La electricidad en el Valle de Lecrín

Inicio

 S. XIX primera mitad del XX | Años 50-70. Unión del sistema eléctrico | Datos y mapas actuales | Energía eólica en el Valle de Lecrín
Mapa de las centrales y subestaciones eléctricas en el Valle de Lecrín. 1935


Finales del S XIX primera mitad del XX

Desde finales del S. XIX, en Andalucía, se empezaron a transformar algunos molinos harineros en molinos de producción eléctrica. La electricidad que se fabricaba era corriente continua y de baja tensión. Servía para abastecer las primeras bombillas de las casas de nuestros abuelos y bisabuelos.

En el Valle de Lecrín, aunque aun no sabemos con exactitud las fechas en que empezaron a producir electricidad los primeros molinos, creemos que se inicio entre 1905-1910

Los siguientes datos han sido sacados del antiguo periódico el Defensor de Granada

En estos primeros tiempos no solo requerían electricidad las viviendas, que normalmente tenían una sola bombilla, si no que aparecieron las primeras fábricas (de aceite y harina) que empezaron a demandar esta nueva energía.


1ª Fábrica de la luz de Cozvíjar (Para abastecer principalmente a Padul)

Pequeños saltos


Salto de la 2ª Fábrica de la luz de Cozvíjar  (Fábrica de los Tusset)

En los años 30, según los mapas que adjuntamos la situación es la siguiente:

El conjunto de las dos fábricas de la luz de Cozvíjar y el Molino de Melegís estaban bajo la denominación de San Antonio y pertenecían a la Familia Tuset. Alguno de los entrevistados aún lo recuerdan junto a su antiguo gerente Pepe Martín.

Las fábricas-molinos de San Antonio eran pues las que abastecían las necesidades eléctricas de nuestra comarca desde principios del XX

Según datos que nos ha dado un antiguo empleado de la Sevillana Las fábricas de San Antonio fueron adquiridas alrededor de 1945 por la Hidroeléctrica del Chorro, pero a los dos años aproximadamente pasaron a Mengemor que termino absorbida por Sevillana en 1951


Salto del molino de Melegís hoy absorbido por el pantano (Fábrica de la hidroeléctrica de Melegís)

Grandes saltos

Unidad de producción Fecha de puesta en servicio Tecnología Potencia instalada en MW Titular
Dúrcal 1 1924 Hidráulica 1,90 ENDESA
Dúrcal 2 1924 Hidráulica 1,90 ENDESA
Izbor 1 1932 Hidráulica 6,26 ENDESA
Izbor 2 1932 Hidráulica 5,72 ENDESA
Dílar 1 1950 Hidráulica 1,60 ENDESA
Dilar 2 1950 Hidráulica 2,05 ENDESA

En España, los primeros años del siglo XX trajeron consigo la aplicación de una nueva forma de transportar electricidad mediante corriente alterna y a muy alto voltaje. Técnicamente se supera el sistema eléctrico de corriente continua. Se abre el camino del sistema eléctrico para las grandes empresas. Fue ya en los albores del los años 20  cuando se construye la línea de tranvías Granada-Dúrcal y en 1927 se inaugura el Cable para unir esta vía férrea con el puerto de Motril.

Al principio los tranvías se alimentan de la central de Dílar, pero la compañía necesitaba más fuerza por lo que crea la Sociedad Eléctrica Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín para construir un nuevo salto de agua en Dúrcal (Inaugurado en 1923), que alimentaría a los tranvías y más tarde movería el cable hasta Motril


Salto y fábrica de Dúrcal

La Nueva Sociedad que llevaba el nombre del Valle de Lecrín (F.M.V.L.), era la cuarta empresa en producción de electricidad de Andalucía, según el esquema que ponemos a continuación:

  1. Sevillana de Electricidad,

  2. Mengemor,

  3. Hidroeléctrica del Chorro

  4. y la sociedad de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín

    1. La sociedad

En 1935 Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín era la primera empresa eléctrica de la provincia de Granada e igualmente en la de Almería con las instalaciones adquiridas a LEBON, MENGEMOR, la HIDROELÉCTRICA DEL ALMANZORA y otras varias. Con sus ocho millones de pesetas en capital enteramente desembolsados, FMVL llegó a ser la cuarta compañía eléctrica andaluza, sólo por detrás de SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, de MENGEMOR y de HIDROELÉCTRICA DEL CHORRO, no muy por detrás de esta última.

La sociedad del Valle (F.M.V.L.) poseía las centrales de Dílar y Dúrcal y se dedicaba a transportar electricidad hasta Almería a través de un sistema de cableado de alta tensión. Fuerzas Motrices paso a Hidroeléctrica del Chorro tras la guerra civil con sus dos saltos el de Dílar y el de Dúrcal y lo unió al de Vélez que era ya del Chorro.

El Chorro a parte de dar electricidad al sistema de tranvías mandaba su fluido hasta la provincia de Almería para ello utilizaba las siguientes subestaciones:

Todas ellas se unían por un cableado de alta tensión que a desde Otura pasando por el Padul y Dúrcal, atravesaba el Romeral dirección subestación de Órgiva, desde donde subía por la vertiente del Guadalfeo hacia la provincia de Almería.

La Sevillana que poco a poco iba absorbiendo a las otras compañías. lo hizo con el Chorro en 1967. En esta fecha se hizo cargo de estos tres grandes saltos de la zona


Unión del sistema eléctrico 1950-70

Hasta los años 50 la mayoría de las casas tenían una o dos bombillas tan solo y como no había contadores se pagaba por el número de puntos de luz de una casa. En esos momentos había un limitador instalado para que no se superara las una o dos bombillas instaladas. Cuando esto era así, el limitador empezaba a chirrear incluso saltaba.

Cuando el Chorro empezó a suministrar electricidad a las poblaciones, alrededor de 1950 ya que dejó de funcionar el cable. Suministraba una electricidad con bastante más energía que los molinos. Como las viviendas familiares se abastecían de San Antonio, en algunos casos, como bares y negocios empezaron a contratar también la de la Plana. Así podía haber dos compañías suministrando electricidad a una misma vivienda. Un sencillo conmutador hacía que el inquilino decidiese cual utilizar

Empezaron a aparecer los primeros contadores. Se pagaba una cantidad fija por un mínimo, que subía bastante si se superaba. Al tener dos contadores se aseguraba no pasar en ninguna de las dos empresas del su correspondiente mínimo y además se tenía seguridad de abastecimiento cuando una de ellas fallaba, que era bastantes veces ya que la debilidad del tendido eléctrico, sobre todo el de los molinos, era bastante débil

Sobre 1975 aún estaban las calles iluminadas por bombillas, sobre estas fechas, (Alrededor de 1979 en Dúrcal, se cambiaron las bombillas por farolas, midiendo las distancias para que desde una se alumbrara la otra, unos 25 metros. Aquello se hizo con un presupuesto de 500.000 pts)

A partir de los años 70 la Sevillana empezó a unir todos los sistemas eléctricos, ya que era dueña de San Antonio (MENGEMOR) desde 1951, y del Chorro desde 1967.

Estamos investigando aún la fecha de cuando dejaron de producir electricidad los antiguas fábricas-molino de San Antonio, (Puede que fuera alrededor de 1975)

La absorción empresarial que inició Sevillana en 1960 y terminarlo en 1980, para hacerse con la totalidad del mercado  de Andalucía y Badajoz, apunta, hoy en día, a estructuras a más alto nivel, ya que la compañía Andaluza fue absorbida por ENDESA en 1998 y esta a su vez tiende a integrarse en un sistema aún más grande de compañías a nivel europeo.

Según los mapas de los años 70 las centrales de Dúrcal y Dílar ya son de segundo orden. En cambio es destacada la primera línea de alta tensión que atraviesa el Valle procedente de Granada a través del Manar. Atraviesa Dúrcal por los baños, Mondújar y busca Órgiva.

Caso particular de Acequias

Según cuentan, cuando se estaba iniciando el sistema eléctrico en Acequias, se cayó un cable y terminó matando a una persona.

Esto hizo que decidieran cortar este sistema de iluminación por lo peligroso que podía ser, de aquí el dicho: "Tienes menos luces que Acequias". Tuvieron que llegar los años 60, concretamente entre 1961-62 para que saliera de nuevo a subasta el abastecimiento del pueblo. Terminó cogiéndolo una pequeña empresa llevada  por José Cuerva Cobo (El Sr. Cuerva). Era una empresa a nivel familiar que fue poco a poco agrandándose. Hoy en día es poseedora del salto de los Bermejales por lo que se llama Distribuidora Eléctrica Bermejales, sigue abasteciendo a Acequias y a la Fábrica de Cerámicas y Ladrillos del Torrente. Por lo que en el Valle a pesar de todo no hay monopolio eléctrico


Actualmente


Central eléctrica de Nigüelas

albun/parqueeolico/mini/parqueeolico-005.jpg
Parque Eólico de Lanjarón


Mapas y datos actuales

Energía Hidroeléctrica en Granada (2014)

Hidroeléctrica CENTRAL MUNICIPIO POTENCIA (MW)
megavatio
Bermejales Arenas Del Rey 2,40
Cubillas Atarfe 0,94
P.E. Guadalfeo Berchules 0,90
Poqueira Capileira 10,40
Nacimiento Castril 1,20
Dílar Dilar 3,65

Dúrcal (Estación Eléctrica San José) Tecnología: (Central de agua fluyente)

Subestación. Tensión: 16 kv (Kilovoltios)

Dúrcal

3,80

Lancha de Cenes Granada 0,87
Los Batanes (El Fargue) Granada 0,22
Negratín Guadix 6,60
Maitena Guejar-Sierra 2,58
Hidroeléctrica de Jerez del Marquesado S.L.U. Jerez Del Marquesado 0,15
Nuevo Castillo Guejar-Sierra 4,36
El Gollizno Moclin 0,23
Diéchar Monachil 0,90
Tranvías Monachil 1,90
Nigüelas (Tecnología: Central a pie de presa) Nigüelas 2,99
Cázulas Otivar 1,80
Duque Pampaneira 12,80
Pampaneira Pampaneira 12,80
Canales Pinos-Genil 8,80
La Vega (Prod.Hidr.) Pinos-Genil 2,40
Quentar Quentar 0,90

Izbor (Tecnología: Central a pie de presa)

Subestación Tensión 66 kv

Vélez de Benaudalla 11,98
TOTAL 95,57
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Energía Eólica en Granada (2014)

Eólica PARQUE EÓLICO MUNICIPIO POTENCIA (MW)
megavatio o megawatt
Conjuro (El) Gualchos 13,60
Conjuro (El) Lújar 17,00
Total El Conjuro 20
Cueva Dorada Loja 19,55
Sillones Loja 16,15
Dólar 1 Dólar 49,50
Dólar 3 Dólar 49,50
Total Dólar 99
Ferreira 2 La Calahorra 49,50
Huéneja 3 Huéneja 49,50
Jaufil Zújar 4,00
Los Morrones Zújar 30,00
Lomas de la Manteca Lecrín 11,30

Lecrín (Ampl..)

Subestación Lecrín Tensión: 66 kv

Conectada a la línea Lecrín_Órgiva

Lecrín 0,70
Total  Lecrin 12
Lomas de Manteca Nigüelas 4,00
Loma del Capón Albuñuelas 30,00
Lomas (Las) Lanjarón 2,00
Lomas (Las) Lanjarón 15,00

Subestación de Tablate Tensión: 66 kv

Conectada a la línea Pampanei_Tablate

Total Lanjarón 17
Padul Padul 18,00
Cerros Pelaos  (Experimental) Padul 3,00

Valcaire

Subestación: Tensión 132 kv

Conectada a la línea Fargue-Valcaire

Padul

16,00

Total Padul 81
TOTAL 399,80
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Centrales solares (Fotovoltaicas) en el Valle de Lecrín

CUBIERTASOL PADUL Potencia 19,95 kW (kilowatt)
BAHÍA FÉLIX ENERGÍAS RENOVABLES DÚRCAL Potencia 59,4 kW
Polígono Industrial Peña Blanca, Nave 6.2, Parcela 5 DÚRCAL Potencia 20 kW
E.S. LEMANS SL LECRÍN Potencia 15,9 kW
Mercado municipal LANJARÓN Potencia 30 kW

Conducciones

Eléctricas
  • Líneas de trasporte desde Granada-Órgiva

    • Línea eléctrica Fargue-Valcaire y su prolongación Valcaire-Órgiva. Tensión 132 kv (Kilovoltios)

    • Línea eléctrica 220GAB-ORGIVA Tensión 220 kv

  • Líneas que emergen de la Central eléctrica de Dúrcal

    • Línea eléctrica Dúrcal-Tablate y su continuación Pampaneira-Tablate 66 kv

    • Línea eléctrica Dúrcal-Otura. Tensión 66 kv

    • Línea eléctrica Dúrcal-Lecrín y su continuación Lecrín-Órgiva. Tensión 66 kv

 
Gaseoducto
  • Granada-Motril. Transporte de gas. Presión 80 bar. Diámetro 10 pulgadas. Pasa por el Valle de Lecrín siguiendo un camino casi paralelo al antiguo camino real

Red eléctrica de transporte y gaseoductos por el Valle de Lecrín