cuesta larga hasta el río de Albuñuelas, que pasa sin puente". Lo hace donde confluye con el Barranco del Mizan, sube hacia el pueblo por el Barrio Alto, atraviesa el Bajo y termina saliendo por la ermita de San Cristóbal, (hoy desaparecida)
Están muy bien marcadas las diferentes confluencias de los ríos de la comarca, que lo hacen en este término
La confluencia del Río Grande con el de Saleres
Y la del mismo río Grande con la del Torrente
Hay que reseñar algunos molinos cercanos a los ríos y el Cortijo Ramos en las lomas
Destaca también la loma del Castillejo, donde ye en esos tiempos no reseña ningunos restos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es uno de los mapas más detallados de la comarca
El camino de Granada Motril como decía Tomás López "desciende en cuesta larga hasta el río de Albuñuelas, que pasa sin puente". Realmente lo hace por la cresta de una loma que dividía los antiguos municipios de Saleres y Restábal. La cresta y el camino servían de división entre ambos términos. Es por lo que se encuentra dibujado en ambos mapas. En este camino se encuentra El Cortijo del Maestro y la Venta de Espadas. Ninguno es mencionado en estos mapas. En cambio pone "El cortijo de Juan Marcos Vallejo", que puede haga referencia a uno de estos. Los Vallejo y los Espadas son nombres de las burguesías de Saleres y Restábal respectivamente.
Para ir a Albuñuelas hay dos caminos, uno por la cresta de una loma, ocupado actualmente por una carretera y otro más interior hacia el río. Creemos que el que pone en el mapa es el primero, ya que parte desde el Barrio Alto y se dirige hacia esa dirección
El pueblo está muy bien definido, destacando la iglesia y separando algo al Barrio Alto
El Río Saleres que baja desde Albuñuelas está también muy bien dibujado. Marcando el Molino Alto, el Bajo y el camino serpenteante que se dirige hacia la sierra
En la primera estribación de ésta, está señalado el Cortijo de otro de los Vallejo (Juan), y la famosa fuente de los siete años
Hay que destacar otro camino que saliendo del pueblo por un lateral del río llegaba a Restábal, circuito paralelo a la actual carretera
Está dibujada la "Atalaya" y el "Arroio del Marcal" (Arroyo del Marchal)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este mapa lo realiza el mismo dibujante que hizo los de Cozvíjar y Cónchar
El mapa tiene como elementos principales cada uno de los barrios
"El Varrio Vaxo" donde se encuentra la iglesia
"El Varrio Alto" por donde pasa al camino Real Granada-Motril. En este barrio no está la actual iglesia ya que se hizo entre 1815-30 (Unos 75 a 80 años después), tampoco señala la pequeña ermita que ocupaba su lugar.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mapa realizado casi seguro por el dibujante que hizo los de Melegís, Murchas y Tablate
Como los anteriores señala principalmente los cursos de agua: El Río, (se refiere al río Grande), el río Tablate y una acequia
Hay dos núcleos de población, el pueblo donde destaca la iglesia y el "Barrio Vajo". desde donde sale un camino hacia los molinos del río. Este camino aunque no lo indica aquí, tras cruzar el río, seguía hasta Pinos del Valle
Hay tan solo otro camino marcado "Camino de..." es realmente el camino real que baja desde Talará
Hay que destacar el puente de Tablate, dibujado con bastante detalle
Son reseñables algunos cortijos en la sierra y un barranco denominado "El Meadero de la Novia"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mapa sencillo. Realizado por el mismo autor que el anterior
Está dibujado con cierto detalle el puente y el pueblo con la iglesia
No marca ninguna vía de agua, tan solo pone una fuente
Si señala 3 cortijos del término. "Cortijo de Agvado", "Cortijo de Lagvnillas" y Cortijo de Apo..."con la citada fuente
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mapa algo enrevesado, pero bastante significativo. Hemos puesta al lado un esquema de los nombres que salen en el mapa
Es el único sitio que el río se llama como en la actualidad "Río Yzbor", señala la desembocadura de la Rambla de los Olivos, la del río Lanjarón y la "Junta" de los ríos (Ízbor y Guadalfeo)
Este autor dibuja una serie de barrancos que bajan hasta el río Ízbor dirección Oeste-este
"El Varranco de Zaza" con su molino, en el mapa pone de la Zarza
"Varranco de la Era"
La población donde reasalta la iglesia
"Varranco de la Tripa"
"Varranco de la Fuente"
"Varranco de Montoya" y
"Varranco del Madroño"
Y cruzando todos estos barrancos menos el último, ya que gira dirección oeste, el camino de Motril. Desde "Yzbor" sale un camino para contactar con el anterior
Pone varios cortijos diseminados por todo el término
No hemos podido distinguir o saber si está dibujada la Torre de la Cebada
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mapa de Lanjarón no lo tenemos de mucha calidad. Los ríos y los caminos están dibujados de la misma forma y pueden confundir
El camino de Granada atraviesa la población de Lanjarón alargada en la misma dirección del camino. A la salida del pueblo la ruta busca a Órgiva con una venta en sus inmediaciones
El Barranco del Salado se junta con el río de Lanjarón que baja del Caballo, para terminar desembocando en el río Grande " Las Juntas de los Ryos"
El Castillo destaca encima de su loma
Tiene una buena amalgama de caminos que recorren sus vegas y la sierra, entremezclados con diferentes cortijos: "Cortijo del Alvercon", "Cortijo de Don Francisco Gómez", Cortijo de Ana
Reseñamos el linde o "mojonera de Tablate", el "Zerro del Caballo", los Pelados, "Llanos del Gordo", "Mezquerina", "Lagar de Don Francisco de Castro", "Bordaila" La yesera, Las Cuevas de Pericocorvna", La Higueruela"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No disponemos de los mapas de Albuñuelas ni de Acequias
Albuñuelas es el municipio con más extensión de terreno del Valle de Lecrín, siempre fue cruce de caminos para enlazar la Vega de Granada con Almuñécar, y el mismo Valle con la citada Vega de Granada como se ve en su mapa de vías pecuarias
Acequias siempre se comunicó por el sur por la vereda que bajando desde la iglesia termina en el Barranco del Pleito junto al tejar. Y por el Norte atravesando el río Torrente dirección Dúrcal o un poco más arriba Nigüelas