En 1501 Yzbur fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Béznar. Después, pasó a ser anejo de Pinos.
A finales del siglo XVII (al menos entonces comienzan sus libros sacramentales propios) hubo de constituirse un curato en Ízbor con Tablate de anejo
En un informe de 1621 se decía: "Este lugar de Pinos tiene un anejo de 5 vecinos, que se llama Ízbor. Dista de Pinos una legua. Tiene una iglesia pequeña sin Santísimo Sacramento ni pila bautismal". Posteriormente debió ampliarse, como se deduce de lo que escribió Madoz: "El templo, situado al E. de la población, es poco sólido, de una nave y de estilo árabe en su parte antiquísima, y la otra de arquitectura moderna; el cementerio contiguo a la iglesia se halla en buen estado y es bastante capaz"
Madoz" nos describe esta localidad así: "Situado en el Valle de Lecrín, en el centro de un plano inclinado de Norte a Sur, de aspecto poco agradable, combatido por los vientos, con clima sano. Tiene 80 casas de mala construcción, calles estrechas y pendientes, con muy mal piso por las desigualdades y peñascos que en ellas se encuentran; carece de casa capitular, reuniéndose el ayuntamiento para celebrar sus sesiones en la del alcalde, así como de fuentes dentro de la población, por lo que se surte el vecindario para beber y demás usos de un manantial próximo ella. Tiene por anejo el lugar de Tablate. El terreno es todo quebrado dependiente de Sierra Nevada; solo hay llano el que forma su vega, que es hábilmente cultivado y comprende 220 marjales de tierra.
Por bajo de la población corre el río del Valle de Lecrín, llamado Grande y también de Ízbor al pasar por este punto, fertilizando las tierras de sus márgenes. Atraviesa el término la nueva carretera que se está construyendo de Motril a Granada, además existen dos sendas que conducen una a Lanjarón y otra a Pinos del Rey. Produce aceite, vino trigo maíz y algunas frutas, siendo más abundante la primera. Hay alguna cría de ganado cabrio. Su industria son, dos molinos de aceite, uno movido por bestia, y otro por agua, cuyo agente impele también las ruedas de un molino harinero. Se ocupan así mismo sus habitantes en la elaboración del esparto. Su población es de 68 vecinos, 308 almas.
En los alrededores de la Iglesia existe una torre morisca de alquería Nazarí, en la calle La Poza que aproximadamente tiene una planta de 4 x 2,5 metros, según su colocación podría formar parte de una posible muralla ya que se alarga y se une perfectamente al terreno.
Estas construcciones estaban ubicadas junto a pequeñas alquerías, y servían de refugio a los habitantes del territorio próximo, ya que no existía un castillo o fortaleza de mayor entidad, donde poder refugiarse en caso de peligro. Son generalmente de planta cuadrada o rectangular, y de mayor tamaño que la que nos ocupa (la superficie de su planta suele superar los 30 metros cuadrados) y con más espacios de habitación.
La entrada a estas construcciones por regla general se situaba al nivel de la primera planta, y bajo la cual se hallaba un aljibe, que abastecía de agua.
Su fábrica es de mampostería realizada con piedras de pequeño tamaño. En sus orígenes debieron de estar rodeadas por un recinto amurallado que permitía el refugio de la población y también del ganado, conocido como albacara. Tiene sillares de piedra toba en las esquinas, lo cual le da más robustez a la construcción. Tiene adosada un paño de pared que podría formar parte de una estructura defensiva, que pudiera ser de tapial, aunque no se ha podido realizar una comprobación del material existente, por estar ya recubierta y pintada.
En la actualidad no se puede apreciar, ya que ha sido anexionada a una casa y enlucida en su totalidad las paredes.
Anexionada a la fachada de la casa existen los restos de una bóveda de ladrillo, que según un vecino del lugar son los restos de un horno que estaba situado en ese lugar.
Sacado de Arquitectura Defensiva del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado / Manuel Espinar Moreno