Está Lanjarón enclavado entre el Valle de Lecrín y la Alpujarra. Son sus aguas las que le han dado renombre internacional, habiéndose convertido hoy en día en unas de las más afamadas de España. Dispone de una planta embotelladora para aguas de mesa con el nombre de la población.
Tiene también un balneario bastante bien considerado entre el turismo que busca este tipo de ocio. Está situado en las mismas laderas de Sierra Nevada lo que le da un clima fresco para el verano, rodeado de una exuberante vegetación que acompaña a todos los barrancos y ríos de su zona.
Es en sí, un buen sitio para hacer un turismo relajado y de buen gusto al paladar, que nos ofrece la exquisitez de sus jamones alpujarreños.
Aquí empieza la Alpujarra y termina el Valle de Lecrín |
![]() |
El Balneario es uno de los sitios con más casta y afamados en balneoterapia. Es visitado durante todo el año, por todas aquellas personas que buscan unos días de relax y la tranquilidad.
Balneario vista del interior. sala de toma de las aguas. (Vista en 360º)
Lanjarón constituye un buen ejemplo de la llamativa diversidad de manantiales y aguas. El pueblo es famoso por su balneario de aguas minero-medicinales y de mesa envasadas.
En un espacio relativamente reducido, entre los ríos Salado (a la entrada del pueblo) y Lanjarón (a la salida), en la conocida como loma de la Bordaila, se localizan casi medio centenar de manantiales con funcionamiento y características físico-químicas diferentes y peculiares, desde los fríos y de mineralización débil a los termales y salinos, pasando por todos los grupos intermedios.
Calle Real
Su vegetación envuelve toda la zona de una frescura y belleza sin igual. Son pocos los que no se sienten cautivados por sus paseos bajo las acogedoras sombras de sus árboles. Panorámica Vista Río
Lanjarón (Vista panorámica) es una población con nombre de rigen latino (topónimo latino: lancharum, aumentativo de lacus, fuente o manantial). Jugó un fuerte papel en la rebelión de los moriscos de 1568.
Su pasado morisco lo atestigua su castillo. (Vista en 360º)
Otras Fotos del castillo
Sus barrios delatan su pasado morisco-alpujarreño cuajado de callejas estrechas, hornacinas para los santos en cada plazoleta y sus famosos "tinaos". Un lugar ideal para pasear y visitarlos
Tiene una iglesia mudéjar del S. XVI y 5 ermitas
En el centro de la población se encuentra el Ayuntamiento con su Cañón regalado por la Marina Española
Pública 2004
Una buena perspectiva del área se obtiene desde un parque que hay a la entrada del pueblo. Allí está el primer manantial La Fuente de las Adelfas. Las aguas pese a ser de nacimiento, se hallan ya cloradas en la fuente. A la entrada del pueblo a la izquierda se encuentra el antiguo Balneario. Allí es obligada la visita a su salón de los manantiales (Vista en 360º), donde a un nivel inferior están acondicionadas las salidas de cuatro manantiales muy representativos, a través de dos pilares casi simétricos, con dos caños cada uno y una pequeña balaustrada que impide el acceso directo a las aguas (ya que se sirven con prescripción médica). En uno de los pilares se lee Salud I y Salud II y en el otro aparece la inscripción San Vicente y Capilla. Según escribió Martín Perujo en 1895 "El agua de la Salud es de las mejores para la exportación; debería ser el agua mineral de mesa de rigor: es un Vichy atenuado; constituye la delicia de bastantes dispépticos y hepáticos".
A espaldas del edificio, en la ladera de la montaña, una serie de casetas captan diferentes aguas, algunas de ellas a través de sondeos horizontales que permiten recoger mejor los flujos subsuperficiales. uno de los más famosos es el Manantial del Salado, conducido hasta el Balneario nuevo para dar baños. A parte de su termalismo 26ºC y altísima salinidad, destaca por el color rojizo de sus aguas, al dejar al aire precipitados los óxidos de hierro.
Por debajo de la carretera en un parque ajardinado, está la captación de otro manantial clásico de Lanjarón, el Manantial de la Capuchina. Tiene su nacimiento en una pequeña mina cerrada por cancela. Las aguas son conducidas hasta una caseta donde por la mañana temprano acuden las personas a las que se les ha prescrito. Entre otros disponemos de este valioso testimonio literario. Son palabras escritas a Falla por Federico García Lorca en 1926: "Mi madre ha tenido unos fuertes cólicos hepatíticos y hemos tenido necesidad de venir a Lanjarón con gran prisa. Gracias a Dios esta agua de la Capuchina la ha puesto buena con una rapidez milagrosa".
Fuera del área del balneario existen otros muchos manantiales. Casi medio centenar se reparten por la ladera de esquistos nevado-filábrides de la Bordaila. En gran parte se relacionan con pérdidas desde acequias y riegos de bancales. A la salida del pueblo, unas vez pasado el puente del río Lanjarón hay uno de los más nombrados, el de la fuente de la Hoya del Grillo, cuyas aguas dicen que son buenas para los ojos.
![]() | |
![]() |
![]() | |
![]() |
Aguas Font Vella y Lanjarón : Página de la empresa “Aguas Font Vella y Lanjarón”, anteriormente “Aguas de Lanjarón” |
![]() |
Balneario de Lanjarón : Página de la empresa Balneario de Lanjarón S.A |
![]() | |
![]() |
![]() | |
![]() |
Lanjarón entre la sierra, el valle y el mar : Visión de Lanjarón dada por otro vecino particular |
![]() |
Lanjarón, paraiso natural : Visión de Lanjarón dada por otro vecino particular. |
![]() |
Lanjarón. Alpujarra y Valle de Lecrín : Página Turística Oficial de la Provincia de Granada (Patronato Provincial de Turismo de Granada, Diputación de Granada). |
![]() | |
![]() | |
![]() |
![]() | |
![]() |
Fotos de la visita de la ministra de educación Pilar del Castillo a Lanjarón. en abril de 2003 |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Manantiales de agua del Valle de Lecrín, también el de Lanjarón |
![]() | |
![]() |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Páginas sueltas para una monografía de las aguas y baños minerales de Lanjarón / por el doctor don José Valenzuela y Márquez... Córdoba : Imprenta, Librería y Litrografía del Diario..., 1879 de Valenzuela y Márquez, José |
![]() |
Monografía de las aguas y baños minero-medicinales de Lanjaron / por el doctor D. Miguel Medina y Estevez. Madrid : Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet , 1864 |
![]() |
Sobre las aguas minero medicinales de Lanjarón. Tratado de 1842 de D. Mariano José González Crespo |