Telefonista de Dúrcal
en los años 70
Hay damos por normales los diferentes sistemas de comunicación con los que nos comunicamos, pero todo este sistema floreció entre mediados del S. XIX y principios del XX. Nuestra comarca al ser una zona intermedia entre las dos principales de la provincia de Granada: La Vega y la Costa. Siempre jugó un papel crucial para comunicar ambas ante cualquier medio de comunicación que surgiese.
Con esta página queremos ayudar a conocer como se fue realizando este entramado de líneas, carreteras y construcciones a lo largo de estos años
Tras la invención del teléfono empezaron a surgir compañías que normalmente extendían por pequeñas redes urbanas, a veces incluso no se comunicaban unas con otras.
En Granada capital y Motril como ciudades más grandes de la provincia es donde surgieron estas empresas. Habría que esperar a la creación de Telefónica en 1924, para que bajo el amparo del estado fuese extendiendo la red por la provincia.
En 1927-28 se instaló por el Valle de Lecrín. En estos primeros años la numeración abarcaba sólo a la central y a unos cuantos números en cada uno de los tres pueblos, como lo demuestra la primera guía provincial de teléfonos de 1929. (En Dúrcal había 3 teléfonos, en el Padul 7 y en Lanjarón 16. Aquí había algunos más gracias a la demanda de los hoteles)
Sobre 1957 se instalan otras centrales Talará y Béznar En Ízbor hay un teléfono, en Murchas, Chite, Mondújar y Acequias no tenían teléfonos.
Pinos, Restábal, Saleres, Melegís, Albuñuelas, Cónchar, Cozvíjar y Nigüelas (cada uno tiene una Centralita manual)
La centralita de teléfonos formó parte de la vida cotidiana de aquellas generaciones que para comunicarse con algún familiar lo hacían a través de la clásica conferencia desde la citada centralita.
Entre 1971-72 se pasa la central de manual a semiautomática. En esta fecha el teléfono llega entonces a todos los pueblos excepto a Tablate. Acequias solo había 1 teléfono público
Entre 1979-80 las centralitas semiautomáticas desaparecieron en toda la zona y los teléfonos se hicieron totalmente automáticos. Cerraron dichas centralitas
La provincia de Granada tenía 734 teléfonos en 1920
1861. Mapa de telégrafos de España. Tan solo llega a Granada, a Loja cuando el cableado se dirige hacia Málaga y a Guadix cuando lo hace hacia Almería
1868,Febrero,4.Madrid. Dirección General de Telégrafos.- Se abre al público para la correspondencia oficial y privada, interior e internacional la estación telegráfica de Motril.
1874. Mapa de telégrafos de España. Ya llega a Órgiva
1876,Octubre,20.Madrid. Dirección General de Correos y Telégrafos.- Subasta de la construcción de la línea telegráfica de Granada á Motril.
1887,Junio,15.Motril. Motril y Granada tienen servicio permanente de telégrafo.
1889,Noviembre,19.Motril. Hay gran animación en la ciudad a causa de la instalación del teléfono
26 de febrero de 1891. En 1889 se instala el teléfono en Granada capital, empieza a funcionar en Julio de ese año. Ahora se proyecta la futura estación telefónica de Lanjarón, junto con la de Montefrío, Iznayoz y Santafé
1897,Mayo,18.Motril. La compañía de teléfonos de Motril desea entenderse con la de Granada para unir ambas redes, estableciendo la comunicación directa entre ambas.
En este mapa de 1902. Había 2 estaciones telegráficas en la zona. Una en Lanjarón en el Balneario y otra en Órgiva (limitada)
1896,Octubre,9.Motril. Establecida regularmente en Motril la red telefónica, tratase de unir aquella con la de Granada, a cuyo fin se han hecho gestiones que hasta la fecha no han dado resultado. Parece que las dificultades parten de Granada. La Sociedad Telefónica de Motril se compromete a llevar los hilos hasta Béznar, promedio del camino, mientras que la de Granada no quiere llegar más que hasta el límite del término municipal, es decir, a las puertas de Granada.
4 de octubre de 1927. Inauguración del teléfono en Dúrcal y Padul
17 de diciembre de 1927. Se inaugura el servicio telefónico en Dúrcal
1 de junio de 1928. Se inauguran los teléfonos en Lanjarón
En el Valle empezaron 3 centrales manuales empiezan a funcionar desde finales de los años 20. Según aparecen ya en la primera guía de Telefónica realizada en 1929. La compañía Telefónica acababa de monopolizar el servicio unos años antes (1924) y se había comprometido a ir extendiendo éste por la provincia.
Padul en la Calle Real con 8 teléfonos,
en Dúrcal en Banco Bajo (Puede que sea Barrio Bajo) con 4 teléfonos
y Lanjarón en la Calle Real con 17 teléfonos, aquí se notaba la influencia de los hoteles por la cantidad de números.
![]() |
Los datos nos los ha ofrecido Carmina Ruiz Cobo una de las telefonistas de Talará que junto con su hermana María Matilde y su madre llevaron la central de este pueblo desde que se creo hasta que se cerró.
Según Carmina hasta 1957 tan solo había teléfonos en las tres poblaciones citadas anteriormente. Recuerda como la gente tenía que desplazarse sobre todo a Dúrcal para poder utilizarlos.
Las centrales de estos pueblos eran manuales por lo que tenían que utilizar la famosa manivela para iniciar la llamada. Sobre 1970 estas pasaron a semiautomáticas donde la manivela desaparecía y se encendían unas lucecitas para avisar de la línea que estaba conectada.
Las concesiones para una nueva central las hacía telefónica con unos llamados contratos familiares. Implicaba que toda la familia de una forma u otra garantizaba que el servicio estuviera cubierto las 24 horas. Les pagaba la compañía pero tenían seguridad social de autónomos. Solían buscar una mujer casada, es por lo que el teléfono de Talará se encontraba a nombre de su madre. Las centralitas estaban ubicadas en la casa particular propiedad de la familia. La compañía ponía el material telefónico
Desde estas centrales se llevaban los telégrafos y los teléfonos. Esto no era así en Dúrcal, ya que en esta población estaban colocadas una centralita frente a otra.
Los teléfonos se extienden por la mayoría de los pueblos del Valle en 1957:
Concretamente la central de Talará era manual con una manivela para iniciarlos. Cada línea tenía una clavija de entrada y otra de salida para conectarlo con quien quisiera, verdes y rojas para que no hubiera confusión
Tenía 28 abonados
1 Locutorio
1 línea de entrada y salida que iba hacia Béznar e Ízbor (En Béznar había una centralita que dependía de Talará. En Ízbor tan solo un teléfono público situado en una vivienda)
La centralita de Talará estaba situado en una casa frente al actual ayuntamiento, por supuesto era propiedad de la familia
Murchas, Chite, Mondújar y Acequias no tenían teléfonos
Cuando alguien quería hablar con un vecino que no tenía teléfono se producía el llamado aviso de conferencia. Este aviso se cobraba a parte. Era obligación de avisar solo a los vecinos situados en Talará. Cuando se producía en otro pueblo de al lado se buscaba una persona o alguien que pasara hacia el pueblo para que le avisara.
Central telefónica manual de 1924.
Telefonistas delante de sus cuadros de clavijas
Entre 1971-72 se pasa la central de manual a semiautomática. En esta fecha el teléfono llega entonces a todos los pueblos excepto a Tablate
Desaparece la manivela pero se quedan las clavijas. Una luz indicaba la línea que estaba en uso.
La centralita de Talará paso de la casa anterior a otra de la misma familia situada en el camino de Mondújar algo más arriba del actual Bar Garví
Tenía entonces 129 abonados
Se le dan números de teléfonos a todos los núcleos del municipio que antes no tenían (Murchas, Chite, Mondújar y Acequias, en ésta última solo había 1 teléfono público)
A los abonados de todo Lecrín no se les cobraba por las llamadas entre ellos (lo que hoy se entiende como llamadas locales)
Este cambio y traslado coincidió con la creación del actual municipio de Lecrín
En estos momentos de la fusión se estaba canalizando el río Torrente. Era una obra que estaba como aliciente por haber juntado a las poblaciones.
Nos cuenta Carmina una anécdota, con un ingeniero de la citada construcción:
Desde Madrid, el ingeniero, intentaba llamar a la población de Lecrín. Al llamar por teléfono, y cuanto se ponía en contacto con la centralita siempre oía una voz de señorita, para el ingeniero, guasona, que decía ¡talará, talará!. El técnico pensando que se burlaban de él colgaba y volvía a pedir que le pusieran de nuevo, llamando así varias veces. Claro que la atenta señorita viendo que el conferenciante colgaba y pensando que se le iba la comunicación, con más insistencia cantaba ¡talará, talará, talará!. Al cabo del rato el ingeniero bastante enfadado demandó ponerse en contacto con la jefa de servicio del pueblo para reclamar que, por qué cuando pedía contactar con Lecrín siempre salía una señorita burlándose de él.
![]() |
Entre 1979-80 las centralitas semiautomáticas desaparecieron en toda la zona y los teléfonos se hicieron totalmente automáticos. Cerraron dichas centralitas y a los empleados se les abonó cierta indemnización
Padul tenía una centralita que conectaba directamente a Granada. De ella no dependían otras poblaciones. fue manual hasta 1971-72, cuando pasó a semiautomática y desapareció en 1979-80
Dúrcal era un Centro Colector. Esto quiere decir que la central de esta población servía de punto de unión de deferentes líneas de la comarca.
Le venía una línea telefónica desde Ízbor (locutorio en una casa), pasaba por Béznar (Centralita manual) y Talará (Centro colector, manual desde 1957 a 1971 y semiautomático desde 1971 a1980)
Otra línea de Pinos (Centralita manual), Restábal (Centralita manual), Saleres (Centralita manual) y Melegís (Centralita manual)
Otra desde Albuñuelas (Centralita manual), Cónchar (Centralita manual) y Cozvíjar (Centralita manual)
Otra desde Nigüelas (Centralita manual)
Recuerda la entrevistada que Dúrcal llegó a tener hasta tres cuadros de clavijas, cada uno con más de 100 teléfonos por lo que alcanzaría de 300 a 400 entradas
Talará que también era centro colector del recto del Valle, cuando en 1971 se hizo semiautomática tenía
2 líneas con Granada
1 disco de entrada
y 2 discos de salida. Con los discos se hacían llamadas más directas
3 líneas con Dúrcal
1 línea que la compartían entre Melegís, Restábal y Pinos
1 compartida entre Ízbor y Béznar
y una con Albuñuelas
Lanjarón tenía una centralita autónoma. No era centro colector de otras poblaciones, pero todo el tráfico telefónico hacia la Alpujarra pasaba por aquí
Los centros colectores tenían que llevar la contabilidad de todas las llamadas, luego las confrontaban con Madrid y una vez revisadas le pasaban factura ellos mismos a los abonados. Cuando se recogía el dinero se mandaba a la central de telefónica de la capital de España
Para hacer una llamada. Eran necesarias siempre dos clavijas una de
entrada y otra de salida.
Luego venían las interconexiones. Por ejemplo: si uno de Béznar quería
hacer una llamada a Orihuela tenía que levantar su teléfono, se encendía una
luz en la centralita de Talará y tras comunicarle su intención a la
operadora, la llamada tenia que sobrepasar la siguientes nudos: la operadora
de Dúrcal, la de Granada, la de Alicante y la de Orihuela. Al final se establecía una comunicación entre Béznar y Orihuela que a veces se oía y
a veces se perdía.
Pero había otro problema. Todo estaba ligado al número de clavijas de cada
lugar. Podría ser que en uno de esos puntos todas las clavijas estuviesen
ocupadas y el sistema se paraba, para que esto no se convirtiera en un
cuello de botella se utilizaba el llamado tiempo de espera. Consistía en que
una operadora pedía a otra centralita la llamada. si en algún sitio la
demanda era excesiva la ponían en una lista de espera, donde la operadora de
ese lugar tenía que calcular el tiempo necesario según las
llamadas pendientes de su lista.
Las centralitas fueron todas manuales hasta que se cerraron en 1980.
Los centros colectores (Talará y Dúrcal) fueron manuales hasta 1971 y después pasaron a semiautomáticos entre 1971-1980 donde desaparecieron todas las centralitas y colectores
Los centros colectores tenían que pasar facturas a sus usuarios, llevar estadísticas de número de llamadas, comienzo y fin de estas y tiempos de espera
2 cuadros de clavijas
El Valle de Lecrín siempre fue paso de comunicación entre la Vega y la Costa. Por aquí pasaban dos caminos principales:
Entre 1839-1860 se construyó la nueva carretera entre Granada y Motril. Se hace a través de Padul, Dúrcal, Tablate e Ízbor por lo que se utiliza un nuevo itinerario, diferente al que seguía el antiguo Camino Real. Esta carretera fue de tierra hasta que se asfaltó sobre 1930. En el siguiente enlace se detalla su construcción. ¿Cómo se hizo la carretera entre Granada y Motril, en tiempos de Isabel II?
|
Manantiales del Valle de LecrínEntre 1926-35 se ponen las primeras canalizaciones de aguas en Lanjarón, Dúrcal y Padul. Estas aguas tan solo llegaban a algunas casas particulares, normalmente la élite local, algunas fábricas y a los diferentes pilares que se instalaron por el pueblo. Normalmente no había alcantarillado Era normal acudir con cántaros, botijos y otras vasijas para abastecerse de agua en los pilares. En todos los pueblos había un lugar normalmente denominado "Fuentes" donde se acudía para hacer la colada, aunque esta también era realizada en las numerosas acequias que circulaban cerca de cada población En las décadas de los 60-70 se generaliza el abastecimiento general de aguas y alcantarillado a todas la poblaciones
|
El CORREO |
El Correo a mediados del S. XIX en el Valle de Lecrín
1789. En el Plano geográfico de las Administraciones provinciales de Correos aparece la ruta de Motril que va a Pinos del Valle, Padúl y Granada. 1865. Mapa de Correos de España 1874,Agosto,10.Madrid. La Dirección General de Correos saca a pública subasta la conducción diaria de correos entre Granada y Motril. A mediados del S. XIX, Según Madoz, en el Padul hay una estafeta de correos y desde ella se reparte la correspondencia a todo el valle. En 1860, diez a quince años después, hay dos estafetas la de Béznar y la de Órgiva, esta última por ser centro de la Alpujarra y cabeza de partido judicial. Padul la convierte en una cartería En Béznar, por esos tiempos, era el lugar donde terminaba la carretera, se convirtió en un lugar básico de distribución del correo, ya fuera hacia la Alpujarra o hacia Motril. Desde esta población hasta Motril la nueva vía de comunicación se estaba construyendo en la década de les 60 de este siglo XIX. Hay otros documentos que atestiguan que las diligencias de pasajeros también tenían que quedarse aquí por el mismo problema El correo se conducía a caballo desde Granada hasta las diferentes estafetas o carterías. Venía por la nueva carretera Granada a Motril, que como hemos indicado, en ese tiempo llegaría hasta Béznar. Béznar se convirtió en esta década en un gran centro receptor de casi todo. Sus ventas y hospederías tendrían gran importancia ya que desde aquí salían las caballerías que conducían a pasajeros y mercancías tanto hacia la Costa como a la Alpujarra En el mapa se indica que el correo hasta las Albuñuelas y Pinos del Valle se trasladaba a pie. La posta era, durante los siglos XVIII y XIX, el sistema de intercambio y descanso de los caballos, ya fuesen caballos destinados al correo o a las diligencias. Para lo cual se crearon una serie de normativas. El Correo tardaba en llegar:
Béznar empieza a perder fuerza
|
![]() |
![]() |
Telefonista de Dúrcal en los años 70 | |
![]() |