5. Dolomías Alpujárrides



Dolomías Alpujárrides.

El bloque de techo de la falla del Padul-Nigüelas está formado por unidades de las Zonas Internas de la Cordillera. Los primeros relieves que nos encontramos se corresponden con las dolomías del complejo Alpujárride. Estas rocas dan relieves más escarpados que los esquistos del complejo Nevado Filábride (localizados en las partes más altas de Sierra Nevada). Las dolomías son rocas carbonatadas de calcio y magnesio y dan relieves escarpados. Cuando las dolomías son atravesadas por fracturas rellenas de calcita (carbonato cálcico), que resiste mejor la erosión, se crean formas de relieve particulares, muy picudas, ligadas a esas fracturas. Tal es el caso del cucurucho de Nigüelas (Martín-Martín, y otros, 2008).


Cucurucho de Nigüelas en dolomías del complejo Alpujárride.

Estas formas de relieve se conocen como ruiniformes, dado que recuerdan las ruinas de paredes y torres de antiguos castillos parcialmente destruidos. Las dolomías, en detalle, están atravesadas por multitud de pequeñas fracturas (diaclasas), por las que se rompen en pequeños trozos con tamaño de grava. La edad de las dolomías es Triásico superior (de hace aproximadamente unos 225 Ma), según testimonian los fósiles de algas que contienen en áreas cercanas.


Distintos complejos de las Zonas Internas de la Cordillera Bética.

Estas dolomías pertenecen al denominado Complejo Alpujárride de las Zonas Internas de la Cordillera Bética. Una sucesión típica de rocas de este complejo incluye en la base micasquistos y cuarcitas oscuras, filitas y cuarcitas (hasta 500 m de potencia) del Pérmico(?)-Triásico (260 a 240 Ma) y, encima, rocas carbonatadas, muy potentes (hasta 3.000 m), de edad Triásico medio-superior (de 240 a 210 Ma). En las rocas carbonatadas (o carbonatos) del Complejo Alpujárride hay tanto calizas (rocas constituidas por calcita que es un carbonato de calcio) como dolomías (formadas por dolomita que es un carbonato de calcio y magnesio) (Martín-Martín y otros, 2008).

Sucesión típica del complejo Alpujárride. (Tomado de Martín-Martín et al., 2008).

Licencia de Creative Commons
This web site is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License
Universidad de Granada. 2013