Los nombres nos hablan del pasado y el nombre que recibe nuestro pueblo nos habla de su antigüedad. El Chite puede derivar de la palabra latina “civitas” y en ese sentido haría alusión a una zona de ciudadanía hispano romana. La existencia de villas como la del Feche (Mondújar) y de restos de tegulae, mosaicos y piedras de molino en El Chite corroboran el poblamiento por los romanos de este lugar. Con anteriorioridad a los romanos tenemos en el Castillejo de El Chite un asentamiento ibérico que podría tener sus orígenes en la edad del bronce.
Los árabes le llamaron al-Yit y estaba incluido dentro de una división mayor que se denominaba Iqlím al-Uxar, topónimo que da lugar a Lecrín y a Lojuela significando distrito y no alegría como tanto se ha repetido para referirse a nuestro Valle. De época Nazarí es cuna El Chite del asceta Ibn Yaafar, nacido el año 1270 y que tras peregrinar a la Meca y viajar por el oriente próximo dedicándose al cuidado de huertos se asentó en Cónchar donde escribió “El libro de las luces, que versa sobre las alocuciones y los misterios” murió el año 1349.
En las luchas para la conquista del reino de Granda por los Reyes Católicos, el rey Fernando mando quemar los lugares del Valle entre ellos El Chite, la riqueza agrícola de la zona hizo que Hernando de Zafra secretario de los reyes y sus familiares se hiciesen con posesiones en la zona al igual que el Marques de Mondejar que poseía molino de aceite en El Chite y Talará. A la población de estos pueblos el cardenal Cisneros les obligó a la conversión al cristianismo y en 1501 la Taha de Valdelicrin se divide en cuatro parroquias perteneciendo Achite a la de Santa Marie de Beznar.
Los nuevos cristianos llamados despectivamente moriscos fueron los que remodelaron las mezquitas convirtiéndolas en iglesias y construyeron éstas en el lugar que ocuparon las mezquitas, así como ermitas en el lugar de las rabitas, el Santo Cristo ocupa el lugar de la rabita Alcudiatei. Muy castigados y oprimidos los moriscos se levantaron la navidad de 1568 eligiendo como rey en Beznar a don Fernando de Valor con el nombre de Aben Humeya. Comenzó una guerra que acabó con la expulsión de El Chite de 70 vecinos moriscos y con la repoblación de 30 vecinos cristianos viejos de fuera del reino de Granada en el año 1572. A los árabes debemos el cultivo de los agrios, ya en documentos de 1572 aparecen naranjos y limones en El Chite así como su producción de 300@ de vino y 400@ de aceite, así como el grano suficiente para la harina que se molía en sus dos molinos de dos piedras y para el pan que se cocía en los dos hornos. Existía una almadraba donde se fabricaban los ladrillos y con anterioridad había un horno de cocer tinajas donde se almacenaban los excedentes de cereal, vino y aceite.
El patronazgo de San Segundo puede deberse a la población morisca, no olvidemos que es uno de los siete varones junto a San Cecilio y que sus restos junto con los libros plúmbeos hallados en el Sacro monte, son un falseamiento de los moriscos para buscar la síntesis entre el cristianismo y el Islam. Podría ser que los patronos San Segundo y la Virgen del Rosario llegasen con algún poblador de Ávila, donde son patronos. La rifa de los Santos Inocentes puede tener también su origen en la rifa que se celebra a orillas del Adaja en la ermita de San Segundo.
Hasta la llegada de los repobladores El Chite era un solo ayuntamiento y es en 1572 cuando forma consejo junto a Talará. Hoy es parte del municipio de Lecrín junto con los lugares de Acequias, Béznar, Mondújar, Murchas y Talará.
FRANCISCO MANUEL MARTÍN PADIAL