Artículos

Principal Puente Antiguo Puente S. XIX Puente de Lanjarón Puente de la autovía Iglesia Ermita Artículos

Artículos sobre Tablate en el Periódico Valle de Lecrín

bullet Aprobado el trazado de la Autovía Granada- Motril, cuyo primer tramo Otura-Dúrcal saldrá a licitación a finales del 1995
bullet La sublevación de los Moriscos
bulletValdelecrín
bullet El puente de Tablate entrará en funcionamiento a finales de julio
bullet El nuevo Puente de Tablate mejorará el tráfico hacia la Costa
bulletLos puentes de Tablate
bullet El puente de Tablate, en ruinas
bulletAutovía a tiempo
bullet La segunda vida del Puente de Tablate
bullet La ruta de las sorpresas: Ízbor, Tablate y el lugar de Los Acebuches

Noviembre 1994

Aprobado el trazado de la Autovía Granada- Motril, cuyo primer tramo Otura-Dúrcal saldrá a licitación a finales del 1995

HABRÁ NUEVO TRAZADO HASTA DÚRCAL Y LA ACTUAL CARRETERA QUEDARÁ COMO VÍA DE SERVICIO

El tramo de autovía comprendido entre Alhendín y Dúrcal ha sido incluido en el plan de actuaciones prioritarias del ministerio de Obras Públicas y Transportes, y podría comenzar a construirse en el plazo de poco más de un año. El tramo comprendido entre el Suspiro del Moro y Dúrcal será de nuevo trazado, quedando la actual carretera como vía de servicio.

El tramo de autovía Granada-Motril, incluido en el segundo plan de carreteras del Estado, se comenzará a construir a finales de 1985 o comienzos de 1986 -si se cumplen los plazos previstos- y vendrá a complementar la autovía Bailén-Granada, ahora en construcción. El primer tramo será el comprendido entre Granada y Béznar, según el proyecto que se encuentra ya redactado. Partirá del final de la circunvalación, en el término de Otura y pasará por Padul, Villamena, Dúrcal, Nigüelas y Lecrín.

La solución técnica adoptada por el MOPU plantea el desdoblamiento de la carretera actual desde el comienzo de la subida del Suspiro del Moro. La actual carretera se mantendrá desde este punto y hasta pasado Dúrcal como vía de servicio, lo que evitará los numerosos problemas que en la actualidad plantea el intenso tráfico a su paso por proximidades de los núcleos de población, especialmente el Puntal y Marchena, considerado este último uno de los puntos negros de las carreteras granadinas.

La autovía bordeará la zona protegida de la Laguna de Padul -es parte del Parque Natural de Sierra Nevada- por el Oeste, es decir. por el lado opuesto a la actual carretera. Proseguirá su trazado por las cercanías de Cozvíjar y pasará cerca del baño de Urquiza, ya en el término de Dúrcal, mediante un puente cercano a la junta de los ríos de Dúrcal y Cozvíjar, y se juntará con la carretera actual en las proximidades de la ermita de Dúrcal. Aquí, a unos mil metros del río Torrente, la carretera actual se aprovechará como calzada izquierda de la autovía y se prevé un desdoblamiento con la construcción de un nuevo puente sobre el río Torrente. A partir de aquí, y hasta el enlace de Béznar, se prevé una nueva calzada de bajada, con un trazado separado de la carretera actual, manteniendo ésta como calzada de subida.

En este primer tramo se prevén enlaces de conexión en el Puerto del Suspiro con la carretera de la Cabra, otro con Padul, un tercero con Cozvíjar y otro en Dúrcal. También se complementará el enlace existente, que conecta las poblaciones de Mondújar, Lecrín y Chite, y se construirán pasos en los cruces con los caminos que se vean interceptados.

El siguiente tramo, entre Béznar y Motril, atraviesa los términos de El Pinar, entre Ízbor y los Acebuches, Vélez Benaudalla, en los Guájares y Motril. Se mantiene aquí la situación descrita anteriormente de nuevo trazado para la bajada y el mantenimiento de la carretera actual para la subida. Desde el enlace de Béznar y hasta el río Ízbor, las especialmente difíciles condiciones del suelo han impuesto que la calzada de bajada se plantee por la izquierda de la subida. Tras cruzar el barranco de Tablate, la calzada de bajada atraviesa el río Ízbor mediante un gran viaducto y un túnel de 3.600 metros de longitud.

Tablate: 4.000 millones para 2 Km.

Las obras que sí ha anunciado el MOPU que van a comenzar de inmediato (no habían comenzado aún al redactar este artículo) son las del puente de Tablate, un nuevo tramo de dos kilómetros que evitará el actual paso por la Venta de las Angustias, que es ahora el principal cuello de botella de la carretera Granada-Motril. Aquí las especiales condiciones  del terrena han obligado a elevar a cuatro mil millones de pesetas el coste de este tramo, que se había presupuestado inicialmente en 1.956 millones. Según el jefe de demarcación de carreteras de Andalucía oriental, Rafael Villar, este tramo de carretera, que formará en el futuro parte de la autovía, estará terminado en junio del 95 y recortará en dos kilómetros el trazado actual, al eliminar las curvas y el paso por la Venta de las Angustias.

Arriba; simulación mediante ordenador de la autovía en su conexión con la actual carretera, cerca de la ermita de Dúrcal. Sobre líneas, también simulada, aspecto que tendrá a su paso por Lecrín.

horizontal rule

Mayo 1995

La sublevación de los Moriscos

Jorge Alonso García

Después de la conquista del Reino de Granada, permanecieron en sus tierras y casas, numerosos habitantes musulmanes. Es preciso recordar, que la rendición de éste Último bastión islámico en la península, se llevó a cabo mediante un pacto, que permitía a los Últimos moradores conservar bienes, costumbres y religión. Permanecieron pues miles de familias, no sólo en la ciudad de Granada, sino en sus vegas, Alpujarra, costas y como no, también en el Valle de Lecrín. Estos. súbditos de origen arábigo recibieron el nombre de "moriscos". Algunos, se convirtieron por voluntad propia al cristianismo; otros, se bautizaron debido a la presión social; y una gran mayoría continuó practicando la religión mahometana. Con el paso de los años, los gobernantes del país conquistado, fueron quebrantando el espíritu y la letra de los acuerdos, presionándose al colectivo "morisco",. para que abandonara sus vestiduras, costumbres, lengua y las viejas creencias. El descontento de las gentes "moriscas" alcanzó tal grado de intensidad, que a principios del año 1.568 estalló una sublevación a gran escala, que bañó en sangre muchas de las comarcas granadinas. Entre los moriscos más activos, se encontraban los residentes del Valle de Lecrín, que en compañía de los procedentes de la Vega, subían a más de ocho mil, conjurados para apoderarse de la ciudad de Granada.

El golpe de mano para degollar a los habitantes cristianos de Granada fracasó el 23-24 de Diciembre, debido a una fuerte nevada que impidió que los sublevados de Lecrín y la Vega se unieran a los insurrectos del Albaicín. Pero si el degüello y saco de los cristianos viejos había fracasado, no impidió que se produjeran multitud de alteraciones en muchas de las poblaciones del Valle y las Alpujarras. Con el apoyo de ciertos grupos de bandoleros que llamaban "montís", se cometieron muchos actos de barbarie, que seguramente pretendían comprometer a los "moriscos" más pacíficos. "En Murtas, Conjayar, Padules, los cristianos viejos fueron abofeteados, y expuestos descalzos y desnudos á la vergüenza pública, corriéndoles por los lugares a palos y de pedradas con algazara grande de sus verdugos que acudían en masa y a modo de fiesta, sonando atabalejos y dulzinas". mal presagio de lo que iba a ser una terrible guerra civil.. caracterizada por el encarnizamiento y la crueldad. En Lanjarón, Jubar y Baryárcal, se actuó contra los religiosos y sus familias, con un furor satánico propio de naciones bárbaras. Infelices arcabuceados.. muchachos desollados vivos, mujeres arrojadas por los barrancos, religiosos asados a fuego lento o deshechos por la voladura con pólvora. En lugares como Orgiva donde la población cristiana era numerosa, consiguió agruparse, para hacer frente a las bandas moriscas. Los crímenes de la sublevación llenaron de espanto las comarcas andaluzas donde residían moriscos. Y la reacción no se hizo esperar. El Marqués de Mondéjar, gobernador de Granada, después de impedir una batalla campal en el Albaicín, entre las dos comunidades religiosas, quiso poner en orden el Valle de Lecrín, y auxiliar la villa de Órgíva. Envió primero al Valle una compañía de arcabuceros, que se acuarteló en Padul, para vigilar el estratégico puente de Tablate, llave de las Alpujarras, Comarca donde se había nombrado rey de Granada a un tal Aben Humaya, supuesto descendiente de los omeyas a quien los cristianos conocían como Fernando de Valor. Este cabecilla pretendió sorprender a los soldados de Padul y la caballería que patrullaba por los lugares de Lecrín. Pero como la situación empeorase por momentos, tuvo que presentarse el propio Marqués de Mondéjar en persona, con una tropa de dos mil infantes y' cuatrocientos caballos reclutados entre la nobleza de Granada, y algunos aventureros. Después de proveerse de víveres y municiones en Padul, pasó a Dúrcal y luego se dirigió hacia Orgiva, que se defendía a duras penas de unas bandas moriscas con más de tres mil hombres. Tuvo sin embargo que detenerse en Tablate, donde grupos de moriscos estaban derribando el puente, Después de una escaramuza consiguió abrirse camino con las armas, hasta alcanzar los pasos de Lanjarón, punto en el propio Aben Humaya le esperaba con la flor y nata de sus tropas para impedirle el socorro de Orgiva. Después de varias cargas, lograron los soldados del Marqués avanzar hacia la plaza sitiada, no sin vencer las continuas emboscadas, y un temporal de frío y nieve. Roto el sitio de Orgiva, la columna cristiana continuó persiguiendo a los moriscos, saqueando sus patrullas Poqueira y Ferreira, y otras poblaciones de las Alpujarras, que fueron arrasadas y muchos de sus habitantes muertos. Trescientos moriscos entre hombres y mujeres fueron asesinados sin contemplaciones por la soldadesca, haciendo bueno el dicho de que la bestia negra de la guerra civil, no perdona a ninguno de los bandos. De regreso a Granada, el Marqués de Mondéjar reconoció lo peligroso de la rebelión, y las dificultades que sería preciso vencer para restablecer el orden. Consciente de la gravedad de aquella situación, el rey Felipe II decidió enviar a su también hermanastro Don Juan de Austria con plenos poderes y los tercios de elite de sus ejércitos, para acabar sin contemplaciones con la sublevación.

horizontal rule

Junio 1995

Valdelecrín

En el Nomenclátor de 1.514, dos años antes de morir el rey Fernando "el Católico", ya aparecieron relacionados todos los pueblos de este valle tan personal y tan hermoso bajo el nombre genérico de VALDELECRíN. Bellos y altisonantes topónimos de rancia e inconfundible fonética: Nigüelas, Melegís, Restábal, Talará, Mondújar, Béznar, Albuñuelas, Murchas..., sierras de las Guájaras y Almijara,...

Lo dejó dicho el historiador Henríquez de Jorquera: "El origen de los pueblos del Valle es de varios tiempos y los más, de los moros". Y para darle la razón, ahí están sus inequívocas señas de identidad: calles retorcidas, arquillos inesperados, ciegos rincones, callejas angostas, el agua murmurando por los canales, ventanucos asomados a los callejones umbríos y florecillas infantiles en macetas y tiestos inverosímiles. Yesos deliciosos y entrañables huertos frutales alimentados por las acequias que sangran la vega.

El poblamiento del Valle es muy antiguo, pero su época más brillante la vivió en la etapa, final del reino de Granada, cuando era continua la afluencia de musulmanes que huían de las tierras conquistadas por los cristianos. Son estos musulmanes quienes comenzaron darle forma a la peculiar geografía del Valle. Naranjos, limoneros y toda clase de árboles frutales, mezclados con los olivos y los almendros, diseñaron este paisaje, único e irrepetible, saturado de luz, de color y de placidez.

Cuando la sublevación de los moriscos, reinando Felipe II, en la segunda mitad del s. XVI, el Valle de Lecrín se quedó a medio camino entre los ejércitos cristianos de Granada y los insurrectos moriscos alpujarreños.

Fue en Béznar, precisamente, donde se eligió rey moro a Fernando de Antequera con el apelativo de ABEN HUMEYA.

El Valle se sublevó parcialmente y el puente de Tablate se convirtió en el bastión enseña a defender o a conquistar. Hoy aún se conmemora la defensa heroica que los mosqueteros de Béznar hicieron de la Eucaristía en una tradición que se mantiene viva no sólo en el recuerdo sino en las armas y en la indumentaria.

Tras la victoria de Felipe II, los moriscos del Valle, unos cinco mil, fueron deportados a Córdoba en primer lugar y luego, a Galicia y Extremadura, mientras que pobladores de otros lugares de Andalucía, Castilla y Galicia, sustituyeron a los expatriados. Este hecho incidió negativamente en la agricultura pues los nuevos colonos, al desconocer las técnicas moriscas, se dedicaron a otra clase de cultivos, poniendo de moda los cereales.

Durante los siglos XVII y XVIII crece la población a pesar de las crueles epidemias que asolaron nuestras tierras. La Desamortización de Mendizábal no supuso cambios significativos. En este siglo XVIII soplaron vientos adversos con la terrible epidemia de cólera que diezmó el Valle y la filoxera que arrasó los viñedos de Pinos.

Es hoy el Valle de Lecrín un apacible mosaico de tierras multicolores y personas afables, donde el verde brillante de los naranjos y limoneros se mezcla con el verde ceniciento de los olivos en una sinfonía espléndida que alcanza su punto culminante, en las mañanas adolescentes de Primavera, ebrias de color y de luz, de sonidos y de olores, de majestuosidad y de intimismo, de nostalgia y de vida.

El Valle es el camino natural que nos conduce a la Costa y a la Alpujarra. Una tierra de transición que comienza en el Suspiro del Moro y finaliza en el Puente de Izbor.

Es el Valle una comarca sorprendente, de belleza serena y arrogante, donde la más desolada garganta o el barranco más árido yacen, codo a codo, con los huertos frutales, con las risas juveniles del agua por las acequias y con el aroma dulzón del azahar que todo lo impregna.

El Valle de Lecrín aparece como una simbiosis, que podría ser anárquica y es deliciosamente equilibrada, de la aspereza de las sierras cercanas y el verdor de la vega.

Son éstas las tierras de la legendaria cora del Elvira, sembradas de pueblos y de vitalidad, cerradas al mar por el monte del Cristo del Zapato, en Izbor y Pinos, y abiertas al azul del cielo tras el pico del Caballo, el impresionante murallón bajo el que se adormece Nigüelas.

Tierras dulces y tierras duras, escenarios de amoríos, de rondallas, de cantos de ánimas, de carnavales y de monfíes, como el célebre "Nacoz de Nigüelas", quien en la guerra de los Moriscos se comprometió, nada más y nada menos, que a reconquistar la Alhambra escalándola por las murallas.

Tierras duras de gente fuerte y sacrificada, y tierras dulces, de vinos yaguas limpias, de frutas, de gastronomía diversa, de azahar por las vegas y geranios en los balcones.

Tierras que conjugan, en plenitud armónica, el esplendor de sus campiñas y las asperezas de sus barrancos, los escopetazos de los mosqueteros de Béznar y la explosión primaveral de los encuentros de Polifonía de Nigüelas.

Tierras de Mondújar, en cuyo castillo se amaron Zoraya y Muley Hacén, bajo el Monte de la Luz y tierras de suntuosas casas coloniales que los indígenas enriquecidos erigían al volver de las Américas.

Hermoso Valle de Lecrín, eternamente adormecido a los pies de Sierra Nevada, anclado a medio camino entre la Alhambra, la nieve y el mar, entre moros y cristianos, entre las escopetas y las canciones, entre el vendaval y la brisa, entre las águilas y las palomas, entre la luz y la penumbra, entre la manzanilla serrana y las cerezas, entre el tomillo, la sahareña, las amapolas y el azahar.

Juan Gallego Tribaldos

horizontal rule

Julio 1995

El puente de Tablate entrará en funcionamiento a finales de julio

El  nuevo puente ayudará a aliviar en parte las retenciones que se producen en la carretera de la Costa al evitar el tramo que pasa por la Venta de las Angustias

El nuevo puente de Tablate, considerado el más grande de España entre los de su clase, entrará en funcionamiento a finales. del mes de julio lo que vendrá a suponer el aligerar el tráfico de la carretera N-323 a su paso por la Venta de las Angustias, evitándose las curvas cerradas que discurren entre el cruce de Béznar y el desvío hacia la Alpujarra. El puente construido por la empresa Entrecanales es de estructura metálica con un sólo ojo, cuya longitudes de 200 metros soportado a 25 metros de altura por dos pilares separados por 140 metros de distancia. Para su realización se han necesitado 950 toneladas de acero.

Con una capacidad para tres carriles de circulación el nuevo puente ha sido diseñado para que pueda ser utilizado por la futura autovía que unirá Granada con Motril, y que prevé su siguiente actuación, aunque no se finalizará antes del 97, entre el cruce, de Gójar y Dúrcal

El puente de Tablate, con sus 200 metros de longitud, en breves fechas aliviará el trafico hacia fa Costa (Foto Cano)

horizontal rule

Agosto 1995

El nuevo Puente de Tablate mejorará el tráfico hacia la Costa

El viejo puente de Tablate

El nuevo puente que ha tenido un conste de 5.000 millones servirá para evitar el paso por el tramo de la Venta de las Angustias por lo que se aliviarán en parte las enormes retenciones que se vienen produciendo repetidamente todos los fines de semana al ser Una de las cinco carreteras con más tráfico de toda España

Jaime Maciá

El pasado 21 de julio entró en funcionamiento el nuevo Puente de Tablate, emplazado entre los términos municipales de El Pinar y Lecrín, con el que se pretende aliviar el tráfico en la carretera hacia la Costa, la N 323, al evitarse a partir de ahora el paso por el tramo de la Venta de las Angustias, zona de trazado muy sinuoso en donde tradicionalmente se han venido produciendo grandes retenciones, sobre todo en los meses veraniegos.

Según Rafael Villar, jefe de Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, "la apertura de este nuevo tramo va a aumentar la seguridad y la fluidez en el tráfico"

Dibujo del nuevo puente de Tablate donde se pueden observar sus peculiaridades

El trayecto que discurre entre Béznar y la Venta de las Angustias es una de las cinco carreteras con más tráfico de toda España, por lo que, en palabras de Pedro Julián Lara, delegado de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en la provincia de Granada, "es considerada tanto por el gobierno central como por la Junta de Andalucía de interés estratégico"

Las obras que, a pesar de haber tenido una duración de tres años, han finalizado con nueve meses de adelanto sobre el plazo previsto y han sido realizadas por la empresa Entrecanales siendo el director de la obra el ingeniero Horacio Abril.

El puente, que tiene una longitud de tablero de 200 metros, un arco de separación entre sus bases de 142 metros y una altura de 25 metros, es el más grande de sus características en las carreteras españolas, por lo que ha supuesto una importante obra de ingeniería, más aún si se tiene en cuenta que se tuvo que modificar el trazado inicial como consecuencia de estar ubicado en una zona de fallas en donde existe un elevado riesgo sísmico.

El recién construido puente Pulsa para leer el texto

El. puente forma parte del nuevo trazado comprendido entre Béznar y Vélez de Benaudalla que en la actualidad pasa a tener una longitud de 10,8 km. frente a los 15,2 km. que tenía la ya antigua carretera, por lo que en la práctica se podrá atravesar dicho trayecto en unos ocho minutos frente a la media hora que se venía tardando hasta ahora ya que además en el nuevo tramo se evitan las curvas pronunciadas.

El puente tiene una calzada de dos carriles, más un tercer carril para vehículos lentos, y se han empleado para la construcción de su estructura 930.000 kg de acero siendo el coste total de la obra de 5.000 millones.

Autovía Granada-Motril

El Gobernador Civil de Granada anunció que "en breve, a inicios de 1996, se iniciarán las obras para unir por autovía Alhendín y Dúrcal" por lo que parte del Valle de Lecrín tendrá una moderna carretera para poder acceder a la capital: Con posterioridad, se continuará la construcción de esta autovía que enlazará la Costa con Granada

El nuevo trazado abierto, que reduce la distancia entre Lecrín y Motril a tan sólo 45 km., se ha realizado pensado en la futura autovía Granada-Motril ya que éste será aprovechado como ramal de subida. En este sentido manifestó el gobernador civil de Granada, Francisco Javier Romero, que "una de las prioridades del Ministerio de Obras Públicas es unir por autovía Madrid-Granada-Motril para conseguir así, en un plazo de pocos años, el dotar a Granada de muy buenas comunicaciones por carretera. lo que a la larga, se ha de traducir en un mayor desarrollo económico para Granada y su provincia, a la vez que supondrá una mejora en el bienestar de los ciudadanos".

Tramo Alhendín-Dúrcal

Según informaron las autoridades en la actualidad se encuentra en proyecto el tramo que une las localidades de Alhendín y Dúrcal, incluido dentro del 22 Plan de Carreteras, el cual se espera que esté listo en un plazo de cinco o seis meses para inmediatamente proceder a la adjudicación de la obra. la unión por autovía del Valle de Lecrín con Granada y la Costa podrá suponer en un futuro para esta comarca un auge económico al encontrarse en un punto estratégico, ya que se podrán comercializar con rapidez los productos la zona tanto por interior como por mar.

horizontal rule

Noviembre 1996

Los puentes de Tablate

Situado sobre un estrecho tajo de unos cien metros de profundidad y cuyas paredes parecen tocarse en algunos puntos, este lugar fue escenario de la más importante y decisiva batalla de la Guerra de las Alpujarras, el 10 de enero de 1569, cuando las tropas cristianas del Marqués de Mondéjar desarbolaron a los moriscos sublevados bajo el mando de Abén-Humeya. Pedro Antonio de Alarcón, tras su literato viaje alpujarreño de 1872, describía así su impresión del lugar:

"El terreno se angostó al poco rato, formando una profunda garganta, y minutos después pasamos el imponente y sombrío Puente de Tablate, cuyo único, brevísimo ojo, tiene nada menos que ciento cincuenta pies de profundidad. El Tablate, más que río, es un impetuoso torrente que se precipita de la Sierra en el Río Grande, abriendo un hondísimo tajo vertical, tan pintoresco como horrible. Aquella cortadura del único camino medio transitable que conduce a la Alpujarra es una de las principales defensas de este país, su llave estratégica, el toso de aquel ingente castillo de montañas".

Evidentemente, la existencia de un puente en Tablate debe de ser muy antigua, ya que toda ruta posible de Granada a la Costa o a la Alpujarra ha de hacerse forzosamente a través del Valle de Lecrín -paso natural por donde el Neolítico penetró en Andalucía Oriental- y siempre ha existido allí el problema del barranco. Pero no ha habido uno solamente, sino muchísimos puentes sucesivos en lo que hoy llamamos Puente de Tablate: "Quemados unos -dice Alarcón-, volados otros, y todos cubiertos de sangre de fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes, moriscos, austríacos o franceses, y, por supuesto, de españoles de todos los siglos". Porque Tablate, por su condición estratégica y clave, ha sido a lo largo de la Historia escenario de numerosas acciones de combates importantes batallas, en las que siempre hubo que subordinar el plan de campaña al perpetuo fenómeno topográfico.

"El puente viejo es de finales del XVI o principios del XVII"

Sin duda, el hecho más llamativo ocurrido en Tablate fue el protagonizado por un fraile franciscano en la fecha antes señalada, durante la guerra contra los moriscos. Sucedió que, a los 17 días de la coronación de Abén-Humeya y encontrándose ya éste en el corazón de la Alpujarra con la mitad del reino granadino alzada en su favor, el 10 de enero del 1569 llegó a la vista del puente el Marqués de Mondéjar con un cuerpo de ejército de 2.000 infantes y 400 caballos. Los rebeldes, en número de 3.500, según narran las crónicas de Diego Hurtado de Mendoza, habían roto el puente y se atrincheraron al otro lado del barranco, en la seguridad de que sería imposible atravesar por allí. Para su sorpresa, sin embargo, según cuenta el historiador, y así lo transcribe Alarcón, surgió entonces el arrojo religioso:

"Dio entonces ejemplo a los soldados y terror a los moriscos, un fraile francisco llamado Fray Cristóbal Molina, el cual, con un crucifijo en la mano izquierda, una espada en la derecha, los hábitos cogidos en la cinta y una rodela a la espalda, llegó al paso, se apoyó en un madero, saltó, y, cuanto todos esperaban verle caer, se admiraron de contemplarle salvo en la orilla opuesta. Siguiéronle dos soldados animosos: uno cayó y murió en lo hondo; el otro fue más afortunado. Recompusieron éstos los maderos al abrigo del fuego de los arcabuceros, facilitaron el paso a otros, y últimamente, rechazados los moros y consolidado el puente con tablones y piedras, pasó toda la división con caballos, carros y artillería, y se alojó en Tablate".

En la actualidad, el puente viejo, que aún se conserva como una auténtica reliquia del pasado, es una obra relativamente moderna y tosca, construido casi con toda probabilidad a finales del siglo XVI o principios del XVII. El puente nuevo, por su parte, data del año 1859 y constituyó en su día uno de los elementos fundamentales de la carretera de Granada a la Costa. De bastante más reciente creación es la ermita levantada al otro extremo de este puente en 1957, por iniciativa del RACE (Real Automóvil Club de España) para honrar a la patrona granadina, la Virgen de las Angustias, a la que nunca faltan en el lugar flores frescas y linternas de aceite encendidas en su honor.

De la ermita, precisamente, tomaría su nombre actual la Venta de las Angustias, situada unos metros más adelante, justo en el punto donde la carretera hacia Lanjarón y la Alpujarra sé bifurca de la nacional Bailén-Motril. Tradicional-mente conocida como Venta de Tablate o de Luis Padilla, aquí era donde antiguamente los viajeros alpujarreños realizaban el empalme con la diligencia de la Costa, por lo que la parada en ella era del todo obligatoria, como luego también lo sería para los usuarios de los autobuses de línea, que siempre aprovechaban para reconfortarse de los muchos traqueteos del camino con su buen vino del terreno y sus no menos afamadas raciones de longaniza frita o choto al ajillo.

(Este texto pertenece a la "Guía general de la Alpujarra" de Eduardo Castro, editada por la Caja General

horizontal rule

Noviembre 1997

El puente de Tablate, en ruinas

La falta de protección legal y el abandono amenazan un lugar histórico de impresionante belleza Lugar de paso desde el Neolítico, el actual puente fue construido por los nazaríes. Foto CARLOS GONZÁLEZ

La asociación Iglin Laysar denuncia el grave deterioro que sufre el puente nazarí a causa de un aliviadero construido por Fomento

Carlos González

La Asociación Cultural para la protección y conservación del Patrimonio Cultural del Valle de Lecrín, Iglin Laysar, comunicó recientemente a la delegación provincial de Cultura el grave estado de deterioro del puente de Tablate.

Concretamente se había producido un vertido de tierras así como la construcción de un aliviadero por parte del ministerio de Fomento, afectando de manera directa dichas obras a la cimentación del puente, así como el desprendimiento de parte del paramento del puente en uno de sus extremos.

Vertido de escombros

En dicha comunicación se instaba a la delegación a que realizara las gestiones necesarias para impedir su progresiva destrucción, y se le pedía que incoara expediente de catalogación que asegure un nivel de protección adecuado para uno de los pocos puentes de época nazarí existentes en la provincia.

Por otro lado, y con la misma fecha, se instó a la demarcación de Carreteras del estado a que retirara los escombros depositados y a que procediera a la inmediata consolidación del puente.

En respuesta a la asociación Iglin Laysar, la delegación de Cultura se comprometió a tomar un acuerdo par inscribir el puente de Tablate en el Patrimonio General del Patrimonio Histórico Andaluz. En cuanto al ministerio de Fomento, hasta la fecha no ha dado ninguna contestación, según han manifestado a este periódico los miembros de Iglin Laysar.

Evitar nuevos desprendimientos

Hace algunas semanas, el responsable de la recién creada Unidad Provincial de Bienes Culturales de la Diputación granadina realizó una inspección al puente para comprobar su estado de deterioro, así como la falta de estabilidad estructural que padece en uno de sus laterales. Le acompañaban los responsables municipales de los ayuntamientos de Lecrín y de El Pinar, términos a los que pertenece el puente de Tablate, y un representante de la asociación Iglin Laysar, que denunció los desperfectos.

" La catalogación como patrimonio histórico andaluz es su única garantía de protección"

Iglin Laysar considera urgente, en primer lugar, proceder a la consolidación del puente, para evitar futuros desprendimientos, y pro otro lado, la incoación de expediente de catalogación para el puente de Tablate, puesto que es la única garantía para asegurar un nivel de protección adecuado.

Una pieza clave en nuestra historia

Con sus casi cien metros de profundidad, el puente de Tablate ha jugado un papel fundamental en la historia del Valle de Lecrín y de Granada, desde que en el Neolítico llegaron a Andalucía los primeros invasores, al ser paso obligado entre la Costa y el interior. Durante la rebelión dé los moriscos, en 1.569, fue escenario de una de las más cruentas batallas: el Marqués de Mondéjar había sido enviado con 2.000 infantes y 400 caballos contra los sublevados, y en el puente de Tablate les esperaban atrincherados 3.500 moriscos. Según Pedro Antonio de Alarcón, un franciscano saltó armado con un crucifijo y una espada, y tras él lo hicieron los cristianos, que ganaron la batalla. Alarcón define el lugar como "un ingente castillo de montañas", y Gutiérrez Padial como 'sueño de pesadilla

horizontal rule

Abril 2002

Autovía a tiempo

El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, inaugura el tramo de autovía Dúrcal-Ízbor con ocho meses de antelación. Tiene una longitud de 8,5 Km., y su presupuesto ha alcanzado los 39 millones de euros

El ministro Álvarez Cascos se asoma al viaducto de Tablate. Alcaldes de la comarca acompañan a Cascos

El Valle de Lecrín

El pasado 15 de marzo fue un día especial para nuestra comarca: se inauguraba, con ocho meses de antelación sobre la fecha prevista, el tramo de autovía Dúrcal-Ízbor. Todo un acontecimiento que reunió a numerosas personas, entre ellas la mayoría de los alcaldes de la comarca y las principales autoridades provinciales.

El tramo, Dúrcal-Ízbor es parte de la autovía de Bailén a Motril, que el ministerio de Fomento tiene previsto bautizar en el futuro con el nombre de 'Autovía N-323 Sierra Nevada". Las obras de este tramo, que acortan el camino entre Granada y la Costa y facilitarán las comunicaciones y el desarrollo en el Valle de Lecrín han sido ejecutadas por Dragados, con un presupuesto de 39 millones de euros (6.500 millones de pesetas).

En su mayoría se asienta sobre el trazado de la carretera N-323. Tiene dos enlaces, uno en Lecrín y otro en Béznar que sirve como enlace para Lanjarón y La Alpujarra, y tres viaductos: Torrente, Tablate y Lanjarón.

Como obras complementarias se han proyectado 22 caminos de servicio, con una longitud total de casi ocho kilómetros, para facilitar el acceso a las propiedades colindantes. También se han adoptado medidas de restauración paisajística, con la plantación de árboles autóctonos, pantallas acústicas para evitar que el ruido de los vehículos incomode a los pueblos vecinos, una balsa de contención de residuos para posibles accidentes de vehículos con líquidos contaminantes, y un lecho de frenado para paradas de emergencia.

Salvador Ramírez recibió del ministro explicaciones sobre las obras complementarias pendientes.

Pago de expropiaciones

En la improvisada rueda de prensa que sucedió a la inauguración, respondiendo a una pregunta realizada por el director de Vicodur, José Melguizo, el ministro pidió disculpas por el retraso en el pago de las expropiaciones que se realizaron para las obras de la autovía, y se comprometió a que a lo largo del presente año todos los afectados cobrarán lo que les corresponde.

Obras pendientes

Entre los numerosos asistentes se encontraban la mayoría de los alcaldes de la comarca, entre ellos el presidente de al Mancomunidad, Salvador Ramírez, quien hizo de guía y anfitrión del ministro Álvarez Cascos. El alcalde de Lecrín se mostraba satisfecho con que al fin haya entrado en funcionamiento la autovía, que lleva reivindicando nuestra provincia desde hace décadas, a la vez que se mostró esperanzado en que se terminen pronto las obras complementarias que aún quedan pendientes.

"Es una reivindicación de hace años", dijo en declaraciones a El Valle de Lecrín. "Se ha completado con adelanto, de lo cual nos felicitamos todos, y al mismo tiempo nosotros, los afectados, esperamos que se vayan completando los pequeños detalles que tiene la autovía en la parte baja. -no en superficie, que se ve muy bonita, y ya está terminada- tanto accesos a caminos, viaductos de entrada a los pueblos, la misma circunvalación a Mondújar, que está para aprobarse próximamente, según me ha contado el director general de Carreteras, y esperemos que en pocos meses se complete la obra como es debido, tanto en superficie como en el resto".

'Todo esto -añadió Ramírez se lo hemos dicho al ministro mientras lo hemos acompañado a lo largo de la mañana. Nos ha dicho que Dragados debe cumplir, que es una empresa de su plena confianza, y si no cumpliera los pequeños detalles que quedan, que hablara con él directamente".

Magias: "Es injusto el retraso con los expropiados"

En la inauguración estuvieron también el alcalde de El Padul, Cipriano Duarte, que llegó tarde por haberse accidentado una mano, y el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías, quien no se acercó al ministro en ningún momento de la inauguración. "El tiempo -manifestó a El Valle de Lecrín- es el que da y quita la razón. Lo que sí está claro, es que hasta ahora el ministerio de Fomento ha incumplido su obligación primera, como bien ha resaltado el ministro, que es abonar el dinero que corresponde a los primeros afectados de la obra, que son los expropiados. Perdieron su terreno, no disponen de él desde hace ya muchos años, la autovía está ya funcionando y ellos siguen sin percibir el dinero de sus terrenos. Creo que cuando se hace una autovía lo primero que hay que hacer es pagar las expropiaciones. Parece ser que la voluntad del ministro en ese camino va, y esperemos que cumpla su promesa de que a lo largo del 2002 la mayoría si no todos los afectados puedan cobrar. Si es así, habrá que agradecérselo y si no habrá que recordárselo a final de año'.

Respecto al hecho de que Cascos pidiera perdón a los expropiados que aún no han cobrado, Megías manifestó: "Seguro que las empresas que hacen este tipo de obras, como Dragados y estas grandes empresas, han cobrado ya parte de la obra o la mayor parte. Parece totalmente ilógico -por eso creo que ha pedido perdón que los últimos en cobrar sean los primeros en perjudicarse, habiéndoles expropiado sus tierras, sin las cuales no se hubiera podido hacer la autovía. Es necesario expropiar pero es injusto que no hayan percibido el precio que esos terrenos valen".

horizontal rule

Mayo 2002

La segunda vida del Puente de Tablate

La presión de la Asociación de Vecinos de Tablate y la asociación cultural lqlim Laysar hace que se restaure el histórico puente de Tablate

Vitaliano Fortunio

Tras numerosas gestiones, en cuyo objetivo coincidieron la asociación cultural Iglim Laysar y la Asociación de Vecinos de Béznar, se ha acometido, al fin, la restauración del puente de Tablate, protagonista de numerosos episodios de nuestra historia. Sobre esta cuestión entrevistamos al responsable de Cultura de la Asociación de Vecinos de Béznar, Gustavo Vizcaíno.

P: ¿Qué es lo que está pasando en el Puente de Tablate que se está reestructurando?
R: En 1.998 entendí que éste era un patrimonio que tenía Lecrín y que estaba en un estado pésimo. Iniciamos una serie de peticiones a distintos entes, sin obtener respuesta. Sólo obtuvimos respuesta afirmativa de Domingo Quesada del Ministerio de Fomento, en la que se incluiría junto a la autovía. Hoy se está restaurando con creces, y considero ha cumplido su palabra, lo que le honra. Igualmente deben de sentirse orgullosos los miembros de la Asociación Iglim Laysar, la cual ha demostrado tener una gran vocación cultural en toda la comarca. Ambos empezamos descoordinados, pero a la vez, sin saber el uno del otro.
P: ¿A quienes lo pedisteis?
R: Por ejemplo a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la cual desestimó la denuncia. Enviaron técnicos y dijeron que éste no tenía interés cultural. Es decir, una aberración de Consejería y sin la más mínima idea de cultura, condenando al mismo a un nivel de catalogación local, que dudo éste recogida por el ayuntamiento. En febrero han pasado a parar y encabezar la obra a su manera, lo cual es asombroso cómo cuando el costo lo paga otro, sí están dispuestos a decir que es cultural. Igualmente me alegro de que en su día no lo catalogaran, ya que entonces sí que se hubiera debido de respetar un 100% su estructura, haciendo imposible su restauración. Posteriormente pensé que con la obra de la autovía pudiera introducirse dentro del 1%, que después tampoco entra. Y por fin Fomento se ha encargado.
P: ¿Qué coste tiene su reparación?
R: La cantidad global ha variado, pero es elevada. Los costos de una viga de puente que se introducirá en su interior para reforzarlo y quitarle peso, las personas que están colgadas del mismo, el mirador turístico con el que contará y los materiales, harán que sea más elevado de lo que en un principio pude pensar.
P: ¿Se está respetando sus elementos?
R: Sí. Contará con un empedrado granadino, barandillas de madera, materiales típicos, arbolado autóctono, y además se está restaurando la Ermita cercana con materiales rústicos, por los desperfectos ocasionados por los desmontes.
P: ¿Cuando empezó la obra?
R: A inicios del mes de Febrero.
P: ¿Cuando se terminará?
R: Lo desconozco.
P: ¿Sabes algo del robo que ha habido en Tablate?
R: Sí, han robado varias veces. La han expoliado en su totalidad. Está desnuda, desde la pila bautismal, hasta el retablo, las pilas de agua bendita. Pero se ha evitado sea mayor el robo por haber trasladado en primer lugar a Béznar y posteriormente a Ízbor parte de las figuras, cuadros, y demás.
P: Esta entrevista servirá para denunciar éste echo y ponerlo en conocimiento del Alcalde de Lecrín.
R: Te matizo, Tablate es una parte que pertenece a El Pinar, por lo que será el Alcalde de Pinos el que deberá de hacer algo al respecto como robo de un patrimonio artístico, por muy privada que sea la iglesia, ya que su interior es de la Curia.

horizontal rule

Agosto 2003

Ízbor desde el río.

Calle de Ízbor.

La ruta de las sorpresas: Ízbor, Tablate y el lugar de Los Acebuches

Forman estos tres núcleos el cono de salida del Valle por el sur del río Ízbor que recoge todas las aguas que fluyen desde las laderas del Caballo (ríos Dúrcal y Torrente) y el río Albuñuelas desde la Sierra del mismo nombre. Lo subtitulamos de las sorpresas porque fuimos de una a otra al visitar cada uno de los lugares de este paseo.

Texto: Francisco Rodríguez. Fotos: Vicente Castillo y Francisco Melguizo.

Nos desplazamos por la antigua carretera 342 hasta el Túnel de Ízbor, construcción de mediados del siglo XVIII que junto al puente da a este paraje un halo de misterio acrecentado por las voces en eco de los críos, que nos acompañan al reverberar en el profundo y angosto barranco. A pie nos trasladamos hasta la población de Los Acebuches, donde nos dicen que quedan pocos vecinos, aunque las casas están todas arregladas, porque vuelven los descendientes de los antiguos habitantes en vacaciones y muchos fines de semana... Casas habitadas hay pocas y sólo quedan tres niños en edad escolar, que se trasladan a Talará en autobús. La escuela ha sido trasformada en el consultorio médico, aunque el médico va poco, nos dijeron. Cerca de esta construcción de ladrillo de los años 60 del siglo XX está el algarrobo, árbol centenario, que junto al mucho más viejo de Restaba¡ (milenario este por estar en un paraje más árido y por tanto, con un menor crecimiento anual),forman los monumentos vegetales más importantes de nuestra comarca de esta especie típica mediterránea, que en un pasado lejano tenía gran importancia económica, por la utilización de sus frutos, muy ricos en azúcares, como alimento para los animales o los propios vecinos cuando las cosechas de cereales eran mínimas. El reparto de estos frutos estaba reglamentado. Un detalle anecdótico es que sus semillas son todas del mismo peso y tamaño, este peso se denomina quilate en joyería, que es la unidad en la que los joyeros calculan la riqueza en oro de una pieza. De vuelta paseamos por el túnel de Ízbor que desde tiempos de Isabel II, continúa el puente de piedra que flanquea el profundo barranco del Río Ízbor, antes de la construcción del moderno de hierro de los años 80 del siglo XX.

Desde aquí nos trasladamos en coche hasta el núcleo principal de población, Ízbor. No había estado desde las excursiones con los escolares de Pinos del Valle, y me ha sorprendido gratamente, por su cuidado urbanismo y su limpieza. Es otro pueblo donde su población se está haciendo vieja y está siendo comprado, según nos dijeron, "por guiris, que tienen unas costumbres muy raras..." Visitamos su iglesia, casi una capilla en un estado avanzado de deterioro por la humedad, aunque muy cuidada por una mujer con gran celo por las cosas de su pueblo. Nos dice: - gracias al cuidado de algunos vecinos la estamos conservando aunque si no le quitan la humedad nuestra iglesia se hundirá...

"Su iglesia, casi una capilla muy deteriorada por la humedad, cuidada por una mujer con gran celo por las cosas de su pueblo... si no le quitan la humedad se hundirá"

Es Ízbor un lugar de nuestra comarca con gran encanto para pasearlo, los coches se quedan a la entrada en una piña abigarrada, es como si el pueblo los rechazara, huyera de ese falso progreso y se ofreciera al viandante con sus empinadas callejuelas y sus casas encaladas, sus pequeños tinados, sus casas colgadas sobre los pretiles del cortado barranco del río

Algarrobo centenario de Los Acebuches.

en un abrazo limpio y acogedor. Los pocos agricultores que quedan cultivan las más sabrosas frutas subtropicales, entre olivos milenarios, en unas terrazas de primor conseguidas con el profundo esfuerzo del recio hombre del campo "atado" a su terruño. Después de ver esos

"Los pocos agricultores que quedan cultivan las más sabrosas frutas subtropicales, entre olivos milenarios, en unas terrazas de primor conseguidas con el profundo esfuerzo del recio hombre del campo"

formidables ejemplares de aguacate, chirimoya o guayaba encaramados, casi aéreos, que vuelan en un verde esmeralda ante el cielo azul, me viene a la memoria el dicho que tenemos a chufla en el resto del Valle: "No hay mejor cachico de cielo que el que tapa Ízbor",como haciendo referencia a su aislamiento secular. Pero después de recordar esa mañana soleada en la que nuestro espíritu se llenó de sensaciones positivas me pregunto: ¿No se vuelve contra nosotros esa expresión y nos recuerda lo sabio que es aquel que vive de acuerdo y en armonía con su entorno? Es de necios opinar sin conocer y nosotros lo reconocemos después de haber visto este trozo paradisíaco de nuestra Comarca...

Nos despedimos de este enclave de cuento de hadas, observando desde lo alto su apretado caserío blanco y luminoso que nos ha llenado de gozo el corazón...

Ruinas de Ízbor.

Ya, en la antigua carretera, nos acercamos hasta el histórico paraje del Puente de Tablate, tendido éste sobre el

"En el Puente de Tablate fue donde la guerra de los moriscos levantados en 1568 contra Felipe II"

barranco del mismo nombre, de una angostura y profundidad que impresionan. Está restaurado recientemente y con buen criterio, siendo un lugar de visita obligada en nuestra comarca. En este lugar fue donde la guerra de los moriscos levantados en 1.568 contra los cristianos tuvo mayores enfrentamientos, por ser el único paso entre el Valle y las Alpujarras, hasta que intervino directamente D. Juan de Austria, mandado expresamente por el rey Felipe II, su hermanastro. Fue éste el que mandó construir el campamento estable, para defender este lugar estratégico. De este enclave militar proviene el poblado de Tablate, en él hay una casa solariega y una capilla mudéjar con espadaña dedicada al apóstol Santiago, además de las casas en número de seis y en el centro una plaza rectangular rodeada de una pequeña muralla por los lados N y S, habiendo construcciones en los otros dos lados del rectángulo. Todo está en ruinas y en la iglesia que atesoraba varias imágenes de valor y un retablo mudéjar dedicado al Apóstol, solo quedan los agujeros de las traviesas de soporte del retablo, el socavón de la pila del agua bendita, las alcayatas donde estaban colgados los cuadros, lo último que han robado ha sido la campana...

Nos duele especialmente que se produzcan estos desmanes, pues aunque es propiedad privada, esquilman el soporte artístico y monumental de nuestra historia... Desde aquí vemos la cresta del Cerro de los Cañones, el límite geográfico del Valle de Lecrín con la Alpujarra nos trasladamos hasta el hotel El Castillo de Lanjarón, desde donde se contempla una vista privilegiada de la fortaleza y la confluencia de los ríos Ízbor y Lanjarón, que forman el Guadalfeo, Aquí almorzamos y comentamos las intensas experiencias vividas en las cuatro horas de visita por el Sur de nuestra comarca.

Abajo, barranco de Tablate, bajos de la carretera antigua y pretil del puente antiguo. En la foto de abajo, iglesia de Ízbor, muy afectada por la humedad.

horizontal rule