![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Mapa de las altas cumbres de Sierra Nevada de la Web Conocer Sierra Nevada |
El glaciarismo en el Valle de Lecrín, forma parte del conjunto glaciar de Sierra Nevada. En nuestra comarca hay tres cuencas con restos de procedencia glaciar, la de los ríos Dúrcal, Nigüelas y Lanjarón. Hemos intentado dar una respuesta medianamente técnica, pero a la vez lo más clara posible de lo que fueron y como actuaron los glaciares en nuestra zona, por lo que hay una gran introducción del glaciarismo en Sierra Nevada que nos llevará a entender el nuestro
El glaciarismo en Sierra Nevada ocupó una superficie restringida fijada, preferentemente, en el sector más occidental del macizo, allí donde los cordales superan sobradamente los 3000 m (Picón de Jeres, Vacares, Alcazaba, Mulhacén, Veleta, Cartujo, Caballo, etc), por lo que el espacio glaciado cubrió una franja que osciló entre los 600-700 m. en vertiente sur, y los 800-1000 m. en vertiente norte, según autores y períodos de tiempo.
Fuera de esta demarcación espacial los sistemas glaciares debieron ser muy puntuales y focalizados asemejándose más a nichos glacionivales o nivoperiglaciares. Así sucedió a partir del cerro Pelado (3144 m) en dirección al puerto de La Ragua. Primero, con entalles y emisión de material morrénico, tal como debió ocurrir en los ventisqueros del Gallo y de las Cabras, orientados hacia el Marquesado. Luego, con bordes difuminados y material de fondo amorfo, como en los cuencos del puerto del Lobo y del Hornillo, encarados hacia la Alpujarra.
En su conjunto, el glaciarismo de Sierra Nevada, distribuido en sistemas de valle o de circo, estuvo muy supeditado a las características de la montaña y a su situación geográfica, lo que explica que las masas heladas quedaran relegadas a las cotas más altas de la Sierra.
A grandes rasgos los determinantes que supeditaron el glaciarismo nevadense fueron (GÓMEZ ORTIZ & SALVADOR FRANCH, 1998):
![]() | El volumen y altitud del macizo, que supeditó el espacio glaciado. |
![]() | El relieve preexistente, que subordinó la instalación de las cuencas de alimentación, |
![]() | La morfoestructura y litología, que facilitó el desarrollo de determinadas formas erosivas y deposicionales. |
![]() | La orientación de la montaña, que determinó la influencia de los flujos húmedos atlánticos o mediterráneos en vertientes. |
![]() | |||||||||
![]() |
Naturaleza local desde adurcal.com | ||||||||
![]() |
|
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Cuidadores de endemismos, el jardín botánico de Sierra Nevada |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Estas páginas han sido sacadas del libro Mapa Geomorfológico de Sierra Nevada. Morfología glaciar y periglaciar de Antonio Gómez Ortiz editado por la Junta de Andalucía