Arte y pintura

Principal Históricos Literatura Literatura II Arte y pintura Sociedad Sacerdotes Música y espectáculo El Deporte Deportes II

bullet

Manolo Puertas

bullet

Manolo Puertas. esculturas para. ver y tocar

bullet

Un monumento a la Rorra

bullet

EL SUENO DE MANOLO PUERTA

bullet

El sueño de Manolo

bullet

A Manuel Puerta Molina, el escultor de cuento de hadas

bullet

Antonio Durán

bullet

El sorprendente estilo pictórico de Antonio Durán

bullet

Los bodegones de Durán

bullet

Antonio Durán expone de nuevo, en la Caja Rural

bullet

Pepe Martín

bullet

Pepe Martín y su música: La naturaleza

bullet

Pepe Martín: Pintar es un camino muy duro

bullet

El bodeguista nigoleño Pepe Martín expone en Granada

bullet

Nigüelas: Exposición de nuestro paisano Pepe Martín

bullet

Datos para una biografía: PEPE MARTÍN Pintor de Vida

bullet

Rafael Dueñas

bullet

El pintor durqueño Rafael Dueñas expone en Granada

bullet

Juan de Dios Gonzáles Valdés

bullet

Juan de Dios González Valdés expone en la sala municipal de Nigüelas

bullet

Manuel Puertas Molina

bullet

A Manuel Puerta Molina, el escultor de cuento de hadas

bullet

Antonio serrano

bullet

Antonio Serrano y su Granada

bullet

Ginés Cano

bullet

Premio nacional de fotografía para Ginés Cano.

bullet

Cano, presidente de los fotógrafos

bullet

Sebastián Aguilar

bullet

Sebastián Aguilar, el artesano autodidacta

bullet

Página del Pintor búlgaro afincado en Padul

bullet

Humorista Ernesto Rodríguez
bullet

“Ernesto Rodríguez: la inspiración viene a raíz de trabajo”

bullet

José Guerrero

bullet

Araceli González
bullet

La pintora paduleña Araceli González expone en el patio del Ayuntamiento

bullet

Benito Prieto Coussent
bullet

Paduleño de vocación y excelente pintor

bullet

Padul distingue como hijo adoptivo al pintor Benito Prieto Coussent

 

Enero 1997

Manolo Puertas. esculturas para. ver y tocar

Fco. Rodríguez y Fco. Terrón

Manola Puerta nació en la calle Angosta del Darrón, en Dúrcal, hace ahora 51 años, Cuando tenía veintiuno, se fue a Holanda. "Fui allí a pasar unas vacaciones de quince días. Pero luego pasa lo que pasa en la vida, encuentras gente que te quiere y te quedas". Se quedó a trabajar de camarero. Allí descubrió su pasión por la escultura. Su maestro fue Frits Stapel, profesor de la Academia Real de la Haya, y uno de los mejores escultores que ha tenido la Holanda.

"Su maestro fue Frits Stapel, uno de los mejores escultores de Holanda"

Ahora, 30 años después, Manolo Puerta ("Me llamo Manolo y no Manuel Puerta porque en el Darrón me decían Manolico") ha vuelto a Granada como escultor. Lo ha hecho el mes pasado en la galería Lecrín, con una muestra que ha dado bastante que hablar. Califica las suyas como esculturas para ver y tocar. Por eso invitó a los ciegos de la ONCE a visitar su exposición. Una de sus obras se llama "Ser ciego en Granada'. Otra es Mariana Pineda. Otras recogen recuerdos de su infancia, como una dedicada a la Rorra, la anciana que endulzó con sus chucherías la niñez de tantos durqueños durante tantas años, o niños jugando con caballos de cartón.

Y es que "Manolico" Puerta nunca ha perdido de vista sus orígenes, y ahora que vuelve a su tierra, revive más intensamente sus recuerdos. "Cuando era niño hacíamos teatro en la calle Angosta. Manolo tocaba la guitarra y cantaba y yo hacía el payaso. Los niños pagaban cinco céntimos por ver la función".

Otro recuerdo que tiene marcado profundamente es la figura de don Evaristo Pérez Carrillo. 'Lo recuerdo que iba siempre a caballo, porque tenía que atender también a enfermos en Nigüelas. Fue el médico que nos trajo a todos al mundo. Llegó a tener dedicada una plaza, que ahora, se llama García Lorca. Pero esa plaza le pertenece. Respeto mucho a Lorca, pero él probablemente nunca estuvo en nuestro pueblo", dice. Es como una herida abierta en su recuerdo.

"No entiendo todavía como perdimos el Palacio. Es como si a Dúrcal le hubieran quitado el corazón"

Pero hay más heridas. "No entiendo todavía como perdimos el Palacio. Es como si le hubieran quitado a Dúrcal el corazón". "Aparte de eso - añade- creo que el pueblo ha mejorado mucho. Cuando yo me fui a Holanda estaba muy mal, y creo que ese retraso lo ha superado. hay muchas construcciones nuevas y también veo que quedan casas en algunos barrios, sobre todo en Almócita, con un estilo tradicional andaluz, que les tengo especial cariño".

Pero manolo Puerta no sólo ha vivido en Holanda. Puede decirse que ha recorrido el Mundo: viajé por Brasil, India, Sri Lanka... viajando aprendes cosas. Al final vuelves otra vez a tu propio rincón", dice, y añade "ahora que he vuelto tengo 51 años, pero en mi corazón siento que tengo diecisiete".

Manolo Puertas muestra, en sus manos, la escultura de la Rorra

La escultura de la Rorra en primer término

Enero 1997

Un monumento a la Rorra

Con su escultura a la Rorra, Manolo Puerta ha querido hacer algo más que plasmar en el bronce un recuero de su infancia. Ha querido rendir homenaje a una mujer que endulzó su infancia y la de tantos niños de Dúrcal. "Es una mujer - explica- a la que no podremos olvidar nunca. Iba al campo, cogía flores y con lo que sacaba llenaba la cesta de caramelos y chucherías para vender a los niños. La mitad se los quitábamos. Pero yo creo que se daba cuenta y nos dejaba". Ahora, en compensación, Manolo ha perpetuado su memoria en una bonita escultura. Pero quiere hacer  algo más: una estatua de la Rorra a tamaño natural. Para financiarla, lanza una idea: si encuentra cien compradores para la estatuilla pequeña, se puede costear la elaboración de una grande. "Será de todos los durqueños, y deberá estar en un lugar público. Así le podremos echar todos en la cesta los caramelos que le quitamos cuando fuimos niños. Y cuando se llene, que los caramelos se donen a colegios o instituciones.

" La mitad de los caramelos se los quitábamos. Pero yo creo que se daba cuenta"

Es una idea que tengo hace tiempo y que espero poner en práctica si encuentro el respaldo suficiente del pueblo de Dúrcal".

horizontal rule

Marzo 1999

El sorprendente estilo pictórico de Antonio Durán

A. Durán

El ex alcalde de Las Albuñuelas, pintor autodidacta, recibe calurosos elogios de la prensa y de la crítica de Ganada con su primera exposición, Máquinas para un sueño, inspirada en Salvador Dalí

José Puerta Conejero

Ha sido una agradable sorpresa para muchos de cuantos conocemos y apreciamos a Antonio Durán la exposición con la que se ha dado a conocer en Granada, en la sala de La General en el Triunfo. Muchos sabíamos que pintaba, pero no estas cosas. Su pintura es como poco sorprendente, y además de calidad a juzgar por los comentarios que ha suscitado en Granada su exposición, de la que se han hecho eco Canal Sur, El País e Ideal, entre otros medios.

"Máquina para sopesar los avances", molturadora de ideas" o °Máquina para pasear niños infelices" son algunos de los títulos de su pintura, que ya la había enseñado con anteñondad tan sólo en la sala de El Pósito de Santa Fe, y en otra colectiva en la Casa de la Cultura, ambas el pasado año.

Siete años lleva Antonio Durán pintando estos cuadros. "En la política hay muchas miserias, y ponerme a pintar después de la jornada de trabajo me relajaba y me hacía verlas cosas de otra manera" Dice Durán que afirma que intenta reflejar en sus cuadros el sueño imposible de los niños. En sus obras emplea óleos, acrílicas y resinas.

Ian Gibson

De su trabajo dice Ian Gibson -quien estuvo en la inauguración que "es un pasmoso ejemplo del pintor autodidacta que, habiendo descubierto dentro la perentoria necesidad de crear, se lanza a la conquista de la técnica con todo el entusiasmo.( ... )cuando me invitó a ver estos cuadros me quedé atónito. Apenas me era posible creer que el artista, que sólo empezó a pintar hace seis años y algunos de cuyos primeros cuadros (muy influidos por Dalí) había visto yo, entonces hubiera podido llegar en tan poco tiempo a producir obras de tanta calidad .... Antonio Durán, inquieto entre los inquietos, tiene por delante una brillante carrera de pintor original y audaz'.

Pepe Heredia Maya

Otro de los amigos presentes en la inauguración de la muestra, el poeta y dramaturgo José Heredia Maya, paisano de Las Albuñuelas, quien en la traducción del catálogo señala: "tiene recursos y empuje como para pararse sobreponerse y responder con quietud y arte, con colores en pos del equilibrio, con imaginación y atrevimiento al imponer unas formas que sugieren su infancia molinera: en un molino de hacer harina en el río de Albuñuelas, nuestro río (.... ) un artista nato que acaba de descubrir su verdadera vocación: seguir siendo aquel niño dotado para el dibujo y seducido por el color. Sigue siendo mi vecino pequeño, el de la casa de enfrente la cálida y perfumada tahona, que con la azeña del río constituyen la base desde donde construye su mundo

horizontal rule

Mayo 1999

Los bodegones de Durán

Con el título "Pintar un bodegón, el ex alcalde de Albuñuelas, Antonio Durán, expuso por segunda vez este año en Granada. Durante los días 6 al 24 de abril, ha mostrado sus cuadros, pintados en acrílico sobre madera, una muestra que pronto la volverá a exponer en otra sala granadina. La anterior exposición, de estilo surrealista, tuvo lugar el pasado mes de febrero, con el título "Máquinas para un sueño", inspirada en el estilo de Dalí, según la crítica, que le dispensó una estupenda acogida. De sus cuadros dijo Eva Galán en Ideal que "nos invitan a recorrer espacios irreales de especial magnetismo que irradian una singular serenidad anímica, fruto de un exquisito equilibrio en la concepción y realización".

horizontal rule

Diciembre 1994

Nigüelas: Exposición de nuestro paisano Pepe Martín

En la galería Elvira, junto con el acuarelista R.G. Bonillo, expone sus figuras y bodegones Pepe Martín, pintor realista de gran oficio que le da a sus obras un sello inconfundible de perfección, dignificando los sencillos objetos rurales y los personajes por él representados. Son de gran intensidad sus fondos y el tratamiento del claro-oscuro.

horizontal rule

Enero 1997

Pepe Martín: "Pintar es un camino muy duro"

 

El nigüeleño Pepe Martín, encuadrado dentro de la llamada pintura realista, ha expuesto con éxito, en la Galena Ehdra de Granada, una muestra de sus cuadros de naturalezas muertas en los que se puede apreciar que es un pintor con una gran proyección de futuro

Fco. Rodríguez y Fco. Terrón

Pepe Martín empezó a pintar cuando sólo tenía seis años, "cuando se me cayó la primera muela estaba dando pinceladas", explica. Desde entonces no abandonó la pintura. Luego, con el paso de los años, pasó por la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde estudió durante cinco años. Su maestro fue Nicolás Prados López. Pero allí también conoció a Max Moreua, el conocido pintor belga que residió en el Albaicín y que donó todas sus propiedades a la ciudad de Granada. Se considera influenciado por su pintura. "El iba mucho por allí, y siempre me interesó lo que pintaba, sobre todo sus retratos y sus bodegones, que es lo que hago'. Algunos críticos lo comparan con él.

"Antes de dedicarme a la pintura por completo trabajé en , muchos sitios"

Cuando fuimos a buscar a Pepe Martín para esta entrevista, lo encontramos en la sala de exposiciones de la General, viendo la muestra homenaje que sobre Moreau ha organizado entidad bancaria. En ella se exhibían también algunos cuadros del padre de Max. Después de verlos y comparar, a Pepe Martín le queda clara una cosa: el padre de Max Moreau pintaba mejor que su hijo.

Serafín "El Bomba"

El mes pasado Pepe martín tuvo ocasión de exponer una vez más su obra en Granada. lo hizo en la galería Elvira. Cuando faltaban aún varios días para que concluyera la muestra, dieciséis de los veinte cuadros estaban ya vendidos. casi todos ellos bodegones, pintados al óleo y pastel. Uno de los cuadros más admirados por los visitantes era un retrato hecho al pastel. Es Serafín "el Bomba", un durqueño.

"Cuando se me cayó la primera muela ya estaba dando pinceladas"

Llegar aquí no ha sido nada fácil. Su primera exposición en granada la hizo hace nueve años. Luego expuso también en Almería y Jaén, y participa en varias muestras colectivas en Dúrcal. El próximo verano lo hará en Almuñécar. 'Pintar es un camino muy duro, cuesta mucho llegar a hacer de una afición una profesión", explica. "Yo antes de dedicarme a la pintura por completo trabajé en muchos sitios: de camarero, en el campo... hasta que un día decidí dejar mi trabajo y dedicarme sólo a pintar. De eso hace ocho años, y no me ha ido mal, he conseguido vivir de esto".

Rescatar la materia muerta

Pinta al óleo y también al pastel, que le interesa más "por que son colores superpuestos". Pinta habitualmente bodegones. Su trabajo se enmarca en lo que se llama pintura realista. "Intento -dice- rescatar la materia muerta, sacarla del entorno academicista que ha tenido siempre". En el futuro pintará bodegones, pero de juguetes antiguos. Muñecos y juguetes de lata.

Respecto a la pintura de nuestra comarca, opina que hay mucha afición y buenos pintores, de los que destaca a Fajardo, un acuarelista de Nigüelas.

De Pepe Martín ha llegada a decir algún crítico que se vislumbra como uno de los gran des pintores granadinos del momento con un óptimo camino ascendente.

horizontal rule

Diciembre 2000

El pintor durqueño Rafael Dueñas expone en Granada

La Rosa de la Alhambra.

La galería Van Gogh acogió sus acuarelas sobre los cuentos de la Alhambra

Francisco Terrón

La primera vez que vi la pintura del durqueño Rafael Dueñas fue en la muestra colectiva de la Casa de la Cultura y me impresionó la manera minuciosa, hiperrealista y con toques de fantasía que tenía de mostrar la Alhambra, que es el tema preferido de sus acuarelas. Es como si, por momentos, nos trasladara a un mundo fantástico, el mismo que

debió imaginar Washington Irving cuando escribió sus Cuentos de la Alhambra. No me cabe duda de que Rafael triunfará como pintor. Él ya ha obtenido el mejor de los triunfos, el de la satisfacción personal, porque se ve a la legua que disfruta con lo que hace. De sus cuadros ha dicho nuestro paisano Ian Gibson:'Creo que estamos ante una vocación poderosa y auténtica. Ojalá sea así y que, la irse desarrollando la expresividad creativa de Rafael Dueñas, Granada pueda añadir un nombre a su ya larga lista de artistas de primera fila.

horizontal rule

Abril 2001

Juan de Dios González Valdés expone en la sala municipal de Nigüelas

El viernes 6 de abril a las 20 h. se inaugura en la sala municipal de exposiciones de Nigüelas una muestra pictórica del artista durqueño residente en Barcelona Juan de Dios González Valdés. Un autor que, como dice en el díptico de la muestra el profesor gaditano Sebastián López Penedo, trabaja siempre una coloración entonada donde juega mucho el contrapunto de la luz (luminosidad andaluza), con el perfecto equilibrio de los reflejos y las sombras.

La exposición permanecerá hasta el domingo 15 de abril. Desde aquí queremos invitar a todos nuestros lectores a que pasen a visitarla y disfruten del color de nuestros paisajes allí expuestos.

horizontal rule

Octubre 2001

A Manuel Puerta Molina, el escultor de cuento de hadas

José María Melguizo Fajardo

De cómo surge un pensamiento, surge una imagen, una ilusión, una necesidad de transmitir y sobre todo de sentir que se está vivo... así surge esta exposición, con cada uno de esos pensamientos, fruto de una inquietud provista de toda libertad, permitiendo pues, que se desencadenen sentimientos, necesidades que se vuelven físicas y por tanto, presentes; creando además una conciencia personal liberada.

A través de este proceso evolutivo interior hemos podido experimentar en el intervalo de una semana la sensación de un viaje, intenso, por los lugares de la memoria y el presente, donde además se ha establecido un diálogo con un lenguaje queriendo sentirse universal; campos de expresados sentidos, que nos demuestran una vez más que el producto de la imaginación es irrepetible como la propia irrealidad...

Lugares donde el agua se cristaliza, ante una visita pasajera, y jamás se derrite; fondos insondables que invitan a la contemplación, y en la serenidad de sus contrastes y calidades, una fauna nos esperaba inquieta. Entornos de luz, manchas, texturas y mucho color nos han permitido sentir el otoño, la primavera, el duro invierno, suavizado por esa sensibilidad de la que está provista todo pensamiento, o paisajes de perspectivas inusitadas de gran belleza.

Nos hemos detenido frente a lugares que se encuentran albergados en nuestro pensamiento y que forman parte de nuestra realidad interior... Nos sugestionamos, pues lo que contemplamos posee un cuerpo y un alma que transmiten las sensaciones propias de algo que está vivo y por tanto en constante evolución.

Esta evolución, nos ha permitido sondear en el espacio protegido de la memoria, con obras extraídas de la naturaleza, de nuestra propia naturaleza, que se muestran como fiel reflejo de nosotros mismos; formas ambiguas en las que el autor interviene o manipula y no por ello se trata de obras despersonalizadas; obras en las que el proceso creativo se ha desarrollado y que el autor ha puesto en práctica, todo ello considerando que todo pertenece al mundo de lo plástico y que la realidad no es lo que parece, sino lo que ella misma oculta...

Espejos de luz, sin una realidad invertida, reflejan la utopía de una libertad interior; obras con las que el autor se proclama invencible y a nosotros nos hace sentir la necesidad de la búsqueda de nuestro propio espacio.

Culmina nuestro viaje, a través de obras que nos han permitido divagar en lo que el arte posee de exploración y exploración de los aspectos ilusionistas y equívocos de la realidad, no sólo como espacio físico, sino como reflejo de lo existencial.

No olvidamos la presencia de D. Manuel Puerta Molina, escultor de cuento de hadas que ha intervenido en la muestra con esculturas de factura muy personal, bronces que se caracterizan por su alargamiento extremo y modelado estremecido, llevan poesía, vida... habiendo establecido un diálogo sincero, que nada tiene que ver con lo peyorativo. Artista que sigue viajando entre nosotros y nuestros pensamientos y que sigue mirando al mundo a través de un catalejo encantado y vuela como Peter Pan sobre un mundo a menudo triste, demostrando un tacto afirmado y una riqueza de inspiración extraordinaria, enseñándonos figuras captadas en lo esencial de sus movimientos, escribiría Jorge Timpini de nuestro artista.

horizontal rule

Octubre 2001

El bodeguista nigoleño Pepe Martín expone en Granada

Redacción

El gran bodeguista nigoleño afincado en Dúrcal Pepe Martín inaugura una nueva exposición en Granada, en la galería Pro-art, situada en la calle San Matías, junto a la Plaza de Mariana Pineda.

Martín expondrá una serie de obras basadas en la naturaleza muerta y realizadas a óleo y pastel, con el título de "Huerto interior'.

La muestra, que se inaugurará el 5 de octubre a las ocho de la tarde, se mantendrá hasta el día 25 del mismo mes.

El horario de visita para los numerosos admiradores de su obra será de 11 a 13,30 y de 18a21,30h.

horizontal rule

Abril 2002

EL SUENO DE MANOLO PUERTA

El pasado 8 de marzo la viuda del escultor durqueño Manolo Puerta, -Coqui- entregó al pueblo de Dúrcal en manos de su Ayuntamiento la escultura "Los Reyes", una de las obras más emblemáticas del internacionalmente reconocido artista. El acto tuvo lugar en el centro cultural de las antiguas escuelas de Balina, que ahora lleva en nombre de Manolo Puerta. El acto, al que asistió la madre del escultor, Isabel Molina, así como sus familiares y amigos, supuso, de alguna manera, el cumplimiento del sueño del malogrado artista, quien siempre había dicho que quería tener un museo en Dúrcal, su pueblo.

horizontal rule

Isabel Molina, madre de Manolo Puerta, junto a la escultura "Los Reyes". La esposa y la madre de Manolo. Con ellas, el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías.

Abril 2002

El sueño de Manolo

Coqui, la mujer del escultor Manolo Puerta, dona al pueblo de Dúrcal una de sus mejores obras, "Los Reyes', cumpliendo así la voluntad de su esposo, quien regresó a España sólo por estar cerca de su pueblo y los suyos.

El Valle de Lecrín

El pasado viernes 8 de marzo se consumó en Dúrcal un acto sociocultural de los que pensamos que no deberían de faltar en ningún pueblo de nuestra comarca. Porque un pueblo sin cultura es un pueblo muerto, es un pueblo en manos de algunos poderes Tácticos que intentan manejar a los ciudadanos como si de marionetas se tratara.

Por eso aplaudimos que los responsables consistoriales de Dúrcal estén por la labor y hagan posible que mes a mes se produzcan actos de esta índole en nuestra comarca.

Al hecho que nos referimos fue el acto de presentación y colocación de la estatua titulada "Los Reyes", que donó la sra viuda de Manuel Puerta Molina, escultor durqueño ya lamentablemente fallecido al pueblo de Dúrcal.

La escultura de Manuel Puerta nos muestra una riqueza en las formas y una libertad en la expresión que no es fácil de dotar a la escultura si no es de la mano de un gran maestro, maestro que por otro lado pensamos que lo fue nuestro conciudadano, y orgulloso el pueblo de Dúrcal de contar a partir de la fecha con uno de los trabajos de tan gran artista.

Su museo en Dúrcal

Al acto asistió toda la familia de Manolo. Su madre, Isabel, muy emocionada, y su esposa, Coqui, que fue quien donó la escultura, que estaba viviendo uno de los momentos más emocionantes de su vida, por lo que suponía cumplir un deseo de Manolo, que siempre quiso tener un museo en Dúrcal.

Pregunta: ¿Cómo vive usted este acontecimiento?

Respuesta: Manolo siempre dijo que cuando fuera mayor quería su museo en Dúrcal. Lástima que no tuvo tiempo para llevarlo a cabo. Por eso quiero dar las gracias al Ayuntamiento, a toda la gente que ha participado, para que la sala municipal de exposiciones lleve su nombre. Y con la donación de esta escultura por mi parte, hemos realizado un poco su ideal

P: ¿Qué siente usted hoy viendo toda esta gente de Dúrcal que viene a visitarlo?

R: Es impresionante para mí este sentimiento de hoy, con toda la gente que está aquí. Es muy difícil explicarlo, pero siento una emoción muy fuerte en mi corazón. Estoy muy contenta.

P: Con este acto de hoy, ¿se ve realizado el sueño de Manolo?

R: Él siempre estaba hablando de su pueblo, de Dúrcal. Yo conocí a mi marido en Holanda, él trabajaba allí y siempre estaba hablando de su pueblo. Por eso, pasado algún tiempo le dije "qué hacemos aquí, en Holanda, tú siempre estás hablando de tu pueblo, es mejor que nos vayamos a vivir en España. Él aceptó encantado.

P: ¿Cómo se siente usted ahora viviendo aquí?

R: Muy bien. Me alegro mucho de vivir aquí.

P: ¿Vive usted en Dúrcal ahora?

R: Ahora vivo en la Costa, en Almuñécar, porque esto es muy frío.

P: Manolo y usted inauguraron un restaurante poco antes de morir él.

R: Él quería un restaurante que también fuera sala de arte. Por eso se llamó La Galería. Él iba a estar en la cocina. Era muy bueno, trabajó de cocinero en muchas partes de Europa. Él se haría cargo de la cocina y yo de atender a los clientes. Pero a las dos semanas, se puso enfermo y tuvo que ser hospitalizado.

P: El Restaurante sigue abierto?

R: Lo he vendido a otra gente. Yo no podía cocinar como Manolo. Y además, no quería un restaurante sin Manolo. Por eso lo he vendido todo y ahora hay otra gente allí.

La pintura de un emigrante en Barcelona

A renglón seguido se inauguró la exposición de pintura de otro hijo de nuestro pueblo y que según palabras suyas se enorgullece de estrenar sus exposiciones en Dúrcal.

Este pintor, residente en Barcelona, se encuentra con asiduidad en Dúrcal, pueblo del que se vanagloria, y le aterra perder un ápice de sus vínculos con el mismo. Por eso nos visita cuatro o cinco veces al año.

Juan de Dios González Valdés plasma sobre sus lienzos los rincones más insospechados de nuestra tierra, y dota a sus pinturas de la luz limpia y embaucadora que embruja a los ciudadanos que visitan nuestras tierras sureñas.

Así pues, solicitamos a los responsables de la cultura de los pueblos de nuestro hermoso Valle de Lecrín, que se fomenten este tipo de manifestaciones para impedir que nos pase como con la renta per cápita y no seamos también los últimos en la cultura.

horizontal rule

Abril 2002

Antonio Serrano y su Granada

Entre los días 24 y 31 de marzo, el pintor durqueño Antonio Serrano expuso sus obras en el Instituto Cervantes, de El Cairo. Se trata de una obra compuesta por cuadros de todos los municipios del Valle de Lecrín y de la Alhambra de Granada. Una muestra especialmente prepara enseñarla en Egipto, que llevaba por título "La

Granada Nazarí y el Valle de Lecrín". El prólogo del catálogo de la exposición ha sido realizado por el escritor y convecino nuestro tan Gibson, y el historiador, musicólogo, compositor y director de teatro Germán Tejerizo, hijo predilecto de Nigüelas. Artículos ambos que reproducimos aquí para nuestros lectores.

Ian Gibson

Al sur de Granada, a mitad de camino entre la ciudad y el mar, y antes de llegar a las afamadas Alpujarras de Pedro Antonio de Alarcón y Gerald Brenan, se encuentra un lugar idílico llamado el Valle de Lecrín.

Según algunos eruditos, puede ser que la palabra Lecrín -sin lugar a dudas de origen árabe-, tenga la significación de "alegría". No sería sorprendente que así fuera, porque se trata de un auténtico oasis, sobre todo en su zona baja, donde proliferan altísimos olivos, naranjos y limoneros y donde los que aquí vivimos gozamos de magníficas vistas de Sierra Nevada así como de un clima casi subtropical, amenizado con abundante agua.

La comarca, como no podía ser menos, es tierra de artistas. De artistas que habitualmente se sienten en la necesidad imperiosa de atreverse con los matices, pintorescos rincones y cielo brillante de su "patria chica".

Entre los actuales pintores oriundos de este paraíso hay que destacar a Antonio Serrano, cuyos lienzos inspirados en el Valle de Lecrín son notables por sus vivos colores e intensa luz. Granadino hondo, el artista tampoco le pueden ser ajenos los patios, estancias y jardines de la Alhambra y el Generalife, octava maravilla del mundo que recrea con paciente esmero en numerosos cuadros.

Homenaje a Granada, en fin Granada capitalina y Granada de campo- la obra de este pintor concienzudo de quien esperamos mucho.

horizontal rule

Julio 2995

Cano, presidente de los fotógrafos

Desde el pasado mes de febrero Ginés Cano es Presidente de la Asociación de profesionales de la Fotografía e Imagen de Granada y Provincia cuyos objetivos principales son la dignificación de la profesión, fomentar el asociacionismo y combatir el intrusismo

Jaime Maciá

El 26 de febrero del presente año se constituía la Asociación de Profesionales de la Fotografía e Imagen de Granada y Provincia, AGRAFI viniéndose a sumar a las 42 asociaciones, de este tipo que hay repartidas por toda España.

Su primer presidente es el granadino Ginés Cano González quien, desde su recién estrenado cargo espera conseguir la colaboración de todos sus colegas para colocar esta profesión en el lugar que se merece haciendo comprender a la sociedad la importancia y dificultad del trabajo que realizan.

Ginés Cano

Se nace amando la fotografía

Ginés, de 42 años de edad, empezó como fotógrafo profesional hace 15 años aunque su primera cámara, que la conserva con cariño, la tuvo con Sólo diez años. A partir de ese momento comienza a introducirse en este mundo que desde el principio le apasiona ya que como cualquier fotógrafo que se precie la fotografía es algo que lleva dentro desde que se nace" afirma Cano.

Tras unos primeros años practicando este arte de forma autodidacta aprende las técnicas del oficio en el estudio de Foto León en Granada, para posteriormente instalar su estudio profesional en Dúrcal, en donde continúa trabajando ayudado por Pepi, su mujer. " Se declara seguidor de Hamilton "porque realiza una fotografía suave, llena de glamour. Para mi la luz y la composición son dos elementos fundamentales en esta disciplina, hay que ver y basarse mucho en la pintura clásica".

Dignificar la profesión

La, idea de la creación de esta asociación surge a través de los contactos habidos en diversos congresos Y seminarios sobre fotografía entre profesionales de Granada y de distintos puntos de España. Así, desde un primer momento, Ginés Cano recibe el apoyo de varios, compañeros y logran ponerse a funcionar.

El fin principal que se persigue es unir a Ios profesionales del sector y dignificar este trabajo. "Antes, un fotógrafo estaba bien considerado socialmente. Hoy día no. La culpa reside en como está estructurada la sociedad. Nosotros mismos tenemos la culpa al haber mucha gente a la que no le gusta la profesión sino que solamente trabaja por dinero. Hay que lograr dignificar la profesión Cuidando cosas que incluso van desde la manera de actuar hasta el modo de vestir, reflexiona Cano.

Ahora mismo son 68 los fotógrafos asociados. Bastantes si se tiene en cuenta el poco tiempo que llevan funcionando. Para ellos es muy importante ser muchos porque, aunque nos llevamos mal, como en cualquier profesión la unión hace la fuerza y debe de servir para que nos pongamos de acuerdo para haber muchas cosas", comenta Cano.

El principal enemigo con el que se enfrentan es el intrusismo por lo que, desde la asociación, se pretende controlar este tipo de prácticas que desprestigian la profesión y suponen . competencia ilegal, afectando directamente a la economía de los fotógrafos que cumplen todos los requisitos regales. "Nuestras pretensiones", dice Cano, "no son las de aniquilarlos sino el que se legalicen"

Los problemas que afectan a este sector son muchos. Uno de ellos es el de la venta de material de fotografía por parte de otros establecimientos ajenos a este campo, como por ejemplo los estancos. Otro, la desprotección del material de trabajo al no estar asegurado. Además, les gustaría llegar a un acuerdo con la iglesia para que no permita la entrada a las ceremonias religiosas a aquellos fotógrafos que no posean acreditación legal.

horizontal rule

Enero 2003

Premio nacional de fotografía para Ginés Cano.

El fotógrafo durqueño Ginés Cano obtuvo el segundo premio en el concurso nacional Foto Novias 2002, celebrado entre los días 14 y 17 de noviembre en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, organizado por Kodak Profesional, dentro del XVII Congreso Internacional de la Imagen. Cano obtuvo el galardón con una fotografía de una pareja de novios posando en el Palacio de Carlos V, en el interior del recinto de la Alhambra. Añadido a su prestigio, el premio tiene una dotación económica de 150.000 pesetas. El galardón le fue entregado a Ginés Cano por el Sr. Buquerin, director de Kodak Profesional

horizontal rule

Octubre 2004

Sebastián Aguilar, el artesano autodidacta

Sebastián Aguilar es  el entrevistado por José Villena.

José Villena

No conocíamos a Sebastián Aguilar hasta que, en la pasada Semana Cultural del Padul, expuso sus trabajos en el viejo castillo palacio que los vecinos conocemos como Casa Grande y que ha sido dedicada, en los últimos años, por el Ayuntamiento a escenario donde los artistas locales, y también los foráneos, puedan mostrar sus creaciones tanto en el campo de la fotografía como de la pintura e, incluso, de las manualidades.

En verdad quedamos gratamente impresionados al conocer las habilidades de este artesano autodidacta, que se vale de un material tan simple como rollos de alambre y finas barras de hierro para elaborar las mas variadas figuras.

Nada escapa a su imaginación, ya sea la catedral de Granada o la plaza de toros o bien un chupete de bebé o una pequeña botella. Hasta los escudos del Madrid o del Barcelona son motivo de su atención, para regocijo de los hinchas.

Porque otra de las facetas a destacar en Sebastián es su afición balompédica que le ha llevado a lo largo de su intensa trayectoria vital a jugar al fútbol en diversos equipos, algunos extranjeros en su época de emigrante.

Ha estado en Alemania y posteriormente en Cataluña donde aprendió las manualidades que ahora exhibe. Llevados de una explicable curiosidad visitamos a Sebastián en su casa de la calle Clavelicos de La Malahá donde le sorprendimos, sentado al fresco en la acera, afanado en la elaboración de una silla de hierro y moldeando el alambre con la sola ayuda de unos alicates.

Nos mostró, a Vitaliano Fortunio y a mi, algunos ejemplos de su abundante producción entre ellos un conjunto masculino formado por sombrero, chaleco y corbata todo confeccionado, naturalmente, con alambre. También ha confeccionado un traje femenino aunque ninguna jovencita se ha atrevido todavía a vestirlo.

Pudimos contemplar un cuadro que remitió a los Príncipes de Asturias con motivo de su boda en el que aparece Felipe de Borbón, todavía niño. Los príncipes agradecieron el obsequio con una fotografía, firmada por los dos, que él enmarcó rápidamente en alambre.

En definitiva, este artista singular y polifacético, guarda una ingente producción que está falta de una mayor difusión para que pueda ser conocida y, sobre todo, admirada.

La exposición de El Padul ha sido un primer paso. Esperemos que sea el inicio de un futuro que, se nos antoja, inminente.

horizontal rule

Noviembre 2000

Antonio Durán expone de nuevo, en la Caja Rural

Una de las pinturas de Durán.

Francisco Terrón

El ex alcalde de Las Albuñuelas, Antonio Durán Úbeda, guarda con celo una afición oculta, a la que dedica muchas horas de su tiempo. A veces, esporádicamente, nos enseña, como en esta ocasión (Caja Rural de Granada, 16-31 de octubre), el fruto de ese tiempo de regreso al interior y al mundo de la infancia que refleja en su obra, de formas y colores inventados a su propio gusto. De sus cuadros ha dicho Jesús Arias en el País: "Es un pintor que recupera para el arte el hechizo del recuerdo. Esa es la poesía que pinta".

Nuestro paisano y amigo común Ian Gibson la ve así: "Admirables colores los de Durán, admirable su sentido de la construcción. Sin lugar a dudas, estamos ante un talento formidable".