Castillos y palacios. Valle de Lecrín

Atalaya de Cónchar Atalaya de Saleres Casa Grande Padul Castillo Albuñuelas Castillo de Chite Castillo de Lanjarón Castillo de Mondújar Castillo de Murchas Castillo de Restábal Fuerte de Mahina Peñón de los Moros Casa Grade Cozvíjar Torre de Nigüelas Torre de Tablate Torre Tío Bayo Torre de Ízbor Palacio Zayas Jardin de los Muller Torre de la Cebada

Inicio

De la época árabe hay una gran abundancia de castillos y algunas atalayas. En épocas posteriores se dan algunos palacios y casas señoriales

bullet

Castillos árabes en el Valle de Lecrín

bullet

Arquitectura defensiva islámica del Valle de Lecrín

bullet

El espacio rural granadino tras la conquista castellana: Urbanismo y arquitectura con funciones residenciales del valle de Lecrín en el siglo XVI

bullet

Castillos del valle de Lecrín de Antonio Malpica Cuello

bullet

Paseando por los Castillos del Valle de Lecrín de José María S. Osuna

bullet

Arquitectura de Al-Andalus en el Valle de Lecrín

bullet

Castillejo de Guájar Faragüit

bullet

Visor de los castillos

bullet

Rincones de Granada

bullet

CASTILLOS Y FORTALEZAS

bullet

Atalayas y torres

horizontal rule

La parte árabe es la más antigua y quizás más fructífera. El Valle de Lecrín tenía una importancia de primer orden, por lo que algunos autores han llegado a llamarlo El Valle morisco

Datos sacados de los libros

bullet

"Poblamiento y castillos en Granada" de Antonio Malpica Cuello. El valle de Lecrín

bullet

"Paseando por los castillos de Granada" de José María S. Osuna

Dice que el Valle de Lecrín es un paso estratégico que se ha utilizado desde siempre para comunicar la Vega de Granada con la Costa. En época musulmana el camino tras cruzar por el Valle se dirigía por las sierras de los Guájares hasta bajar al mar.

Hay restos que atestiguan la presencia romana en la época altoimperial: en Murchas y Mondújar, Padul y Dúrcal

Cree que desde el principio musulmán, están los pueblos actuales, en aquellos tiempos llamados alquerías. La primera época la denomina emiral y se atestiguan restos en los castillos de la Lojuela (Murchas) y un posible castillo o estructura defensiva en Nigüelas.

Más tarde en época nazarí debieron construirse los demás castillos y atalayas de defensa para controlar el territorio, muy amenazado por los cristianos que cercaban el Reino de Granada. Se construyeron a distancias de vista unos de otros para poder comunicarse en caso de peligro.

Otros datos

bullet

Padul debe su nombre a la laguna pantanosa, encima de la cual se asienta.

bullet

Marchena ya estaba señalada a finales de la edad media.

bullet

Nigüelas termino claramente árabe Nawalas que significa cabañas, aparece ya en el S IX..

bullet

En la diócesis de Granada Nigüelas, Cónchar, Cozvíjar y Dúrcal están incluidas en la Parroquia de Padul en los primeros años de la etapa cristiana.

bullet

A la costa se solía ir por las estribaciones de la sierra de los Guajares, por la Cuesta de la Cebada, donde el Conde de Tendilla ordenó construir una Torre para vigilar el paso.

bullet

Lanjarón también está pegado a las arquería del Valle en tiempo de los nazaríes..

bullet

Yacimientos romanos en la Lojuela, en Mondújar (termas), y en las proximidades de Cónchar. Todas son de la época altoimperial. En los últimos días han aparecido restos de una Villa romana en las Fuentes de Dúrcal

bullet

En el S IX hay datos que atestiguan la existencia de Nigüelas, donde están los yacimientos de "El Castillejo" y el de "Cerro alto".

bullet

En el SXII si se sabe de la alquería de Nigüelas. Se sabe que Alfonso I  de Aragón pasó por tierras granadinas hacia la costa a través del Valle de Lecrín (1125- 1126).

bullet

En 1490 había en Lecrín 2.000 vecinos o sea unos 10.000 habitantes. En 1496 eran unos 4.000 habitantes, lo que muestra una sensible baja

bullet

En 1501 se recogen las siguientes arquerías: Concha, Coxbixa, Durcal, Harat Alharah, Achit, Mondújar, Ceca, Levxa, Lanjarón, Beznar, Tablate, Exbor, Albuñuelas, Saleres, Restabal, Melexix y Molchas (Todas perduran hoy menos Ceca y Levxa). No se citan en cambio Nigüelas, ni Acequias quizás porque pasaron a dominio señorial tras la conquista castellana que se produjo en 1490.

Apuntes de arte hispano-musulmán