|
|
Vista de Tablate al fondo Pinos del Valle
![]() |
Unidos para recuperar Tablate, la puerta de entrada de la Alpujarra granadina | ||
![]() | |||
![]() | |||
![]() | |||
![]() |
EL PUENTE DE TABLATE DESDE UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA E HISTÓRICA | ||
![]() | |||
![]() | |||
![]() |
Vista aéreas de: Tablate | ||
![]() | |||
![]() |
Artículos sobre los Puentes de Tablate del Periódico Valle de Lecrín
|
Itinerario didáctico en donde se aprecian los distintos niveles sedimentarios
ocurridos en al Depresión de Granada a lo largo del Mioceno. Se observan
multitud de conchas marinas como Pecten, Chlamys, etc. entre los sedimentos
marinos costeros que afloran a lo largo del recorrido de la antigua carretera de
la Venta de las Angustias- Puente Tablate.Granada
Tablate pertenece al municipio del Pinar (formado por Pinos del Valle, Ízbor y su anejo de los Acebuches y Tablate). Tablate está actualmente desabitado y la mayoría de sus casas se encuentran un un fuerte y avanzado deterioro, incluida su iglesia que data del S. XVI. Tan solo quedan algunas casas que se mantienen por algunos dueños para ciertos periodos vacacionales. A la población se accede por el mismo cruce que hay pasado el nuevo puente de Lanjarón, pero la entrada esta vallada.
Esta pequeña y olvidada población se mantiene en los anales de la historia gracias a la posición tan estratégica que ocupaba en la rebelión de los moriscos, allá por 1569. Los granadinos musulmanes se rebelaron y refugiaron principalmente en la Alpujarra y el Valle de Lecrín. Esta población era una de las claves de su defensa al estar situada en la inexpugnable garganta que forma su río. La lucha se extendió por toda la comarca
El centro de Tablate con la mayoría de las casas en abandono. Al final de la calle se ve el arco de la puerta de la entrada, de la iglesia
Tablate estuvo habitada hasta los años 50 del S. XX donde aún se celebraban sus procesiones en honor de San Marcos, con banda de música incluida, que traían para tal evento. La procesión discurría desde el pueblo hasta la ermita de la Virgen de las Angustias situada en el Puente de Tablate. En los años 60 empezó a perder población hasta que en los 70 quedaron unas 10 familias que se quedó reducida a una en los 90. Un pastor fue su último habitante que también terminó dejándolo.
El pueblo en su mayoría era posesión de la Familia de Alejandro Damas de Lanjarón. Lo heredó su hijo que al parecer se le complicó la situación tras unos problemas de hipotecas con los bancos
"El terreno se angostó al poco rato, formando una profunda garganta, y
minutos después pasamos el imponente y sombrío Puente de Tablate cuyo único,
brevísimo ojo, tiene nada menos que ciento cincuenta pies de profundidad."
Dibujo sobre el puente. Sacado de: "La Alpujarra: sesenta leguas a caballo
precedidas de seis en diligencia" Pedro Antonio de Alarcón