Pulsa sobre las fotos la mayoría se agrandan o muestran detalles
Al sur de la Laguna del Padul y junto al río Dúrcal, en su margen derecha, se encuentra esta localidad a 746 m. de altitud. Cuenta con 750 habitantes. Recursos agrícolas: olivos, viñas y almendros. Dista 2 Km. de Dúrcal y 25 Km. de Granada. Se accede a esta población directamente a través de la autovía Granada-Motril
![]() | Las Cuevas, en el Arroyo de la Laguna. |
![]() | Vista del casco urbano desde La Loma, al sur de la población. |
![]() | Iglesia parroquial. Construida en la segunda mitad del siglo XVI. Fue saqueada y quemada su armadura durante la rebelión morisca, por lo que a principio del siglo XVII se rehacen sus techos de madera. |
![]() | Ermita de la Virgen de la Cabeza. Siglo XVI. A la salida para Cónchar. Lugar donde según la tradición se apareció la Virgen. |
![]() | Casa Grande del Conde de Villamena. Siglo XVII. |
![]() | Patios y callejas del interior de la población. |
![]() | Camino de los Molinos de Cozvijar |
La plaza de arriba. Situada en la misma carretera antigua
El molino con el Arroyo de la Laguna en invierno
Cuevas neolíticas cercanas al Arroyo de la Laguna. Los restos humanos más
antiguos documentados en el Valle de Lecrín corresponden al período solutrense
(alrededor de 12.000 años a. C.), época a la que corresponde la gruta de
Cozvíjar excavada por la Universidad de Granada, en la se hallaron, junto a
restos humanos, diversas muestras de industria lítica. Por aquí se dio salida a
la desecación de la Laguna de Padul (1779)
![]() |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Fotos de Cozvíjar, |
Vista aérea de Cozvíjar. La autovía al lado