Sociedad

Principal Históricos Literatura Literatura II Arte y pintura Sociedad Sacerdotes Música y espectáculo El Deporte Deportes II

bullet

Matías Reolid Pérez, Geólogo

bullet

Matías Reolid, un apasionado de su trabajo, el estudio geológico

bullet

Antonio Robles

bullet

Robles, reelegido presidente de la Cámara de Comercio

bullet

Antonio Palma "El Sano"

bullet

Historia de Antonio Palma, El Sano

bullet

Diego García Villena

bullet

Diego García Villena, el alcalde del PER

bullet

Francisco Ramos

bullet

Francisco Ramos, un veterano socialista, fue capitán en la guerra civil. Participó en la caída de Málaga y estuvo preso en la Casa Grande de El Padul. Ahora, a sus 94 años, vive en Chite

bullet

Rafael Pablo Cáliz

bullet

Fotógrafo oficial del Liceo de Barcelona, realizaba su proyecto fin de carrera becado por la Universidad de Oaxaca. El Centro de la Imagen de la Politécnica de Cataluña organiza en Tarrasa una exposición de homenaje

bullet

Durqueños para el recuerdo

bullet

Manuel Rejón López

bullet

Manuel Rejón gana el segundo premio nacional de contabilidad

bullet

Juan Batista Martín

bullet

El joven paduleño Juan Bautista Martín, aspirante a director de cine

bullet

Salvador Calleja

bullet

En la élite del arbitraje nacional

bullet

José Palma Molina

bullet

José Palma Molina, el carbonero de Saleres

bullet

Mariana Ravenet Ramírez

bullet

De Cuba a Valencia por el Valle de Lecrín

bullet

Bernardo Lorenzo Almendros

bullet

Biografía

bullet

El durqueño Bernardo Lorenzo, nuevo presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

bullet

José Luís Masegosa

bullet

Un nombramiento que une para toda la vida

bullet

Carmen Casares, 25 años como profesora de baile en la comarca

bullet

Mari Carmen Rodriguez: "Mucha gente lloró de emoción aquella noche"

bullet

Antonio Pérez Morales

bullet

El primer pregonero de Semana Santa de El Padul

bullet

Teresa Jiménez Vílchez

bullet

Eladia Blazquez

bullet

Rafael Vilchez

bullet

Mecina Bombarón dedica una calle al corresponsal Rafael Vílchez

bullet

José Villena

bullet

Se nos fue el Maestro

bullet

Emotivo homenaje del pueblo de Padul a D. José Villena

bullet

 María Gracia Garnica

bullet

María Gracia Garnica, partera y poetisa

bullet

 Gonzalo Muñoz Ruiz

bullet

Gonzalo Muñoz Ruiz, un ilustre restabeño que dejó su huella en Ciudad Real

Julio 2002

Robles, reelegido presidente de la Cámara de Comercio

Obtuvo 19 vocales, frente a los 6 de su oponente, Ramón Arenas

Redacción

El nigüeleño Antonio Robles fue reelegido oficialmente el pasado 27 de junio presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, después de que los pasados 3 y 4 de junio se celebrase el proceso electoral de renovación de cargos en la institución. El proceso electoral concluyó con la elección de los 29 vocales, que nombraron a Antonio Robles como nuevo presidente y al Comité ejecutivo de la Corporación.

El los comicios salieron elegidos 19 vocales de la lista encabezada por Antonio Robles, que logró así el apoyo del 65,52 por ciento, mientras la candidatura del otro aspirante a la presidencia, Ramón Arenas, obtuvo seis vocales.

La toma de posesión, al cierre de esta edición, tenia previsto celebrarse en la sede de la Cámara de Comercio, en la que ocuparía su cargo Antonio Robles, como cabeza de lista de la candidatura consensuada con la Confederación, Granadina de Empresarios (CGE), cuyo presidente, Sebastián Ruiz, ha salido elegido como vocal en los comicios.

horizontal rule

Enero 2003

Historia de Antonio Palma, "El Sano"

Nació y vivió en Melegís, pueblo del que fue alcalde en los años 40 y dimitió al año. Recorrió media Andalucía con su burra, vendiendo miel de caña. Murió en 1999 a las 95 años de edad

"El Sano" acarreando matas de tabaco con la borriquilla, en los años 60.

Miguel Ángel Molina Palma

"El Sano" nació y vivió en Melegís, su padre era de Restábal. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo miel de caña con la burra por todos los pueblos de Andalucía. En los negocios no lo engañaba nadie porque no se fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas. Fue Alcalde de Melegís en los años 40. Era considerado en el pueblo como una persona justa y de buen criterio, por lo que en ocasiones era llamado como arbitro para conciliar entre partes.

Hijo de Manuel Palma Freire de Restaba¡, y de Antonia Moreno Titos de las Albuñuelas. Su padre se dedicaba a las labores del campo y a vender miel y aceite en el comercio del estraperlo y después estuvo vendiendo miel hasta el año 1951. Su madre tuvo tienda de ultramarinos en Melegís en una casa que hacía esquina con la Calle Larga.

Nació en 1904 en Melegís, fue el tercero de 8 hermanos y vivió en Melegís en la calle Larga durante su infancia. El apodo de "El Sano" se lo pusieron sus propios hermanos por que cuando eran pequeños era el único que no se ponía nunca enfermo. Este estado de salud inquebrantable le acompañaría durante toda su vida.

Durante su pubertad era un joven muy activo y emprendedor, le gustaba mucho la venta, destreza que había heredado de su padre. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo miel de caña con la burra por todos los pueblos de Andalucía. En una ocasión dijo: 'A mi no me engañaba nadie, cuando iba de viaje por todos estos pueblos, porque no me fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas".

Más tarde fue a vender muchas veces naranjas, con camiones que contrataba para el transporte, por los pueblos de Granada y a otras provincias como Barcelona, Madrid, etc.

Antonio Palma, "El Sano", era mi abuelo. Vivía en Restábal hasta que se casó en el año 1932 con mi abuela Otilia Ruiz Ortega, entonces se fueron a vivir a Melegís a la casa de la calle La fuente n° 6. Tuvieron tres hijos Antonio ( "El niño'), Ana (Anita) y Carmen (Carmencita). Mi abuelo sabía escribir, leer y de cuentas perfectamente, y estaba orgulloso de ello, en una época en que hubo mucho analfabetismo.

En 1953 labraba las fincas de El Barranco, Malasmigas, El Pedazo de Colilla, La Hazilla, Los Olivos de la Cerquería y los Naranjos del Torrente

Siesta de pijama y orinal

A mediodía en los rigores de la canícula, cuando venía del campo, le gustaba hacerse un gazpacho de limón antes de comer para refrescarse. Se echaba todos los días su buena siesta, acostado en la cama con pijama y orinal. Su dormitorio daba a la calle la Fuente por donde pasa una acequia que antes estaba descubierta, y mientras descansaba, escuchaba el murmullo sedante del agua y él canto de los pájaros.

Era un hombre bueno y sensato que no se buscaba problemas, vivía bien porque tenía una forma ordenada y correcta de pensar. Se llevaba bien con casi todo el mundo. Era un hombre tan discreto, que para no ofender no hablaba nada más que lo preciso.

Árbitro de conflictos

Era considerado en estos pueblos como una persona justa y de buen criterio por lo que en ocasiones era llamada como arbitro para conciliar entre partes en conflicto y él siempre intentaba dar una solución lo más justa e imparcial posible. Estuvo en la guerra Civil Española como casi todos nuestros abuelos.

Fue nombrado Alcalde de Melegís el año 1945, según recuerdan algunos ancianos del lugar, nunca le gustaron los avatares de la política, fue un cargo que acepto obligado por las circunstancias de aquella época franquista y dimitió al año de su mandato que posiblemente fue en el primer momento que tuvo ocasión de hacerlo.

Estaba sano y bien sano, y no se privaba de beber su buen vino blanco o tinto según encartaba y fumarse todos los días su paquete de celtas cortos, iba a la taberna, muchas veces con su amigo Paco Rodríguez más conocido como 'Fanegas", a casa de "Pompo" o a casa de Blanco, algunas veces también iba a casa de Marcelo.

Las matanzas de Navidad

"Al Sano" le gustaba hacer por Navidad la típica matanza, solía encargar a Manolote, el matarife de Melegís, sacrificar dos marranos todos los años, para posteriormente elaborar todo un ritual de manjares como la morcilla, la longaniza, la salchicha, los chicharrones y los jamones. En Invierno pasaba muchas horas sentado cerca de la chimenea alrededor de la lumbre, como meditabundo, como si intentara encontrar respuestas a misteriosos enigmas.

Mi abuelo me tenía un gran cariño. Le gustaba que fuera a acompañarle al campo, muchos días iba a la Cerquería y al Barranco con él, otras veces me ayudaba con los deberes de la escuela, se le daban bien las cuentas. En 1984 murió su esposa Otilia, pero el no se dejó arrebatar por la pena de esta pérdida y continuó bregando con fuerza en la tarea del vivir consciente, día a día.

El 20 de abril de 1998 Chaves, el Presidente de la Junta de Andalucía, fue a saludarlo por ser el hombre más viejo de Melegís. Un siglo enfermo, azaroso y caótico observado silenciosa y profundamente por un hombre sano, ecuánime y justo.

El último viaje

En abril de 1999, con 95 años de edad, la tenue brisa tocó en la ventana de su dormitorio mientras dormía en su cama y empujó suavemente su alma a su inevitable y apacible muerte. Cuando inició su último viaje y esta vez sin borriquiIla, y sin alforjas, dejaba tres hijos, diez nietos y 3 biznietas. Abuelo va por ti el este poema:

Me duelen los niños cuando no ríen,
los viejos cansados de tanto vivir
que ya no tienen fuerza para llorar.
Me duele la partida de mis abuelos,
aún tantos años viviendo con ellos
no pudieron ser eternos compañeros.
Cayeron los Maestros y los más sabios
cayeron los enfermos y los más sanos,
de muchos de ellos no queda ni el recuerdo
de otros sólo un leve pozo de cenizas.
Así es esta vida, ayer fuiste "El Sano"
de El Valle entre aguas, azahares y naranjos
rodeado de cariño entre familia.
Apenas se acuerdan hoy de tu semblanza,
mañana dónde quedará tu memoria
y la de tantos otros hombres sencillos,
sobrios, prudentes y abnegados del campo.

horizontal rule

Septiembre 2003

Diego García Villena, el alcalde del PER

Diego García Villena, ex alcalde de El Padul.

Militante del Partido Comunista„ fue alcalde de El Padul durante ocho años, y condenado por firmar peonadas falsas para que los parados pudieran cobrar el subsidio agrario

Vitaliano Fortunio

Pregunta: ¿Cómo fue la época durante la que usted desempeñó el cargo de alcalde en Padul?

Respuesta: Fui alcalde durante casi 8 años, y fue una época en la que había mucha ilusión y pretendíamos cambiar bastantes cosas que no nos gustaban, y en parte lo conseguimos y en parte no. Se consiguieron llevar a cabo proyectos materiales como la construcción de edificios y algunas obras importantes que hacían falta para el pueblo, pero faltó algo que para mí era lo esencial: que la gente llegara a implicarse realmente en la política, pero no como políticos, sino como personas que se preocupan por lo que pasa en el mundo y en concreto en el pueblo de Padul, y cuáles son los motivos por los que suceden esas cosas. Y en esa segunda parte fue en la que quedé más descontento. La gente (hablo en general) se guió por el consumismo, la historia, etc. y dejó a un lado las ideas. Se considera el progreso sólo económicamente, y no se considera en los demás sentidos: ayudar siempre al que está más atrás y no olvidar nunca a los que están en peores condiciones. En ese sentido, vi que avanzábamos poco, que la gente era poco solidaria con los que tenían menos, y noté que habían avanzado en un tipo de valores que no eran los que correspondían a mi época, y eso me desencantó.

Pregunta: ¿Por qué partido se presentó a alcalde?

Respuesta: En la primera legislatura me presenté por el Partido Comunista, y luego se hizo una coalición (IU) y fui alcalde por Izquierda Unida.

Pregunta: Usted ha dicho que fue alcalde durante casi 8 años, ¿cuál es el motivo de que abandonara la alcaldía antes de que se completara la segunda legislatura?

Respuesta: La abandoné por varios motivos: estaba ya cansado de política y también estaba el tema del PER.

Pregunta: ¿Qué ocurrió?

Respuesta: Nos denunciaron, pero esas denuncias no vinieron de fuera, sino que, en parte, fueron provocadas por unas declaraciones que yo mismo había hecho para responder a la pregunta de unos inspectores de trabajo. Ellos preguntaron que cuántas firmas falsas había para el tema del P.E.R. en El Padul, y yo contesté que la gran mayoría de ellas. Prácticamente eran todas, porque había muy poco trabajo y no llegaba ni para alcanzar un 10 de esas firmas, por tanto había que falsificarlas todas. Dije que lo mismo que se había hecho en el Ayuntamiento de Padul se estaba haciendo en otros muchos, y que ya era hora, de una vez por todas, de acabar con aquel sistema de miseria que sigue todavía existiendo y que lleva a la gente que está en el Paro a tener que mendigar la firma. Creo que ése es un derecho, que si les corresponde a los trabajadores, tienen que dárselo directamente sin tener que mendigar a nadie.

Pregunta: ¿Usted ha sido condenado?

Respuesta: He sido condenado por haber firmado rúbricas que les hacían falta a mis trabajadores. Y dije en el juicio que prefería firmarlas yo a pesar de que sabía que me podrían condenar por ello algún día, a que les firmaran los caciques de los pueblos, que nadie los había elegido, y yo había sido elegido por una mayoría de los paduleños.

Pregunta: ¿Ha sido ése el motivo de su marcha de El Padul?

Respuesta: No. Llega un momento en el que hace falta que entren personas nuevas a la política, gente con más ganas, con ilusión y con muevas ideas. Los políticos también nos cansamos y la gente nueva viene con ideas que empujan fuerte y, bajo mi punto de vista, son los que deben estar en la política.

Pregunta: ¿Cómo ve usted el futuro de Padul?

Respuesta: Muy esperanzador. Hay gente trabajando dentro del Ayuntamiento con mucha ilusión. Hay muchos proyectos en marcha y, sobre todo, tienen las ideas claras sobre lo que se debe hacer. Están con los pies en el suelo, trabajando día a día.

Pregunta: El Ayuntamiento de Padul no ha tenido mayoría absoluta en las elecciones, ¿cree que tendrá problemas?

Respuesta: Creo que no, porque cuando se tienen las ideas claras y se ponen en mar cha aquellos proyectos que se creen más importantes para el pueblo no tiene porqué haber problemas. Solamente habrá que pactar, y supongo que los grupos de la oposición apoyarán esos proyectos, porque IU siempre propondrá cosas que beneficien al pueblo.

Pregunta: ¿Cómo ve usted el futuro del Valle de Lecrín?

Respuesta: Con esperanza, porque hay mucha gente joven que pretende llevar a cabo una gran cantidad de proyectos, y hay que apoyar a los jóvenes. A propósito de esto, me gustaría hacer una pequeña crítica sobre a quién y cómo se distribuye el PRODER. Me centro en el PRODER porque es el mecanismo económico que podría mover la gran cantidad de ideas que hay, pero viene ya predeterminada la forma de adjudicarlo. A las empresas que ya están en marcha no les hace tanta falta como a las que están empezando. El PRODER dice que una empresa tiene que contratar a un número de personas, pero es muy difícil predeterminar a cuántas personas va a poder mantener una empresa antes de obtener beneficios. Es un riesgo y una locura la previsión del PRODER, que no da el dinero hasta que no se hayan previsto el número de personas que se pueden mantener. Si una persona joven, que normalmente es la que toma la iniciativa, contrata a X personas para que le ayuden con su negocio, y luego las previsiones no son lo que se esperaban, sino que son menores, al cabo de unos meses esa persona se encuentra arruinada. En ese aspecto tenían que ser más flexibles y no darle el dinero únicamente a las empresas que ya están en funcionamiento, y que son las únicas que tiene claro que cantidad de trabajadores pueden mantener. Creo que deben repartirlo entre estas empresas y las que están comenzando. Hay que ayudar a todos, pero sobre todo a las empresas pequeñas o medianas más flexiblemente.

Me gustaría que la gente del Valle de Lecrín fuera más solidaria y que se acordaran de aquellos que tienen menos, ya sean de aquí o de fuera.

horizontal rule

Francisco Ramos, un veterano socialista, fue capitán en la guerra civil. Participó en la caída de Malaga y estuvo preso en la Casa Grande de El Padul. Ahora, a sus 94 años, vive en Chite

Enero 2005

José Villena

El pasado misterioso de la Casa Grande, forjado con leyendas de moros y pasadizos secretos, que llegaban hasta el Manar, y acrecentado, a la finalización de la Guerra Civil, al convertirse en centro de internamiento de prisioneros del bando republicano, vuelve hoy a nuestro comentario con motivo del homenaje que el PSOE ofreció en el Padul a seis militantes de la comarca entre ellos a Francisco Ramos Jiménez un motrileño afincado en el Chite, que en aquellos tiempos ya un tanto lejanos, vivió en la Casa Grande, fue “inquilino” del castillo-palacio.

Ramos, como es conocido en su pueblo, es un hombre rotundo que con 94 años conserva unas excelentes facultades físicas y una memoria envidiable. Tan solo unos leves problemas de parkinson han deteriorado su fuerte salud que ya vislumbra con optimismo la mítica meta del siglo.

En la conversación que El Valle de Lecrín mantuvo con Francisco quedamos sorprendidos de que a estas alturas de la vida cuando se han instalado en la política cambios frecuentes y espectáculos de quienes en nombre de la ética se pliegan a las indicaciones de los que detentan el poder con tal de conseguir la recompensa de cargos, carguillos o prebendas, existan, todavía, personas que, como Ramos, mantengan sus convicciones profundamente arraigadas en el subconsciente, a pesar de los momentos dramáticos que le ha tocado vivir y que, sin embargo, no le han hecho titubear ni moverse un solo milímetro de la línea de pensamiento que ha sido la trayectoria de su vida. Y sigue demostrando su coherencia pregonando a los cuatro vientos sus creencias socialistas con el ímpetu y la ilusión de un chaval.

Concertamos una visita a su casa del Chite y hasta allí nos desplazamos movidos por la curiosidad de conocer los avatares de su larga existencia.

Con el desparpajo propio de quien ha tenido una vida muy intensa y con la lucidez que conserva en toda su plenitud, nos dice que nació en Motril y que posteriormente se trasladó a Chite donde contrajo matrimonio y donde ha trabajado en la agricultura.

Relata sus experiencias de la guerra con una exactitud que llama la atención, como si fueran cosas de ayer mismo.

Dejamos que dé rienda suelta a sus recuerdos.

- “Cuando estalló la Guerra Civil, comienza diciéndonos, tenía yo 26 años. Pertenecía a las Juventudes Socialistas de Motril y pensé que debía aportar lo que pudiera “por la causa”. Me enrolé en la columna de Maroto, de la que nos pregunta si la conocemos, y estando en ella se perdió Málaga el día 9 de Febrero de 1.937. Después me fui voluntario a la 89 Brigada Mixta del Ejército Republicano en donde me nombraron cabo y al poco tiempo ascendí a sargento. Llegué a ser brigada porque en aquella época yo contaba con muchas simpatías entre la tropa formada, en su mayoría, por evadidos de la zona fascista”.

“Mandaba la compañía, continúa Ramos, un capitán de Alicante que era una verdadera enciclopedia, sabía mucho. Pero aquel pobre hombre cuando sentía un cañonazo no te podías acercar a él de la peste que echaba. Se cagaba en los calzones. Tuvo la mala suerte de que una bala lo mató. Me hice entonces responsable de la compañía como brigada, cargo en el que fui confirmado por un jefe del Estado Mayor, que nos visitó a los pocos días, por sugerencias del comandante que conocía mis aptitudes.

Al mes me ascendieron a teniente y en una rectificación de líneas que hubo en Lopera, en la provincia de Jaén, en la que rechazamos el avance del enemigo conseguí la Medalla del Deber y ya, al final, fui promovido a capitán tras realizar unos cursillos”.

- Al terminar la guerra, ¿qué fue de usted? preguntamos a Francisco.

“Fui hecho prisionero y me internaron en un campo de concentración en Caniles de Baza por espacio de unos dos meses. De allí pasé aquí al Padul, primero a un cercado de las afueras donde había olivos y como llovía y no teníamos donde guarecernos nos trasladaron a la Casa Grande. No tengo muy buenos recuerdos de ella porque tuve un episodio bastante desagradable y doloroso con un alférez. En total pasé seis años encerrado en diversas prisiones”.

Terminados sus avatares militares y carcelarios, Francisco Ramos regresó a Chite donde su novia, a la que conoció en Motril donde trabajaba como sirvienta, llevaba esperándolo nueve interminables años, tres de guerra y seis de cautiverio.

Al poco se casaron y, al lado de ella, ha transcurrido felizmente su larga vida, como compensación a los sufrimientos del enfrentamiento fratricida del que fue protagonista, dedicado al trabajo en el campo hasta que la muerte se la arrebató, hace ahora seis años, dejándolo nuevamente solo, aunque mitigada esta vez la soledad por la compañía de su hijo y de sus nietos.

Pedimos a Francisco que nos aclare si tuvo alguna compensación económica al llegar la transición por su condición de militar de la República.

- No me reconocieron esa condición y cobraba sólo 19.000 pesetas. Ahora ya sí, ahora percibo 985 euros de pensión militar y de la Seguridad Social 320.

Nos dice, para terminar, que con la llegada de la democracia participó activamente en la vida política llegando a ser el primer presidente de la Agrupación Local del PSOE en Lecrín.

“Ahora ya estoy retirado”, concluye

horizontal rule

Fotógrafo oficial del Liceo de Barcelona, realizaba su proyecto fin de carrera becado por la Universidad de Oaxaca. El Centro de la Imagen de la Politécnica de Cataluña organiza en Tarrasa una exposición de homenaje

Enero 2005

Miguel Ángel Molina Palma

Falleció Rafael Pablo Cáliz de 25 años, fotógrafo Oficial del Liceo de Barcelona, becado por la Universidad de Puebla (Méjico). Su madre Rosa nació en Dúrcal, aunque después se iría a vivir a Málaga, él venía mucho a Dúrcal en vacaciones, en julio fue la ultima vez que estuvo, dos meses antes de su muerte. Además de sus tíos Juan Jiménez Ruiz y María Isabel López Martín, tenía mucha familia y amistades en Dúrcal. Todos ellos han sentido grandemente su muerte. Rafael era llamado Chico por sus amigos. “Chico”, según manifestaciones de aquellos que lo conocían, era una persona muy abierta, muy jovial, muy vital y muy positivo, transmitía ganas de querer vivir.

Motivo de su fallecimiento

Rafael Cáliz falleció ahogado en una playa de puerto Ángel En Huatulco (Estado de Oaxaca), situada en el Pacífico mexicano. Rafael Cáliz se encontraba en compañía de otro español y dos jóvenes mexicanas en Puerto Ángel, el grupo intentó acceder a la Cala Cerro Paloma, en el intento Rafael Cáliz cayó, se despeño contra una roca y fue arrastrado por la marejada. Era domingo el día del suceso, los amigos que estaban con él avisaron inmediatamente a Capitanía del Puerto, poco después una lancha con personal especializado procedió a su búsqueda, hasta el lunes por la tarde no fue encontrado un cuerpo completamente desfigurado que fue identificado como el de Rafael Cáliz gracias a una cicatriz que tenía en su mano izquierda. El cadáver fue trasladado a la Ciudad de México, donde fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas a España a bordo de un avión de Iberia.

Becado para la realización del proyecto de fin de carrera

Becado por la Universidad de Puebla (México), la Decana de esta Universidad Ocelia Cervantes, junto a un grupo de estudiantes se trasladaron hasta México para dar su último adiós a Rafael antes de la salida del cuerpo a Madrid.

El fotógrafo Rafael Cáliz se encontraba en el último tramo de sus estudios y estaba becado por la Universidad de Puebla (México), donde estaba realizando su proyecto fin de carrera. Este proyecto que estaba realizando se denominaba “Andalucía-Méjico. Un cancionero flamenco”, el trabajo consistía en la selección de fragmentos del cancionero flamenco para posteriormente hacer una transposición de los mismos dentro del posible paisaje mejicano. Al recoger Méjico múltiples registros visuales por lo variado de su geografía.

Chico era un creador nato, un verdadero artista, esto lo acredita su rica y numerosa obra y las continuas aportaciones que realizó a las múltiples convocatorias del área de exposiciones del centro CITM.

De su calidad humana hablan sus amigos, de las que hemos recogido algunas de sus palabras. Su amigo Manuel P. Pavón dice: “Eras un enamorado de la vida, de tu familia, tus amigos, tu Málaga, Andalucía, el flamenco y el mar. Es mucho lo que hemos aprendido de ti y toda la ayuda que siempre proporcionabas a todo el mundo, incluso ahora. Me gustaría poder mandarte todo esto para que lo revisaras como tantas otras veces y me dijeras qué cambiar o qué dejar.”

Su amigo Curro dice: “Tú también fuiste momento, de los malos buenos, de los buenos malos, de esos en los que se aprende tanto que casi es demasiado. No hacia falta tanto empeño, con un susto nos dábamos por enseñados, pero las cosas no funcionan así, si no, ya lo veremos con los años. Y aunque tú te has ido y nosotros nos quedamos, tú también te quedas que no nos has engañado. Te extrañamos a pares y a miles, disfruta lo indisfrutable en donde quiera que estés.”

Exposición “Retales” en homenaje a Rafael Cáliz

Los que estén interesados pueden asistir a la exposición denominada “Retales” en homenaje al fotógrafo Rafael Cáliz que organiza el Centro de la Imagen y Tecnologías Multimedia (CITM) de la Universidad Politécnica de Cataluña en Terrasa, que será clausurada el día 21 de enero. Los responsables del Centro de exposiciones han decidido que la sala donde se expone su obra a partir de ahora pase a llamarse Sala Rafael Cáliz.

Es un merecimiento a la enorme valía de su obra a pesar de su joven edad. La exposición se llama “Retales”, porque con este nombre bautizó Chico a su libro de poemas, los poemas estaban hechos en base a los sentimientos que le sugerían sus fotografías.

Las últimas palabras de su Diario de viaje

Chico tenía un diario de viaje donde plasmaba algunas de las impresiones que sentía cuando estaba inspirado, en Mazunte, Oaxaca (México), el 17-09-2004, escribía en su Diario “Cada vez que pienso que voy a tocar el Pacífico se me estremece el espíritu. Cuando viajo, de norma asumo ciertos periodos de trance, es como estar constantemente conmovido. El círculo se cierra constantemente y me integro en el todo”. Fueron las últimas palabras que plasmó en su diario, dos días antes de su muerte. Fascinado y estremecido como estaba por el océano pacífico, parece que presentía que tocar el Pacífico, le haría trascender su vida para integrarse con el todo, desde donde emanan los primigenios arquetipos del arte. Chico se ha integrado con la grandeza del todo, donde su espíritu puede gozar sin limitaciones

horizontal rule

Durqueños para el recuerdo

Alfredo Agustín Ortiz

Cuando escribo estas líneas tengo en la mente el recuerdo como persona mayor que soy y jubilada el protagonismo que algunos personas de nuestro querido pueblo aportaron por su peculiar idiosincrasia, trabajo, comportamiento y honradez que hicieron de ellos personas populares. He aquí el comentario:

Gracia la del Carbón. Esta mujer que a muy temprana edad se quedó viuda con una prole de familia numerosa sacó adelante a mis hijos con la venta de carbón y carbonilla para los braseros. Tengamos en cuenta las hornillas de gas aparecieron después.

Carmen la "Rorra". Esta mujer viuda de carácter alegre a cualquier cosa le sacaba partido, cogía hinojos del campo, collejas, ramos de flores silvestres, que llevaba a casas de familias pudientes. Además todos la conocimos con su tradicional cesta de caramelos y chucherías debajo de los carteles del cine en la plaza.

Paco el Carrero. De apodo "Monolito", era el cosario de Dúrcal, su ir y venir a Granada era su trabajo habitual, llevar y traer mercancías para las pequeñas tiendas y comercios y cómo no, tenía que hacer noche en Granada y a otro día volver con su carro tirado por una mula y un burro.

Blasico Cagalquiero de apodo, de los pocos coches que había en el pueblo el suyo era de alquiler, una especie de furgoneta de color claro que le llamábamos la "rubia". Era muy popular por la forma de expresarse con habla un poco gangosa y encasquillada pero muy expresivo, abierto y servicial para todo el mundo.

Alberto el "Moreno". Todo el mundo lo conocimos como carrero, ya una persona mayor de carácter bonachón, pausado, tranquilo igual que su mulo rojito que iba metido en las varas del carro. Siempre se ha dicho que los carreros por las dificultades de su trabajo, lidiar con las bestias y demás, eran dados a maldecir y echar votos. Pero jamás Alberto pronunció una mala palabra. Se cuenta que cuando la Guardia Civil le llamaba la atención por alguna irregularidad, el decía lo que ustedes quieran, yo estoy a sus ordenes qué vamos hacer. A todo el mundo le llamaba de usted, si le dabas una broma el decía no me irrite usted.

Blas "Pipa" el concejero, este hombre alto delgado de tez morena muy curtido por el medio ambiente en que vivía pues era pastor de cabras, que además de su pequeño rebaño, iba recogiendo las cabras por la mañana, tocando un silbato por las calles, para que las familias que tenían una o dos cabras el pipa los fuera recogiendo que junto con su manada pasaban el día en el campo. A este sistema de guardería se le llamaba el concejo.

Al llegar las cabras de vuelta por la tarde al pueblo no había dificultad alguna en repartirlas, pues cada una sabía su hogar y que le esperaba un pequeño pienso de grano como complemento de la comida que había comido en el campo. Por este servicio se pagaba una cuota o iguala mensual al pastor. Por aquella época se decía que la cabra de la casa era la pequeña vaca lechera de las familias humildes que junto con el marrano la media docena de gallinas y unos conejos era una parte muy importante para la economía del hogar familiar.

Miguel Melguizo Padial. Todo el mundo conoció a este popular hombre en la posguerra civil española como el "Cojo Garraspiche". Una bomba de los nacionales dejada caer desde el aire le segó la pierna cuando trabajaba en una fábrica azucarera en Motril.

Este durqueño, casado y con familia numerosa, de carácter vivo y enérgico, tuvo que adaptarse a su desgracia y salir adelante como aquí lo describo. Y hay que tener en cuenta que en aquella época no existía subvención alguna para incapacitados o jubilados por parte del Gobierno. A los ancianos en aquellos tiempos los asumían los hijos como a uno más.

El tranvía, que duró alrededor de medio siglo en su ir y venir de Dúrcal a Granada este señor con su muleta y su peculiar locución rifaba en el trayecto cayados y bastones de dulce, paquetes de caramelos y alguna que otra muñeca para la clase femenina. Recuerdo que la baraja para la rifa era de unas dimensiones muy grandes. El viaje se pasaba muy entretenido y sin darte cuenta ya estabas en tu destino (hora y media de Dúrcal a Granada).

Después este señor, creo que con la ayuda del Ayuntamiento montó un quiosco en la plaza del pueblo junto a la antigua carretera bajo la sombra de unos corpulentos árboles y vendía de todo, más bien relacionado con los niños y la juventud. Nosotros, los adolescentes, comprábamos chucherías y sobres donde venían las estampicas de jugadores de fútbol. Recuerdo que el equipo del Granada de fútbol tenía a Millán, Sosa, González, Marín, etc. La afición era muy arraigada, tengamos en cuenta que para el ocio no había la diversidad de cosas que tiene ahora la juventud. Por aquellos años se abrió el cine de Dúrcal y había colas y hasta puñetazos para entrar.

Ramiro Megías, sacristán de la parroquia de Dúrcal. Este hombre, por el trabajo que desempeñaba fue también muy conocido. Fue padre de familia numerosa, tres varones y una hembra. Luego a su muerte tomaría el cargo su hijo mayor, José, que fue el último sacristán. Después llegarían nuestras hermanas las monjas para los menesteres de la parroquia y sus servicio incondicional en pro del pueblo.

Ramiro tenía su vivienda junto a la torre de la iglesia, muy reducida y con poca luz del exterior. Para llegar a la casa se subía por unas escaleras dé losetas de barro en el exterior, donde está hoy la entrada a la casa del señor párroco. Era un sitio en el que los niños jugábamos mucho en el invierno por ser un sitio muy abrigado y en el que las escaleras tenían una rampa por la que nos dejábamos caer una y otra vez, de manera que más de un calzoncillo quedó roto en dicho juego. En aquella época los niños usábamos pantalón corto hasta los 12 o 14 años.

Más de una vez Ramiro nos llamaba para subir a la torre a tocar las campanas, cosa que nos ilusionaba. Luego bajábamos los escalones corriendo a ver quién llegaba primero. A las novenas de la Purísima acudíamos porque eran muy concurridas y solíamos ponernos en una nave lateral formando alboroto. El sacristán nos vigilaba y a más de uno lo sacaba a la calle cogido de la oreja.

Cuando moría una persona era costumbre que el cura, el sacristán y los monaguillos con los estandartes acudieran en busca del difunto a su domicilio. Era un momento triste y desconsolador por los llantos y lamentos de la familia porque se llevaban a su ser querido. La comitiva marchaba en silencio sólo roto por la voz potente del sacristán entonando las letanías hasta la puerta de la Iglesia. La misa para el difunto sería una semana después, para que la la mía tuviera tiempo de acudir a ella con luto riguroso.

Si la familia del difunto era acaudalada, las campanas no cesaban de doblar, porque se pagaba para tal, si era pobre con una o dos veces tenía bastante.

El féretro era transportado a hombros hasta el cementerio, distante cerca de dos kilómetros. Hay un refrán que dice "llovía más que cuando enterraron a...... fulano".

Ramiro era hijo del fundador de la banda de música del pueblo de Dúrcal, así que es una familia con historia de nuestro pasado.

horizontal rule

Manuel Rejón es gerente de auditoría de la empresa Gramaudit.

Manuel Rejón gana el segundo premio nacional de contabilidad

José Villena

"La estación de penitencia de los grupos cotizados españoles: análisis de las normas internacionales de contabilidad en la prensa económica (Enero 2.003-Febrero 2.005)". Este artículo, de nombre tan largo y de tan difícil comprensión para los profanos en la materia, ha obtenido el segundo premio en el "XI Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público".

Su autor es el joven paduleño, residente en Granada, Manuel Rejón López, que presentó el trabajo bajo el seudónimo de Ataulfo Celemín.

La convocatoria de AECA, abierta a artículos de opinión presentados a nivel nacional, está circunscrita al ámbito universitario razón por la cual Rejón, que no pertenece al estamento docente, ha llevado a cabo una investigación independiente. Confiesa que lo hizo animado por °la importancia de un tema tan cercano en el tiempo y, a su vez, tan desconocido como son las Normas Internacionales de Contabilidad y Administración de Empresas en el Sector Público".

Manuel Rejón, que es gerente de auditoria de la empresa Gramaudit S.L, pretende ser pionero en España en el estudio de las Normas Internacionales de Contabilidad. El jurado ha estado compuesto, entre otros, por el profesor D. José Barea, economista de reconocido prestigio y Presidente de AECA, D. José Ramón González, Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas y Antonio J. Zoido, Presidente de la Bolsa de Madrid. El premio, dotado con 750 euros, le fue entregado en Madrid el pasado día 22 y supone un estímulo en su carrera profesional. Manuel Rejón nació en el Padul, hace veintinueve años, en el seno de una conocida familia de la localidad.

horizontal rule

El joven paduleño Juan Bautista Martín, aspirante a director de cine

Presentó en la semana cultural de Padul su primer trabajo, un corto que lleva por título “La espada de Akira”

Francisco Rodríguez Gutiérrez

Su nombre artístico es Juamba. Nació en El Padul hace 28 años en el seno de una familia de labradores sin ninguna tradición en el arte de Talía y mucho menos en el campo de la dirección cinematográfica.

Es un chico de espíritu inquieto y aventurero. Emigró a Londres, siendo todavía muy joven. Aunque en la capital británica desempeñó diversos trabajos su mirada estaba puesta en el séptimo arte.

Fue aquí donde maduró la idea de convertirse en director de3cine. Después de no pocas dificultades consiguió entrar en la escuela SEPTIMA ARS de Madrid para realizar los tres cursos de que consta la carrera.

Ahora al otro extremo del túnel de sus ilusiones se ha empezado a hacer la luz y, por fin, ha conseguido ponerse, por primera vez, detrás de las cámaras con el proyecto de fin de carrera. Su primer trabajo se ha materializado en un corto en el que ha recogido una de las muchas historias que ocurren, a diario, en las grandes ciudades, la manera de vivir de los vagabundos. Una historia, que por su frecuencia y vulgaridad, pasa desapercibida para la mayoría de las personas que deambulan por las calles y plazas de Madrid, lugar donde se ha rodado la película.

Con un suceso de esta naturaleza, tan intrascendente, tan sin interés aparente, ha logrado captar la atención del espectador porque Juamba, con habilidad y con exquisita sensibilidad, ha sabido imprimirle una gran carga de humanidad.

Para ello ha contado con dos grandes actores, Antonio Requena un veterano de los escenarios, con amplia experiencia en el mundo de la representación, y Alejandro Sabaté, bastante mas joven pero ya todo un consumado actor.

El corto lleva por título “La espada de Akira” y el guión también ha sido escrito por Juamba.

Sus paisanos tuvieron el privilegio de asistir a su estreno el pasado 27 de julio con motivo de XVI Semana Cultural.

El primer paso ya está dado. El siguiente es promocionarse y encontrar patrocinadores que le ayuden a abrirse un hueco en el más que difícil mundo cinematográfico ya que su objetivo inmediato es darse a conocer.. Para ello piensa participar en todos los festivales de cortos que se organicen.

Como dato anecdótico señalaremos que para la elaboración de la “La espada de Akira” ha contado con la “abultada” cantidad de 180 euros para un rodaje que también ha batido un record, solo ha durado dos días

horizontal rule

En la élite del arbitraje nacional

El paduleño Salvador Calleja, propietario del Gimnasio Dojo y árbitro nacional de judo, es uno de los dos andaluces que han arbitrado en los pasados Juegos del Mediterráneo

Francisco Rodríguez

La campeona de Andalucía en gimnasia rítmica, es una espigada joven de Dúrcal de trece años de edad y con ese tinte de timidez que caracteriza a todas las adolescentes. La conozco desde pequeñita, y se, que detrás de su mirada inteligente, hay una voluntad a prueba, de toda una sociedad donde el tedio y el aburrimiento son moneda diaria, y donde los jóvenes son manipulados y llevados a la nada...

Pregunta: Lucía, ¿de donde te viene tu afición a la gimnasia ?

Respuesta: Desde pequeña me gustaba, hacer ejercicios de torsiones y eso, pero en serio empecé en Padul. Después hice un cursillo en Armilla y fue entonces donde me seleccionaron para el club Granada de gimnasia rítmica.

Pr: ¿Cuántas horas practicas a diario?

R: Llevo dos años practicando tres horas diarias y lunes y viernes una más.

Pr: Con todas estas horas de ejercicio en el gimnasio, ¿te queda tiempo para el estudio?

R: Aprovecho a tope en el colegio y estudio a primeras horas de la tarde antes del deporte y después por la noche, ya que mis padres me quitarían si no voy bien en los estudios. Y como me gusta tanto...

Pr: De los ejercicios que componen la gimnasia rítmica. ¿Cuáles te gustan más ?

R: Los aparatos que componen la gimnasia son cinco: aros, cuerda, cintas, mazas y pelota y el que yo practico que es el llamado de manos libres. Todos se realizan sobre el tapiz que es el cuadrado de moqueta instalado sobre una plataforma o sobre el suelo

Pr: Has quedado campeona de Andalucía en “manos libres” ¿Quieres relatarnos cómo ha sido la competición?

R: Ha sido muy dura, fíjate que la diferencia entre la primera y la cuarta fue sólo de una centésima de punto. Al ser un campeonato de Andalucía hay jueces de todas las provincias, dos por cada una y algunos campeones mayores.

Pr: ¿Qué facetas son las que puntúan los jueces en un ejercicio?

R: Básicamente son dos grupos: los técnicos y los artísticos. Los técnicos son: la dificultad, la limpieza en la ejecución, rodillas rectas y realización sobre las puntas de los pies. Los artísticos y estéticos son: baile, poses estéticas, elegancia, vestido maquillaje, peinado...

Pr: ¿Qué premios o regalos has recibido?

R: Son el trofeo y otros regalos, pero a mí, lo que más me gusta, es que pronto me nominarán para pasar al grupo A, con lo que podré participar en los campeonatos de España, medirme con gimnastas de mayor nivel y, tal vez, conseguir un gran título.

Pr: Siempre hablas de niñas .¿Es que no practican niños?

R: Los campeonatos han sido femeninos, solo había un niño, que era de Cádiz, dicen que es muy bueno, pero en Granada no practica ninguno, que yo sepa. A los niños les gustan otros deportes y piensan que la gimnasia es para las niñas. Yo les digo, que eso es una tontería, la gimnasia es un deporte muy completo, y que ya querrían los futbolistas tener la flexibilidad que tenemos los gimnastas.

Pr: ¿Cómo animarías a tus compañeros, niños y niñas a hacer gimnasia?

R: Les diría que es un deporte muy divertido, haces muchos amigos. Te sientes muy bien. Es barato, (cuesta quince euros al mes la cuota del club Granada) y muchas más cosas...

Lucía quiere acabar la entrevista, tiene prisa, ha de estudiar para el examen de Lengua de mañana, y después, la llevará sus padres al gimnasio, para ganar tiempo. Le deseo el mayor de los éxitos y que haga realidad sus sueños, pues son admirables el esfuerzo y el tesón que pone para conseguirlos

horizontal rule

José Palma Molina, el carbonero de Saleres

Jose Villena

Saleres es un pueblo pequeño y recoleto escondido en El Valle de Lecrin. Los olivos, los naranjos y los limoneros lo rodean en apretado abrazo. Corrientes de agua, clara, cristalina saltan juguetonas por sus numerosos cauces. Lugar para soñar, para amar, para extasiarse. Sus calles intricadas, su frondosa vegetación que casi se introduce entre los edificios, evocan un pasado cargado de historia. La herencia morisca se adivina en todos sus rincones.

Pueblo de hombres recios, austeros, trabajadores que han regado, con abundancia los bancales y laderas con el sudor de sus esfuerzos.

Cultivadores de cítricos, cosecheros de aceite, sembradores de cereales y consumados maestros en la elaboración de carbón, uno de los productos imprescindibles para la humanidad a lo largo de los siglos.

Como ejemplo representativo de carbonero traemos hoy a las páginas de nuestro periódico a José Palma Molina, un salereño de vida intensa, que, hasta los primeros años de la década de los cincuenta, fabricaba carbón en los campos de su pueblo.

José nos ha explicado, con todo lujo de detalles, el proceso que seguían hasta que los negros canutos se introducían en las “ceras”.

Recuerda clientes. Nos habla de Antonio “Bollos” el dueño de la fábrica de harinas de Talará, y de Jesús Castillo de Albuñuelas y del médico Joaquín Rejón de el Padul como personas que, de una u otra forma, influyeron en su profesión de carbonero, desarrollada en su etapa de juventud. Son muchos los nombres y los lugares que han quedado grabadas en su memoria.

Posteriormente, el paso del tiempo y el progreso que fue llegando, poco a poco, a los hogares, acabaron con estos trabajos artesanales y relegaron al campo del olvido uno de los oficios mas importante en nuestras vidas.

Llegó la revolución a las cocinas y las viejas hornillas de carbón, que las mujeres construían con calderos de chapa, fueron sustituidas primero por unos artilugios de desagradable olor a petróleo y después por sofisticados muebles de butano.

Se terminó para José la época de hacer “boliches” y se vio obligado a buscar nuevos horizontes.

Como todos los hombres de nuestra comarca la emigración fue su destino obligatorio. Comenzaron una serie de salidas a Francia que se prolongaron por espacio de más de veinte años.

José Palma fue maestro de carboneros. El primero su hermano Miguel al que introdujo en el secreto de los hornos y las chimeneas que, todavía, en alguna ocasión prepara lo que hace que sea considerado “el último carbonero de El Valle de Lecrín”.

horizontal rule

De Cuba a Valencia por el Valle de Lecrín

La hija del pintor y escultor Domingo Ravenet visita el Valle de Lecrín camino de Valencia para gestionar la exposición de su padre. Mariana, prima de los Padial de Chite, es profesora en la Universidad de La Habana, donde asegura que vive bien. Conoce a Aleida Guevara, “estudió en el mismo colegio que mi hija”

Vitaliano Fortunio / J. Villena

Tenemos la suerte de poder entrevistar a Mariana Ravenet Ramírez, la hija del gran pintor y escultor Domingo Ravenet, que, por motivos de trabajo viajó a España el pasado diciembre. A continuación nos cuenta sus impresiones de España y del Valle de Lecrín:

Pregunta: ¿ Qué le ha hecho venir a España y al Valle de Lecrín?

Respuesta: Soy profesora de la Universidad de La Habana y vine a Granada a una reunión académica. Pertenezco a una red Alfa de intercambio académico entre universidades de Europa y universidades de Hispanoamérica. Teníamos una reunión en Granada y aproveché para venir porque estaba muy cerca del Valle de Lecrín y de la familia de los Padial, concretamente de mi primo Carlos. Nos pusimos de acuerdo para poder ir a Valencia para hacer una gestión con la Generalitat para ver la posibilidad de realizar una exposición de Domingo Ravenet en su lugar de nacimiento.

P: Los orígenes de Ravenet son valencianos ¿no es así?

R: Sí.

P: Ha hecho una buena gestión ¿no es cierto?

R: Así es, no tuve que convencer a nadie. El asesor del museo del Prado, al ver toda la obra, quedó fascinado e inmediatamente nos propuso hacer una exposición para 2006 ó 2007.

P: ¿Quién asistirá a la exposición?

R: Toda la familia completa: los Padial, los Ramírez y los Ravenet, todos juntos.

P: ¿Dónde vive usted?

R: En La Habana, yo no soy repudiada. Vivo bastante bien. Soy profesora en universidad de La Habana y tengo un salario que más o menos me alcanza, la posibilidad de viajar... Estoy muy bien allí.

P: Una persona como usted en Europa o en América viviría mucho mejor. ¿Cuál es el motivo por el que usted se quede en Cuba?

R: Porque mi padre, a pesar de ser español era muy humanitario y muy de izquierdas y gustaba del proyecto de la revolución cubana y se quedo alli.

P: ¿Usted nunca quiso vivir en Estados Unidos?

R: No, porque yo me esforcé y me gusta mi profesión. La necesidad la empecé a sentir después, cuando todo el mundo empezó a irse. A mi me gusta mucho estar en familia.

P: ¿Usted viaja mucho?

R: Aprovecho mi profesión para poder viajar y ver a mi familia.

P: ¿Qué se hizo en Cuba para el centenario de Domingo Ravenet?

R: Se hizo una gran exposición en el museo de Bellas Artes e hicieron otras exposiciones. Se hizo una en Estados Unidos presentada por Carlos Padial; el 27 de abril se hizo la de La Habana fue un éxito y estuvo muy bien preparada. Cuando llegue a La Habana viajaré a la ciudad de Santa Clara y a Holguin, ya que hay dos actividades más por el centenario de mi padre en Cuba.

P: Este periódico tuvo el honor de entrevistar a la hija del Che Guevara, Aleida. ¿la conoce?

R: La conocí de niña porque estudió en el mismo colegio de mi hija.

horizontal rule

Hijo predilecto de El Valle

El periodista de Canal Sur y colaborador de El Valle de Lecrín José Luis Masegosa ha sido elegido el pasado 28 de febrero hijo predilecto del municipio de El Valle, con motivo del Día de Andalucía. La distinción le ha sido concedida “por su contribución a la difusión de los valores y recursos de la comarca”, así como por “su trayectoria profesional y la divulgación y promoción de la comarca que ha realizado durante 2005”. La entrega del galardón tuvo lugar en Saleres, a cargo del Alcalde de El Valle D. Juan Antonio Palomino, en un día festivo en el que fueron también distinguidos los mejores lectores del municipio. La celebración se completó con la carrera popular campestre “La Naranja”, con salida de Melegís y 4.500 metros de recorrido, cuyos ganadores recibieron un trofeo y su peso en naranjas de la comarca..

horizontal rule

El primer pregonero de Semana Santa de El Padul

Parece que fue ayer y sin embargo han pasado ya veinte años. Veinte años, desde que se inició, se implantó en Padul el Pregón de Semana Santa.

No puedo negarme a recordar como se gestó el nacimiento del Primer Pregón de SEMANA SANTA, en el pueblo, en mi pueblo del Padul, por varias razones.

Primera, porque me lo pide un amigo, tan enamorado como yo de las cosas de Padul. Un entusiasta asimismo de la Semana Santa paduleña; me lo ha pedido José Villena, gran conocedor y defensor de las costumbres y modos de ser de los hombres y mujeres de Padul; de las costumbres y modos de ser del “VALLE DE LECRÍN”.

Segunda, porque al ser yo el iniciador, el que marcó el camino de tantos otros dignos pregoneros, no puedo eludir la obligación de dar a conocer como surgió todo ello y para que el “Valle de Lecrín”, lo tenga como su Semana Santa.

Comenzaré diciendo que un Pregón de Semana Santa, para mí es algo muy distinto a lo que entendíamos y entendemos aún como un Sermón.

Un Pregón de Semana Santa ha de ser una pieza literaria, una posa poética, que cante las maravillas; maravillas de tronos, de imágenes, de luces, de cielos estrellados; de calles estrechas, de músicas, de emociones, de lágrimas, de cera e incienso quemado; de grandes y pequeños; de vivas y aplausos, de sudores, de pies descalzos y rastrear de zapatillas; de amor, mucho amor.

Amor de Dios a los hombres y amor de los hombres a Dios. Todo ello aderezado con la magia de la palabra y el sentimiento del corazón son los aditamentos propios del Pregón de Semana Santa.

Allá por los años finales de los cincuenta y primeros de los sesenta, fue cuando empezó el movimiento literario poético de los pregones. Hasta esos años lo que dominaba era el “Sermón de las siete palabras” con un concepto totalmente religioso, aliñado ranciamente con las con-notaciones propias de aquellos años. Se veía todo bajo el prisma de lo tenebroso. Se concebía un Dios justiciero, castigador y poco misericordioso. Casi todo era prohibitivo y un tanto negativo.

Pero he aquí, que surge, emana la luz, la alegría de las palabras que nos indican que la Semana Santa tiene una gran belleza, tiene más valores positivos y entusiastas, que negativos. Tiene esperanza y perdón a rauda-les, porque la muerte de un Dios es la vida del hombre.

Fue allá por los años sesenta, cuando escuché por primera vez un Pregón de Semana Santa. Fue en la ciu-dad califal de Córdoba. El Pregón se retransmitió por radio desde el Circulo de la Amistad, un local algo muy distinto de una iglesia.

El Pregón, tuvo tanto éxito, que todos los periódicos lo definieron como algo innovador, algo bello, poético siendo prosa, que dio una visión completa-mente distinta de la Semana Santa que hasta entonces teníamos todos como tinieblas, oscuridad, negación de tantas cosas.

A partir de este momento, siempre tuve el deseo de poder preparar, decir un Pregón de Semana Santa, que el Padre Ángel, Rector del colegio en donde cursaba por aquellos años estudios de filosofía, deslumbró y entusiasmó a todos los cordobeses, con sus palabras repletas de belleza y poesía.

Siempre he sido un enamorado de mi pueblo, el Padul; he pretendido engrandecerlo todo lo que he podido y una de las cosas que me propuse, desde que ya me instalé definitivamente acá en Granada, fue engrandecer y renovar su Semana Santa.

Un grupo de amigos y compañeros de trabajo, nos obligamos a embellecer, a convertir la Semana Santa en una Semana Mayor, no de un pueblo, sino de una gran ciudad, con innovaciones adecuadas. Nos hicimos cargo de Jesús Nazareno. Creamos una auténtica cofradía, con la ayuda de otras muchísimas personas sobre todo con la juventud.

Logramos hacerle un trono original de taracea granadina, que llamó poderosamente la atención.

Nuestro Padre Jesús Nazareno, no podía ir en unas viejas angarillas, como si fuéramos vendiendo pescado. No, Jesús Nazareno tenía que recorrer el pueblo muy alto, como dominados de todo, aunque cayera una y otra vez con la cruz a cuestas.

El trono era precioso, pero se necesitaban corazones jóvenes, fuertes hombros, capaces de llevar en volandas a ese Nazareno y así surgieron los primeros costaleros.

Qué maravilla. Como llevan al Nazareno. Como lo mecen poco a poco; como lo pasean al son de la música, la madrugá, los campanilleros…

El Nazareno con la cruz a cuestas, parece dentro de su amargura y dolor dibujar una leve sonrisa de agradecimiento y satisfacción, porque de esta manera, tenía nuevos pies, nuevo corazón. Son los costaleros que ya son los pies y el corazón del Nazareno.

Al principio estas innovaciones, como toda novedad, tuvieron sus críticas, pero seguimos adelante. El entusiasmo pasaba por encima de todo y todos y tanto fue el entusiasmo, que al cabo de unos años, todos los pasos procesionales, estrenaron tronos magníficos y los costaleros y costaleras llevan hoy día sobre sus hombros, sobre sus espaldas, el enorme peso de algunos de ellos, porque para la juventud, tanto peso es pluma ligera. Algo le faltaba a nuestra Semana Santa. Algo para ser Semana Mayor y ese algo era el PREGÓN y no podía faltar ese algo.

En una de las reuniones de la incipiente cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, propuse personalmente a todos los allí reunidos la idea que yo llevaba en mi mente y más en el corazón. Me ofrecí a iniciar el camino. Yo sería el PRIMER PREGONERO.

Poco a poco fui madurando el pregón. Pretendía que real-mente impactara a mi pueblo, para que de esta manera, todos estuviéramos dispuestos a que esto se consolidara totalmente.

Leía todo lo que se refiriera a Semana Santa. Bullían pensamientos bonitos que yo ponía sobre el papel. En ocasiones me retiraba al campo, al monte a contemplar los almendros en flor, a ver los olivos, las chumbe-ras, el romero y el tomillo, a percibir el olor de tantas y tantas flores. Andurreaba por las calles del pueblo para sentir el respirar, el olor de sus gentes y así día a día traté de dar forma al pregón.

Escribía, tachaba. Volvía a escribir. Traté de encontrar, des-cubrir semejanzas entre Padul y Palestina. Me fijé en la belleza morena de sus mujeres y en las manos recias de sus hombres. Comprendí que un pueblo traba-jador, un pueblo campesino, se olvidaba de todo lo demás y vivía solo y exclusivamente para su Semana Santa. Sencillamente de esta manera nació el primer Pregón de Semana Santa del Padul.

Al ser un enamorado de la Semana Santa y tanto de mi pueblo, entendí que por unos días la iglesia, eran las calles; las callejuelas del pueblo eran las ventanas de esa iglesia, por las que se asomaban todas las personas para ver pasar a sus Cristos y Vírgenes.

Un quitarse el sombrero de sus hombres y una lágrima de sus mujeres, bien merecían la pena plasmarlo en unos papeles y publicarlo a los cuatro vientos.

En mi pregón traté de buscar todo lo divino de lo humano, pero al mismo tiempo todo lo humano de lo divino.

Parece que fue ayer, pero cumplimos el veinte aniversario de aquel Pregón.

Así comenzaba el Pregón de aquel remoto año de 1987.

Antonio Pérez Morales.