![]() |
José Mariano Vallejo. |
![]() |
Nacido en Las Albuñuelas a finales del siglo XVIII, este matemático y pedagogo, hoy prácticamente olvidado, fue profesor en París y llegó a ser uno de los intelectuales españoles más notables de su época
Autodidacta de las matemáticas, estudió en la universidad de Granada, aunque pasó la mayor parte de su vida en Madrid, donde publicó al menos una docena de libros sobre pedagogía, matemáticas e ingeniería. Fue diputado y senador, y contribuyó a fundar el Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Naturales. Reproducimos aquí su biografía, recogida en la enciclopedia de Espasa-Calpe.
Redacción
José Mariano Vallejo nació en Las Albuñuelas el 30 de mayo de 1.779 y murió el 4 de marzo de 1.846. Comenzó sus estudios en la Universidad de Granada y se inició por sí solo en las ciencias matemáticas. Siendo un estudiante, a fines de 1.801, fue propuesto para desempeñar el cargo de sustituto de cátedras en la sección de matemáticas de la Real Academia de San Fernando, inaugurando la enseñanza. El mismo año, también a propuesta de los directores de este centro, explicó un curso de geometría práctica, llevando a cabo con sus alumnos la nivelación de los alrededores de Madrid, la medida del perímetro de la corte, la altura de los puentes de Toledo y de Segovia, etc.
Nivelación del Jarama
El mismo año de 1.802 obtuvo por oposición la cátedra de matemáticas, fortificación, ataque y defensa de plazas del Seminario de Nobles, introduciendo en la clase importantes mejoras. Durante la Guerra de la Independencia trabajó en el laboratorio de fuegos artificiales del cuerpo de Artillería y escribió una memoria sobre la curva que trazaban las granadas arrojadas por los franceses en el sitio de Cádiz.
En 1.818, por encargo del alcalde corregidor de Madrid, llevó a cabo la nivelación de los ríos Jarama, Lozoya y otros, presentando al efecto una luminosa memoria con los planos correspondientes, que más tarde mereció los elogios de la Academia de Ciencias de París.
Enseñanza en París Emigrado en 1.823, se dedicó al estudio de los principales sistemas pedagógicos de Europa y enseñó matemáticas públicamente en París. A su regreso a España, en 1.832, dirigió todos sus esfuerzos a propagar los métodos de instrucción primaria, y debido a sus iniciativas se crearon muchas escuelas en todo el reino y se plantearon dos normales en Madrid, ampliando además los programas de estudios.
Fue diputado y senador, director del gabinete geográfico, oficial mayor del archivo del ministerio de la Gobernación, jefe de la sección de Caminos y Canales, inspector de Instrucción Pública y director general de Estudios. Contribuyó a la fundación del Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Naturales y perteneció a otras muchas corporaciones nacionales y extranjeras.
![]() | Estudio de la Bahía de Cádiz de Mariano Vallejo en la Guerra de la Independencia durante el cerco de los franceses |
![]() | José Mariano Vallejo y Ortega (1779-1846) y su explicación del Sistema Métrico Decimal |
![]() | Tratado sobre el movimiento y aplicaciones de las aguas |
![]() | Vallejo en la Biblioteca virtual de Andalucía |
Doce libros publicados
Publicó, entre otras, las siguientes obras:
![]() | Memoria sobre la curvatura de las líneas en sus diferentes puntos sobre el radio de curvatura y sobre las evolutas; |
![]() | Aritmética para niños (Madrid, 1.806); |
![]() | Tratado completo del arte militar (Madrid, 1.812); |
![]() | Tratado elemental de matemáticas (4 tomos. Madrid, 1.812-13; 21 edición, 5 tomos, 1.844; |
![]() | Compendio de mecánica práctica (Madrid, 1.815); |
![]() | Teoría de la lectura, que fue elogiada por los principales sabios franceses (1.824); |
![]() | Nueva cartilla para enseñar a leer; |
![]() | Tratado sobre el movimiento y aplicación de las aguas (Madrid, 1.833); |
![]() | Ideas primarias que deben darse a los niños acerca de los números (Madrid, 1.833); |
![]() | Compendio de matemáticas puras y mixtas; |
![]() | Nociones geográficas para comprender la nueva división del territorio español (Madrid, 1.834); |
![]() | Disertación sobre el método de perfeccionar la agricultura por los conocimientos astronómicos y físicos (Madrid, 1.835); |
![]() | Memoria en que se trata de algunos puntos relativos al sistema del mundo y formación del globo terrestre que habitamos, y de la separación de la plata que contiene el plomo, obra extremamente curiosa en la que demuestra el autor gran erudición (Madrid, 1.839); |
![]() | Nueva construcción de caminos de hierro (Madrid, 1.844), |
![]() | Aclaraciones acerca del modo de realizar el abastecimiento de aguas de la capital. (Madrid, 1.845). |
Títulos de libros de Vallejo publicados en la Biblioteca Virtual de Andalucía
![]() | Vallejo y Ortega, José Mariano (1779-1846) |
EL COMANDANTE LÁZARO EN EL PALACIO DE DÚRCAL. La foto que traemos este mes a nuestra portada fue hecha hace 57 años. En ella podemos ver al Comandante Lázaro (en el centro de la foto, el militar más alto y corpulento) en el Palacio de los Echevarría (hoy ya desaparecido), a donde vino invitado por don Celestino (a su derecha), momento que recoge la foto. El comandante no era de Dúrcal, y tenía plaza en Melilla, pero visitaba mucho Dúrcal, el pueblo de Ana Isabel Conejero Ibáñez, que era la niñera de sus hijos. En este acto del Palacio le fue entregado un pergamino. En la foto, podemos ver también al entonces alcalde, José Puerta Molina (con traje y corbata oscuros y bigote). El comandante quedó unido para siempre con Dúrcal, donde tiene dedicada una calle. Foto cedida por gentileza de CRISTALERÍA ARIAS |
En la foto de arriba, junto al general Lázaro, podemos observar a:Juanito Ortiz, Cepero, Vicente Gutiérrez, Juan Ronco, José Robles, José Puerta, Juan Tamayo, Molina el de la gasolina, Antonio Martín, Ángel Fernández, Antonio Caba, Celestino Echevarría gr.), José Rosales, Federico Castillo, Francisco Martín, José Melguizo. En la foto de abajo, un momento de la entrega del espadín, en recuerdo de Dúrcal, en presencia del Gobernador militar, el alcalde José Puerta Molina, don Celestino Echevarría y don Rafael Ponce de León.
En nuestra portada anterior quisimos recuperar un momento de la Historia de Dúrcal pero algunos de los datos que nos habían llegado no eran del todo correctos.
En efecto se trataba de un homenaje en los jardines del palacio de Echevarría, pero no fue un pergamino el obsequio que se le entregó al comandante Lázaro, que por aquel entonces ya había sido ascendido a general.
El acto, que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1.944, fue organizado por los que fueron soldados en Melilla durante la guerra de Marruecos, agradeciendo al militar el hecho de que gracias a su rango les evitara combatir en el frente, manteniéndolos alejados de los campos de batalla. Le obsequiaron con un espadín y un fajín que le fue entregado en el Ayuntamiento.
Cuentan que el militar sentía especial cariño por el pueblo de Dúrcal a través de la amistad que lo unió con la familia Gutiérrez y que comenzó con las cartas de agradecimiento que Adelina Puerta
Natural de Las Albuñuelas, licenciada en Químicas, fue una de las primeras mujeres estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En 1.931 ingresó en la Sociedad Española de Física y Química
![]() |
Josefa González junto a sus dos hijas, en 1.940. Foto cedida por su hija, Amelia Perán. |
Hace unos días y por casualidad, María Dolores Miranda, me comentó que una profesora compañera suya, Doña Gloria Becerra, estaba haciendo un estudio sobre las mujeres universitarias de principios de siglo. Mi interés fue en aumento cuando me dijo que una de las más importantes fue de aquí, de nuestro valle, concretamente de las Albuñuelas. Lo que sigue es el artículo que me ha enviado Gloria para su publicación en nuestro periódico. (Aurora Arias)
"Es un honor para mí, dar a conocer parte de la vida profesional de esta mujer ya publicada en el libro de Carmen Magallón "Pioneras españolas en las Ciencias", 1.998 y en el artículo de Gloria Becerra Las primeras estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en el libro "Las mujeres y la Universidad en el Mediterráneo" 1.998
Josefa González Aguado, nació en Albuñuelas (Granada, 1907-1955). Hija de D. Sebastián González Jiménez, propietario y agricultor, de Albuñuelas y de Dña Dolores Aguado Robles, ama de casa, de Pinos del Valle.
Realizó el Bachillerato en el Instituto General y Técnico de Granada, obteniendo el título de Bachiller el 4 de Noviembre de 1924.
En el curso de 1924/25 inició la Licenciatura en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de Granada (de un total de 211 alumnos, 5 eran mujeres) terminando en Madrid en el curso 1931/32 dos asignaturas: Análisis Químicos y Mecánica Química, obtuvo el Grado de Licenciatura con la calificación de Sobresaliente, el 22 de Septiembre de 1931.
|
JOSEFA GONZÁLEZ, MUJER
ADELANTADA A SU TIEMPO |
Esta Licenciatura la simultaneó con los estudios de Farmacia de Madrid consiguiendo el grado de Licenciatura el 13 de Noviembre de 1931. Hay que destacar, según consta en su expediente personal, el número elevado de Notables y Sobresalientes en ambas Licenciaturas, Ejerció en la Universidad de Madrid como profesora ayudante de la asignatura de Complementos de Química para Farmacia en el curso 1931/32 (en su expediente existe un certificado firmado por el catedrático D. ángel del Campo que lo acredita.
"Era una de las cinco mujeres del total de 211 alumnos matriculados en Químicas el curso 1.924/25"
El 7 de Diciembre de 1931 ingresó en la Sociedad Española de Física y Química (SEFQ), donde fue presentada por Abramson y Solana. Obtuvo una beca en la Sección de Espectrocopía del Instituto Nacional de Física y Química (INFQ), donde trabajó con el profesor D.S. Piña de Rubies desde el 1933 al 1936 y desarrolló su formación como investigadora. En junio de 1935 publicó en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química junto con Piña de Rubios un artículo sobre las rayas analíticas y cuantitativas del Hafnio (celtio) en el espectro del arco (pp 549-565).
En 1936, se casó con D. José Perán, natural de Valladolid. Químico metereólogo. Tuvieron un hijo y una hija. Su vida personal y profesional cambió radicalmente a partir de la Guerra Civil, pues fue destituida junto con su marido de las profesiones que estaban desarrollando, por ser afines al gobierno de la República.
Al acabar la guerra, se trasladan a Albuñuelas donde se prepara la oposición de farmacéutica titular, obteniéndola en Madrid en 1949 y tomando posesión en Albuñuelas, Durante estos años dio clases particulares hasta que ejerció como farmacéutica en su pueblo, a su muerte esta Farmacia fue regentada por D. Álvaro López Ruiz y posteriormente por su hija Da Amelia Perán González.
"Trabajó de 1.933 a 1.936 como investigadora en Madrid, con una beca en la sección de Espectrocopía del Instituto Nacional de Física y Química"
El desarrollo profesional y personal a partir de la Guerra Civil, ha sido relatado por su hija Amelia en una entrevista que tuve con ella donde emocionada me contó- que el traslado a la Universidad de Madrid fue motivado por un suspenso injusto en la asignatura de Química que terminó en esta Universidad, y que además su madre tuvo problemas para obtener el certificado de buena conducta después de la guerra. Ella, Amelia, recuerda ver a su madre leyendo trabajos suyos, publicados y premiados a nombre de otras personas. Justifica su labor como investigadora por la presencia en su casa de tres o cuatro cuadernos impresos, rústicos, de trabajos realizados por ella.
"Tanto ella como su marido fueron destituidos después de la guerra civil, por ser afines a la República"
Fue premiada con la medalla de S. Raimundo de Peñafort. En 1934 su madre asistió a la conferencia de Marie Curia en la Residencia de Estudiante de Madrid. Como persona destacó su carácter alegre, su interés por la lectura, por caminar y su avanzada forma de pensar para la época en la que vivió. Y sobre todo, la labor profesional como farmacéutica que realizó en su pueblo.
Estos datos forman parte de un trabajo de investigación que estoy realizando en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el apoyo y dirección de las profesoras Da Teresa Ortiz Gómez y Da Pilar Bailarín Domingo y que pone de manifiesto la presencia y participación de las mujeres entre el alumnado y el profesorado de las universidades españolas desde principio del siglo XX, así como las barreras y obstáculos que encontraron.
Esta reseña biográfica no habría sido posible sin la amabilidad de su hija Da Amelia Perán, el interés de Aurora Arias, colaboradora de este periódico y el apoyo incondicional de Mª Dolores Miranda, profesora de Filosofía y fotógrafa, que me puso en contacto con los paisajes y las personas del Valle de Lecrín, fue entrañable la charla que tuvimos con D. Antonio Anguita Palma (natural de Albuñuelas), que nos dio las primeras referencias de esta mujer admirable.
Gloria Becerra Conde. Profesora de Biología I.E.S. "Fray Luís de Granada
|
EL RECUERDO DE DON ALFONSO. El pilar de las Eras de Dúrcal ha recobrado la buena imagen que tuvo en otro tiempo, tras haber sido arreglado por parte del Ayuntamiento. La obra ha sido aprovechada también para limpiar la placa de D. Alfonso Puerta Calvente, el benefactor de Dúrcal -fusilado en la guerra civil- que llevó el agua hasta las eras del pueblo para que bebieran los agricultores durqueños y que entre otras cosas, pagó también de su bolsillo la construcción del Paseo de la Plaza de España y el antiguo kiosco de la música, derribado en los años ochenta para construir el actual. El arreglo le da al Pilar de las Eras un aspecto remozado y digno, después de varias décadas de abandono |
Emigrante durante 16 años en Alemania, fundó a la muerte de Franco el PSOE de Dúrcal y fue el primer alcalde de la democracia, desde 1979 a 1983
![]() |
Concejales de Dúrcal, en el décimo aniversario de la Constitución de los Ayuntamientos Democráticos Sentado, cuarto por la derecha, José Haro Conejero |
El Valle de Lecrín
José Haro Conejero, conocido como "Mirlo", -hoy ya fallecido- fue el fundador del PSOE en Dúrcal, tras la muerte de Franco, una vez instaurada la Democracia. José Ibáñez Arias, conocido como "Pepe Chipola", y uno de los concejales de este partido en su primera alcaldía nos habla de él:
Pregunta: ¿Qué relación tuvo usted con José Haro Conejero, conocido como "Mirlo"?
![]() |
José Ibáñez, "Chipola". |
Respuesta: "Mirlo" y yo formamos parte de los muchos que tuvimos que emigrar a Alemania a partir de 1.962. Estuvimos trabajando en el mismo pueblo y coincidimos en la misma empresa. Yo estuve allí durante 14 años, y él más o menos el mismo tiempo. Durante este periodo comprobamos que nuestras ideologías, especialmente en el ámbito político, se parecían muchísimo, que eran prácticamente iguales.
Pregunta: ¿Cómo se formó el Partido Socialista Obrero Español en Dúrcal?
Respuesta: Cuando regresamos de Alemania (yo lo hice en 1969, y él un poco antes), seguíamos manteniendo una relación estupenda y nos veíamos mucho. Cierto día en que nos encontramos, me llamó (yo estaba en la plaza de Dúrcal) y me dijo que quería formar una corporación del PSOE en Dúrcal, y que si yo estaba dispuesto a colaborar con él. Mi respuesta fue afirmativa porque comulgaba con su ideología y con la del partido. La corporación del PSOE en Dúrcal se fundó en 1976, después de la muerte de Franco (1975) y en sus listas aparecieron Pepe "Mirlo", su sobrino Ramón, Floren, Manuel Esturillo y yo (Pepe "Chipola"). En 1979, cuando el partido estaba ya consolidado, se presentó la candidatura que contaba con 13 personas, aunque salimos elegidos Pepe "Mirlo", Floren, Esturillo y yo. Cuando tuvieron lugar las primeras elecciones en Dúrcal, la UCD (cuya lista era encabezada por Antonio Melguizo Merlo) salió con 5 concejales, y el PSOE obtuvo 4, al igual que el PC. Pero PSOE y PC habían hecho un pacto de unión a nivel nacional y como el PSOE de Dúrcal obtuvo más votos que el PC (aunque los mismos concejales), el Partido Comunista apoyó al Partido Socialista, y Mirlo fue el alcalde, que gobernó en colaboración con los comunistas. Por tanto, la izquierda tomó el mando en Dúrcal en 1979.
Pregunta: ¿Qué tipo de política llevó a cabo "Mirlo"?
Respuesta: Desde 1979 hasta 1983, que fue el tiempo que ejerció de alcalde, llevó a cabo una política de izquierda. Apoyó a la gente más necesitada, su política fue muy práctica y muy útil para todo el pueblo. Hizo una labor extraordinaria. La política de antes era muy distinta a la de ahora ya que no se disponía de las grandes cantidades de dinero de las que ahora se disponen. Pregunta: ¿Cómo era José Haro Conejero ("Mirlo")? Respuesta: Era un hombre muy recto y formal, y no muy dicharachero. Se desvivía por los ciudadanos de su pueblo. Jamás se retiró de la política. Ha muerto siendo político, y siempre ha colaborado con su partido, el PSOE.
Pregunta: ¿Qué ocurrió en 1983 y cual fue la reacción de "Mirlo"?
Respuesta: En 1983 tuvimos que presentar una nueva candidatura para
renovar la alcaldía. En esta candidatura se presentó otro candidato para
encabezar la lista: Manuel Esturillo. Para elegir a la persona que debía
desempeñar ese cargo, votamos los militantes que formábamos el Partido
Socialista en Dúrcal, y ganó Esturillo por dos votos de diferencia. En aquellos
momentos "Mirlo" quedó un poco decepcionado porque creía que iba a continuar,
pero lo aceptó y no dejó por eso de ser socialista.
Aunque se sentía un poco decepcionado y no apareció en las listas de Esturillo,
se alegró muchísimo cuando el PSOE ganó por mayoría absoluta con 11 concejales
en aquellas elecciones, porque ante todo era socialista y amaba a su partido. A
pesar de no ser elegido continuó su acción política ayudando al partido y
colaborando en cierto modo con Esturillo.
Pregunta: ¿Se siente orgulloso por haber conocido a José Haro ("Mirlo")?
Respuesta: Me siento más que orgulloso. Lo recuerdo como una persona amante de la política y de su partido. Ha hecho mucho por el Partido Socialista y nos ha inculcado unas ideas que la mayoría no teníamos. En algunas ocasiones estábamos indecisos, pero cuando veíamos la fe de este hombre y su ideología, nos sentíamos con más fuerzas cada día para luchar por lo que creíamos. Nunca lo olvidaré.
![]() |
Don José Ortega Sáenz-Diente, nació en Saleres, provincia de Granada, el día 7 de Octubre de 1.846. Falleció en Cuenca, el 16 de Abril de 1.916. Fue Inspector del Cuerpo de Abogados del Estado y también fue Diputado a Cortes, estando el mismo en posesión de las Cruces de Carlos III y Mérito Agrícola. Padre adoptivo de Villanueva de San Carlos (Ciudad Real), por defender a este pueblo en un importante pleito. Y además se acordó que una fotografía de don José Ortega esté siempre presidiendo el despacho del Sr. Alcalde, además de dedicarle una calle la más céntrica del pueblo.
Miguel Ángel Molina Palma
José Ortega Sáenz Diente, fue bautizado el día 9 de Octubre de 1846, en la Iglesia de Saleres. Hijo legítimo de D. Pedro Ortega, labrador y de Dª. Francisca Sáenz- Diente su legítima mujer, ésta natural de Restaba¡ y ambos vecinos de Saleres. Sus abuelos paternos fueron D. Alejo Ortega y D'. María Antonia Ballejo y sus abuelos maternos fueron D. Manuel Sáenz- Diente y Da. María Espadas vecinos de Restaba¡, fue madrina Di. Josefa Ortega.
Los padres de José Ortega; Pedro Ortega y Francisca Sáenz Diente tuvieron dos hijos más: Juan Pedro y Manuela. Vivieron durante muchos años en la casa de la calle de la Fuente n° 6 de Melegís, que heredó Otilia Ortega de su madre Ana Ortega, que tiene un escudo de los Caballeros de Miras y Calafar, caballeros emparentados con los Sáenz - Diente.
José Ortega se dedicó al estudio y hizo la carrera de Derecho, dedicándose a la abogacía
Juan Pedro hermano de José Ortega, tenía bastantes tierras y vivía holgadamente del campo, se casó con Carmen Roldán- Morillas y tuvieron dos hijas: Encarnación y Ana. Heredó de sus padres la que hoy conocemos como Casa de "El Sano", entre otros bienes.
La hermana Manuela se casó y se fue a vivir al Padul, me consta que vivió en el edificio de la Noria.
José Ortega se dedicó al estudio y hizo la carrera de Derecho, dedicándose a la abogacía, no tuvo hijos, aunque al parecer se casó, sin que pueda confirmar totalmente este dato. Heredó de sus padres entre otros bienes, las huertas de detrás del panteón antiguo de Melegís.
Para hablar de todo lo que hizo José Ortega Sáenz Diente con un poco de precisión necesitaríamos rellenar varios libros. En este artículo para ir desglosando la personalidad y la bondad de este
Defendió y ganó un importante pelito a favor de la localidad de Villanueva de San Carlos, en Ciudad Real
gran hombre de El Valle, me gustaría contar un importante pleito que defendió y ganó a favor de la localidad de Villanueva de San arios (Ciudad Real),
En este pleito según el Procurador Juan Samper presente en la Primera Instancia del mismo: "Se trataba de privar a un pueblo de más de 200
"Se trataba de privar a un pueblo de más de 200 vecinos de todos los medios de vida, o de darle lo que es justo"
vecinos de todos los medios de vida, o de darle lo que en justicia no se le puede negar, se trataba de si tiene derecho o no tiene derecho este pueblo al disfrute de sus terrenos de labor y pastos correspondientes, en términos tales, que de no prosperar la demanda incoada por dicho pueblo en el año 1.881, este no solo quedaría
"Decidió tomar el pleito con tanta generosidad y comprensión de no sobrar sus honorarios"
privado de todos sus terrenos de labor, pastos, leñas, etc. Sino que perdería todas sus casas, su Iglesia, su Camposanto, su propia jurisdicción y su independencia."
Pero retrocedamos al origen y causas de tan desastrosos acontecimientos. En el año 1.769, por sanción de S. M. El Rey, Don Carlos III, se ceden
"En el Tribunal Supremo el pueblo obtuvo un rotundo éxito, prevaleciendo así los intereses y derechos del vecindario"
en arrendamiento perpetuo o censo enfitéutico a 68 vecinos del pueblo, para que los roturasen y dividiéndolos en suertes los aprovechasen ellos y sus descendientes a pastos y labor, mediante el canon anual de 10.400 reales.
Además, se les dio Real autorización para que construyesen 30 casas, pero ellos en vez de 30, construyeron 90, y como en aquel entonces, año de 1.769 a 1.773, España estaba tan despoblada, estos labradores, viéndose con 90 casas construidas, pidieron a Carlos III, que les diesen independencia y jurisdicción propia, y el Rey, no sólo se lo concedió, sino que le puso el nombre de Villanueva de San Carlos.
Pero nadie en absoluto podría sospechar que andando el tiempo se les privara a este pueblo a los 72 años de venir en posesión quieta y pacífica, pagando todas sus contribuciones, su canon anual de los 10.400 reales, del producto de todo su trabajo, echado en desbrozar aquellos bosques y construir una población, para después tener que abandonarla.
Pues absurdo y todo, en el año de 1.841, una comisión de ventas de bienes nacionales, sacó estas tierras a la venta como bienes nacionales y según sostenía el Abogado del Estado, sin cargas ni gravámenes algunos. Aunque en los Boletines Oficiales, en que se anunció la subasta de estos quintos, bien claro decía que se hallaban arrendados por tiempo ilimitado. Que interprétese como se quiera, era ni más ni menos, que la carga de un censo enfitéutico.
Más llega el día fatal de la subasta y se adjudican al mejor postor, que lo fue Don Francisco de las Bárcenas - ¿pero que es lo que se adjudica?- Pues sencillamente lo que el Estado tenía -¿y que es lo
![]() |
que tenía el Estado?- El anuncio de subasta o Boletín Oficial lo dice, ni más ni menos que el dominio directo, o sea, el derecho a cobrar 10.400 reales anuales. Pero como el comprador Don Francisco de las Bárcenas, no quiere entenderlo así, aquí empieza la pasión y el calvario de este desgraciado pueblo.
De entonces los Barcenas promovieron mil y mil litigios, en unos fueron vencidos y en otros vencedores, pero con tantos pleitos, tantos desahucios, tantas denuncias, tantos expedientes, y tantísimos interdictos, el pueblo viene a la miseria, y al llegar a este desgraciadísimo estado es por último despojado de todos sus terrenos y término, en tales circunstancias les fueron embargadas todas las casas para pagos de costas en los años 1.873 y 1.881.
Tal como manifiesta D. Diego Molina Camacho: "Debió ser un año de luto el de 1.880 para el modesto vecindario. Vencidos en el Juzgado y vencidos en el Ministerio, parece un milagro que tuviera y conservarán fe en sus derechos. Sin duda el amor a la buena tierra les diera las fuerzas para proseguir su lucha. Una lucha que era por la defensa de la buena tierra que ellos habían creado con el esfuerzo de varias generaciones. Pero ese año aciago de 1.880 marca en Villanueva de San Carlos çel hito de un heroísmo civil, nada conocido, y sin embargo, puede servir de ejemplo en la historia social de España. Un vecindario contra una burguesía avasalladora y una administración corrompida, poniendo su fe y su esperanza en las resoluciones de los Jueces. En este año, el pueblo queda reducido a un desconsolador y triste estado, les son embargadas las casas, vienen completamente a la miseria por tener que hacer frente a tanto pleito, a tantos desahucios, a tantas denuncias, tantos expedientes y tantísimos interdictos, unos ganados y otros perdidos. Motivo por el cual se llega al Gran Pleito.
Abogado y rico propietario Perdidas las esperanzas para hacer frente a Los Bárcenas, el pueblo tiene la gran suerte de encontrarse con el Abogado y rico propietario Don José Ortega Sáenz- Diente, que compadecido al oír la historia que le contaba el Alcalde, y comprobada la miseria y la opresión del pueblo, que no encontraba quien lo defendiera por ninguna parte, decidió tomar sobre sí el trabajo inmenso de un pleito de tan enorme trascendencia, y, además con tanta generosidad y comprensión de no cobrar sus honorarios, ni del resto de intervinientes en el pleito, supliendo él todos los gastos, y en toda la trayectoria de litis, hasta que no se concluyera únicamente con el éxito y el triunfo, no teniendo que pagar nada los vecinos si se terminaba con la desgracia y pérdida del proceso".
La demanda ordinaria civil de mayor cuantía se perdió en primera Instancia y desde su inicio habían transcurrido 22 años, se gano por el pueblo en apelación a la Audiencia de Albacete, pero fue recurrida por los Bárcenas ante el Tribunal Supremo, obteniendo el pueblo un rotundo éxito en esta instancia, prevaleciendo así los intereses y derechos del vecindario, dotándolos de una calificación jurídica incontrovertible.
"A lo largo del desarrollo del Pleito, se nombró, por el Ayuntamiento y sus vecinos a don José Ortega Sáenz-Diente como Padre Adoptivo de Villanueva de San Carlos, por que como se reconocía en reunión extraordinaria de todos los vecinos, el 22 de Junio de 1.908, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde, Don Antonio Molina, había sido el abogado único director y gestor permanente y celosísimo durante siete años, liberando al pueblo de lo único que tenía, que eran penas, sufrimientos y persecuciones", según consta en la página Web del pueblo ( www.villanuevadesancarlos.com ).
Se acordó que una foto suya presidiera el despacho del alcalde También se acordó que una fotografía de don José Ortega Sáenz-Diente esté siempre presidiendo el despacho del Sr. Alcalde, además de dedicarle una calle la más céntrica del pueblo. En 1903 José Ortega escribió "Pleito de Villanueva de San Carlos o el Pardillo' editado en Cuenca.
Además de su trabajo como Abogado andando el tiempo fue Inspector del Cuerpo de Abogados del Estado y también fue Diputado a Cortes, estando el mismo en posesión de las Cruces de Carlos ill y Mérito Agrícola. Falleció en Cuenca, el 16 de Abril de 1.916 y fueron a su entierro Severiano Ruiz Roldán y Pepe Palma Pérez.
Severiano Ruiz Roldán de Murchas estaba casado con Ana Ortega Roldán de Melegís hija de Juan Pedro hermano de José Ortega. Pepe Palma Pérez era el padre de José Palma Ortega ° El Juez", casado con Encarnación Ortega Roldán de Melegís, la otra hija de Juan Pedro.
Nacido en Saleres en 1846, José Ortega Sáenz Diente fue diputado a Cortes, presidente del Partido Liberal de Cuenca y consejero del Banco de España, entre otras cosas. Hombre de gran corazón y sensibilidad, evitó que perdieran sus haciendas los vecinos de Villanueva de San Carlos, en Ciudad Real, pueblo que lo nombró padre adoptivo
Miguel Ángel Molina Palma
José Ortega Sáenz Diente fue abogado del Estado, Inspector del Cuerpo
de Abogados del Estado, ex diputado a Cortes por los distritos de
Cañete y Cuenca en cinco legislaturas, concejal, teniente de alcalde
del ayuntamiento de Cuenca, decano del ilustre colegio de Abogados de
Cunca, presidente del Partido Liberal y del comité provincial de
Cuenca, consejero del Banco de España. Fue un personaje muy querido y
de gran relevancia pública, por lo que fue condecorado con las cruces
de Carlos III y Mérito Agrícola.
José Ortega nació el 7 de octubre de 1846 en Saleres (Granada), en su pubertad vivió en Melegís en la calle La Fuente nº 6, casa que pertenecido a los caballeros de Miras y Calafar y a los caballeros de Sáenz- Diente, al estar emparentados, y que hoy aún sigue siendo de los descendientes de estos últimos.
Estudió con gran aprovechamiento, Teología en el Sacro Monte de Granada, graduándose después de abogado, con notas de sobresaliente, haciendo oposiciones al Cuerpo Jurídico Militar, en el que obtuvo el número Uno, a la misma vez las hizo al Cuerpo de Abogados del Estado, por el que optó, y en el que ha desempeñado la Abogacía del Estado durante muchos años en Cuenca, Madrid, Barcelona y Granada, después de bastantes años de excedencia al estar de Diputado y en otros cargos políticos, llegó a la categoría de Inspector Regional Jefe de Administración, en cuyo cargo sirvió en Barcelona y Granada, optando por ejercerlo finalmente en Cuenca, por tener en bastante aprecio a esta ciudad.
Fue concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cuenca, y en el ejercicio de sus funciones como teniente de alcalde, sobre todo en la época de la última epidemia colérica, prestó a Cuenca grandes y humanitarios servicios.
Desempeñó el cargo de magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Cuenca y decano del Ilustre Colegio de Abogados, cuya profesión ha ejercido con una brillantez y elocuencia extraordinaria; ha sido diputado a Cortes en cinco legislaturas por los distritos de Cañete y Cuenca, dando en el Congreso grandes pruebas de su talento.
Militó siempre en el partido liberal, el cual presidía desde largos años hasta el mismo día de su fallecimiento, en el que ejerció directa y positiva influencia y presidente del Comité provincial, distinguiéndose siempre por la consecuencia firme en sus ideas y por la nobleza más depurada en los procedimientos, y donde gozaba de generales simpatías por su bondadoso trato.
Ejerció la profesión de abogado activamente, obteniendo grandes triunfos en el foro y contribuyó con éxito a la solución de graves problemas, que afectaron en distintos órdenes a diversas provincias de España.
Trabajó mucho por que no decayera la cabaña española y por la conservación de la riqueza forestal. Sirvió a cuantos a él se acercaron en demanda de favor, y vivió sin conocer el odio, felicidad solamente posible para las almas grandes.
El pleito de Villanueva de San Carlos
En 1903 José Ortega escribió “Pleito de Villanueva de San Carlos o el Pardillo” editado en Cuenca. Donde cuenca un importante pleito en el que defendió a este pueblo con gran éxito; y en agradecimiento fue nombrado Padre adoptivo de Villanueva de San Carlos (Ciudad Real) por sus vecinos. Y además se acordó que una fotografía de don José Ortega, esté siempre presidiendo el despacho del alcalde, además de dedicarle una calle la más céntrica del pueblo. De este importante pleito hemos hablado en un artículo anterior, que se publicó en el periódico El Valle de Lecrín, del mes de abril pasado.
Ha pertenecido a cuantas entidades y Corporaciones de cultura y otras han existido en Cuenca, y estaba en posesión de varias condecoraciones, recordando las cruces de Carlos III y la del Mérito Agrícola, que, dada su modestia, no quiso ostentar nunca. Fueron muchas las distinciones que obtuvo en concursos jurídicos y literarios y en certámenes agrícolas de positiva importancia.
Víctima de una rápida enfermedad
Su muerte fue sentidísima, fue para los que lo conocían, el amigo entrañable, el honrado político, el integérrimo funcionario, el sabio letrado y el hombre bueno que rindió siempre culto fervoroso a sus ideales y a sus amistades.
Víctima de rapidísima enfermedad falleció el domingo 16 de abril de 1916 en Cuenca, nada hacía presumir un tan próximo fin de la vida de José Ortega, puesto que estuvo haciendo su vida ordinaria hasta la víspera de su fallecimiento, habiendo sido el accidente determinante de esta, el sobresalto extraordinario que le produjo el que, a horas desusadas de la noche, llamasen fuerte e insistentemente a su casa un extraordinario número de amigos, que se obstinaron en verle; y dada la caracterizada afección cardiaca que venía padeciendo, se levantó mal a la mañana siguiente y cayo al suelo para no levantarse más, a las pocas horas; refiriéndose ya en la cama en momentos de flaqueza de razón, a los golpes extraordinarios que en puertas y ventanas daban los visitantes antes aludidos.
El domicilio de Ortega en vida fue visitadísimo por elementos de todas las edades y clases, pues era general la simpatía y respetos que gozaba en la población de Cuenca.
Toda Cuenca asistió a su entierro
Su entierro fue una verdadera manifestación de duelo, demostrativa del cariño que supo inspirar en vida; siendo presidido por los señores obispo, gobernador civil, presidente accidental de la Audiencia, fiscal, delegado de Hacienda y personal de la misma dependencia, autoridades, sobrinos del finado, Pedro y Aureliano de Orbe Ortega, parientes Leopoldo Picazo, Román Herráiz, Arturo Ballesteros, Pedro y Lucas Sáenz, y otros, asistiendo gran número de cofradías y hermandades, a las que perteneció, y además fueron Severiano Ruiz Roldán de Murchas y Pepe Palma Pérez de Melegís (maridos de sus dos sobrinas carnales Ana y Encarnación Ortega Roldán).
Su cadáver fue conducido desde el domicilio del Sr. Ortega a la
Catedral, con un
acompañamiento enorme, seguido de interminable fila de carruajes;
donde recibió sepultura.
En la cama imperial en que descansaba el féretro, se vieron artísticas y ricas coronas de sus sobrinos Leopoldo y Anita, de Román y Fidela, de su hermana política y demás sobrinos. “La Fraternal” , sociedad a la que favoreció en alto grado, asistió con su bandera; el Banco de España, del que era consejero, envió su representación oficial, y en el acompañamiento figuraban concejales y diputados, así como también comisiones de varios pueblos de la provincia.
En la comitiva figuraba toda Cuenca, sin hipérbole de ningún género. Y asistieron de los pueblos cercanos muchos amigos, y aún hubieran asistido otros de haber sabido con tiempo la triste nueva.
Eco en la prensa provincial
Todos los periódicos de la provincia comentaron el suceso, entre los que cabe destacar los siguientes: “El día de Cuenca”, “El Liberal” y “La Reforma”.
El periódico “El Liberal” en su edición del miércoles, comentó: “Ha dejado de existir uno de los hombres que ocuparon la mayor parte de su vida en el servicio de los intereses de Cuenca, una de las personalidades más ilustres de cuantos han convivido con nosotros en el último tercio del pasado siglo: José Ortega Sáenz- Diente. Hombre de gran corazón, de sensibilidad exquisita, de trato afabilísimo, estuvo siempre a disposición de los conquenses, y en cuanto pudo y supo coadyuvó al progreso de la ciudad.”
“Todas las clases sociales”
El semanario Liberal “La Reforma” comenta: “Asistieron publico de todas las clases sociales, al extremo de que puede asegurarse no recordamos otro en esta capital en que tanta concurrencia haya acompañado a su última morada a un ser querido
El próximo día 16 hará 116 años que vino al mundo D. Rafael Ponce de León, el carismático sacerdote que ejerció durante 28 años en Dúrcal, donde dejó una profunda huella, realizó una importante social y entre otras cosas, fundó el periódico El Valle de Lecrín. El artículo que publicamos recoge parte de su biografía publicada por su hermano Brígido en el libro "Historia de Alhendín", que nos ha cedido gentilmente Manuel Ríos.
"Rafael Ponce de León nació el 16 de agosto de 1880. Inició su vida parroquial en Alfacar en condiciones sociales tan revueltas que corrió grave peligro su vida. Al advenimiento a la sede arzobispal de Granada del señor Meseguer y Costa, fue nombrado en el breve espacio de seis meses, cura ecónomo de Nívar (19-121905), de Güéjar Sierra (7-11906), de Beas de Granada (12-2-1906) y, por último, Dúrcal (16-7-1906).
Desempeñó esta parroquia como cura propio hasta el 19 de octubre de 1934, en que pasó a Granada como vicario de la iglesia parroquial del Sagrario catedral. En los 28 años largos de su labor pastoral en Dúrcal logró, en primer lugar, desterrar la usura que agarrotaba a los modestos labradores, creando primeramente la Caja Rural de San Blas y después el Sindicato Católico Agrario de Dúrcal. Del fruto de estas fundaciones darán idea las siguientes cifras relativas al año 1927: imposiciones en la Caja Rural en cuenta corriente con interés, 48.661,85 pesetas; abonos en almacén: 30.526 pesetas, ingresos por diversos conceptos: 160.537,85 pesetas. Entonces contaba Dúrcal con unos 2.500 habitantes. Simultáneamente construyó junto a la iglesia un edificio para el Sindicato Católico, con almacenes y salón de reuniones, secretaría, etc, otra casa junto a la misma para vivienda del sacristán y en la carretera cinco casas para los socios de la Caja Rural con todos los locales propios de una pequeña casa de labor, adquirida por aquellos a precio de coste mediante entregas parciales durante varios años.
En el indicado período fundó casas rurales y sindicatos católicos en Las Albuñuelas, Mondújar, Lanjarón, Orjiva y Fuentevaqueros y otros muchos pueblos de la provincia de Granada, todos los cuáles ingresaron más tarde en la Federación de los Sindicatos Agrarios Católicos de Granada, de cuyo consejo directivo fue nombrado consiliario.
"Fundó la revista mensual El Valle de Lecrín, que apareció durante 18 años"
Simultáneamente a estos trabajos sociales, renovó material y espiritualmente su parroquia de Dúrcal rescatando la casa parroquial, fundiendo la campana mayor, adquiriendo una imagen de la patrona, un comulgatorio, ornamentos nuevos y, finalmente, solando con baldosines todo el templo. Fundó en ella los Jueves Eucarísticos y el primer centro de Juventud Católica de la diócesis. Dirigió la Asamblea Parroquial del valle de Lecrín, obra que incorporó al apostolado de los párrocos todas las personas de alguna significación en todo el valle, anticipándose a la creación de la Acción Católica.
Para dar más vida a todas estas y otras obras fundó, redactó y compuso en imprenta propia las Hojas Parroquiales de Padul, Dúrcal y Vélez Benaudalla; el Boletín de la Caja Rural y la revista mensual El Valle de Lecrín, la cual apareció durante 18 años y mereció el ser bendecida y alentada por los obispos de Barcelona, Salamanca, Almería y Málaga y, de un modo muy especial, por el Cardenal de Toledo y el Arzobispo de Granada. A esta publicación siguió la de Adelante, órgano de la Federación Católico Agraria de Granada.
Durante la República fue perseguido, multado, embargado y, finalmente, encarcelado. El 24 de octubre de 1954 celebró sus bodas de oro con el sacerdocio y, con esta ocasión sus antiguos feligreses de Dúrcal quisieron testimoniarle que no habían olvidado al párroco que los había librado de las garras de la usura y dado la libertad económica necesaria para su espléndido desarrollo, nombrándole hijo adoptivo de la capital del Valle de Lecrín.
Todo lo mejor de Granada se adhirió al homenaje, especialmente sus actuales feligreses, que habían visto resurgir su parroquia casi deshecha material y espiritualmente al encargarse de ella don Rafael.
En 1954 emprendió una valiente campaña contra el abandono y arrinconamiento del histórico monumento a la Inmaculada en el Triunfo (Granada), la cual culminó en su conferencia (después impresa) en la Semana Mariológica Diocesana, el 9 de noviembre de 1954, consiguiendo interesar al pueblo y a las autoridades para reparar tan gran desacato
Don Juan José Bonel y Orbe nacido en Pinos del Valle de la Diócesis de Granada un 17 de Marzo de 1782. Fue obispo de Málaga (1831-1833) y Córdoba (1833-1847), arzobispo de Toledo (1847-1857) y cardenal de la Iglesia (1850), confesor de la reina Isabel II, cardenal de la iglesia de Roma.. Falleció en Madrid el 11 de febrero de 1857, siendo enterrado en la capilla del Condestable de Toledo.
Juan José Bonel (1830-1833) Sacado del Obispado de Málaga
|
Fecha | Edad | Acontecimiento | Título |
---|---|---|---|
El 17 de marzo 1782 | Nació | Pinos del Rey | |
1805 | 22.8 | Ordenado Sacerdote | Sacerdote |
El 27 de noviembre 1830 | 48.7 | Designado | Obispo de Málaga |
El 28 de febrero 1831 | 48.9 | Confirmado | Obispo de Málaga |
El 12 de junio 1831 | 49.2 | Ordenado Obispo | Obispo de Málaga |
El 29 de junio 1833 | 51.3 | Designado | Obispo de Córdoba |
El 4 de octubre 1847 | 65.5 | Designado | Arzobispo de Toledo |
El 30 de septiembre 1850 | 68.5 | Elevado a cardenal | |
El 30 de nov 1854 | 72.7 | Instalado | Cardinal-Sacerdote de Santa María de la Paz. |
El 11 de febrero 1857 | 74.9 | Muere | Arzobispo de Toledo |
![]() |
Fecha | Edad | Acontecimiento | Título |
---|---|---|---|
El 15 de noviembre 1666 | Nació | Albuñuelas | |
6 de diciembre de 1705 | 39.1 | Ordenado Sacerdote | Sacerdote |
El 23 de septiembre de 1715 | 48.9 | Designado | Obispo de Plasencia, |
Noviembre de 1715 | 49.0 | Ordenado Obispo | Obispo de Plasencia, |
El 3 de julio de 1720 | 53.6 | Designado | Arzobispo de Granada, |
Septiembre de 1723 | 56.8 | Muere | Arzobispo de Granada, |
En el Arzobispado de Granada publicó
![]() | 184. GRANADA (Diócesis). Arzobispo (1720-1733: Francisco de Perea y Porras). Don Francisco de Perea... [Circular sobre las visitas pastorales...] [Granada?: s.n., 17--?] |
![]() | 185. GRANADA (Diócesis). Arzobispo (1720-1733: Francisco de Perea y Porras). Jubileo del Año Santo de 1725... [Granada?: s.n., 1726?] |
![]() | 186. GRANADA (Diócesis). Arzobispo (1720-1733: Francisco de Perea y Porras). Don Francisco de Perea... [Edicto sobre la censura de los pecados...] [Granada?: s.n., |
![]() | 187. GRANADA (Diócesis). Arzobispo (1720-1733: Francisco de Perea y Porras). Carta pastoral exortatoria y sermón de mission... Granada: Oficina de Andrés Sánchez, 1724 |
Director de la Escuela Normal de Maestros y primer teniente de alcalde de Ciudad Real en 1924.5. Defendió que el abastecimiento de aguas de la ciudad fuese público. Al dimitir los miembros de la corporación municipal el 3 de marzo de 1925, se hizo cargo de la alcaldía hasta que dimitió en abril de 1926.
Vicepresidente desde 1922 del Ateneo de Ciudad Real
Elegido a diputado a Cortes por Granada en 1936, las elecciones fueron impugnadas y no llegó a obtener acta.
Gran empresario de Melegís. Tenía el molino de harina de Piedra Aronda, La Fábrica de la luz y la fábrica de Conservas. Sus herederos en los años 60, tras su muerte desmantelaron toda la industria.
De Restábal nace el 4 de abril de 1891. Maestro en Saleres y Restábal. Recibió un premio pedagógico en 1932. Tenía un pensamiento progresista. Inspector en 1933, luego sería cesado por Franco en 1937. A partir de entonces se dedicó a la promoción cultural del Valle de Lecrín, creando una academia de enseñanza primaria y secundaria.
En 1942 fue repuesto como maestro, no se le reconoció como inspector.
Fue pensionado por la junta de investigaciones Científicas.
En 1954 fue seleccionado con el primer puesto por la Junta Central contra el Analfabetismo.
Su escuela fue visitada por diversas corporaciones oficiales y por la UNESCO
En 1958 produjo su obra literaria “Recuerdos de antaño”
Fue columnista del Diario Ideal.
Murió en 1970. El Colegio del Valle lleva su nombre.
Nació en Dúrcal (provincia de Granada). Falleció el 27-09-41 en el campo de exterminio de Gussen, Mauthausen.
Fuente: Lista elaborada por D. Antonio Pastor para la Asociación Amical de Mauthausen
Sacado de Biografías de Exiliados
Guerrilleros de las Albuñuelas
Esta partida aparece, verano de 1941, por la zona de Pádules, Monachil, Güejar-Sierra, Dilar y Durcal y tiene sus bases en la Sierra de Albuñuelas, de cuyo pueblo más cercano (Albuñuelas) eran la mayor parte de sus hombres. Se atribuye a esta partida la muerte del coronel Milans del Bosch, el 8 de enero de 1947, en su finca de Güejar-Sierra.
Ese mismo año, el 23 de noviembre, en Cenes-Vega, a muy pocos kilómetros de Granada, la partida es cercada por un destacamento de la Policía Armada. El tiroteo dura varias horas y al anochecer los guerrilleros se abren paso con bombas de mano, infligiendo graves bajas a las fuerzas del orden. Pocos días después caía acribillado el jefe de la partida, que sería sustituido por otro «Clares» —su hermano Félix—, procedente de la partida del «Polopero», el cual se entregará al poco tiempo a la Guardia Civil.
Con Félix Clares y unos cuantos entregados más, las fuerzas del orden constituyen con guerrilleros desertores el llamado Grupo T (Grupo de los Traidores). Parece ser que efectuaron algunos servicios por cuenta de la Guardia Civil, pero por allí nos han asegurado que eso fue una treta de los guerrilleros para organizar una emboscada sonada contra las fuerzas del orden. Quizá esto explique por qué «Clares» (Félix) y su lugarteniente «Espantanubes» se echaron de nuevo al monte por el sur de Guadix (Lugros y Jerez del Marquesado), sin que sus antiguos compañeros —los traicionados, en suma— les pidiesen cuentas por su esporádica e infructuosa actuación en el "Grupo T".