![]() |
Hay restos neolíticos aparecidos en Dúrcal: |
![]() |
Un magnífico vaso de arcilla con decoración incisa, fechado en torno a los 4.000 ó 5.000 años a. C. |
![]() |
Así como hachas de piedra pulimentada |
![]() |
Cuchillos de sílex, etc., cuya datación es muyo más amplia y más difícil de precisar |
![]() |
De la época romana han aparecido |
![]() |
Muestras de tegulae (tejas) romanas de diversa procedencia |
![]() |
Se han podido documentar una serie de monedas encontradas casualmente en diversos puntos de Máhina, el Olivón, etc. La más antigua de estas monedas es un sestercio de bronce de Tiberio Claudio, acuñado hacia el año 41 d. C., siendo la más reciente un gran bronce de Alejandro Severo (227-235 d. C.); entre ambas piezas, documentamos también los grandes bronces de Trajano (98-117 d. C.) y de Antonino Pío (2ª mitad del s. II d. C.). |
![]() |
Se ha descubierto una Villa romana en las fuentes |
![]() |
El asentamiento árabe en Dúrcal no se sabe en realidad como estaba configurado. Creemos que los barrios más antiguos son el del Darrón y el de Almócita. La iglesia tiene un asentamiento intermedio. Fue construida a mediados del S. XVI. Al rededor de1550-60. Hay datos de ella ya en la rebelión de los moriscos. |
![]() |
Se has descubierto diferentes restos árabes cuando se construían casas en Dúrcal, pero nunca llegaron a datarse correctamente |
![]() |
Los monumentos árabes son El Peñón de los Moros |
![]() |
Y el Fuerte de Máhina. Los dos con un carácter estratégico militar claro de época nazarí (última). No se sabe si en el fuerte de Mahina hubo algún tipo más de asentamiento. Ya que se habla de un barrio llamado Márgena, que podía haber sido éste. |
![]() |
El llamado Puente romano. Puede que sea de procedencia árabe |
![]() |
Hay constancia de 3 célebres durqueños de la época musulmana:
| ||||||
![]() |
En el 1491 hay altercados militares por la zona, antes de la caída de Granada en el año siguiente. Estos altercados realmente se produjeron los 10 años previos a la toma |
![]() |
1499, participa en un revuelta morisca y lo vuelve a hacer en el levantamiento de 1568-70 |
![]() |
Los moriscos de Albuñuelas sublevados atacaron las guarniciones cristianas acampadas en Dúrcal, pero después de una dura batalla, fueron rechazados |
![]() |
Ampliación de la antigua mezquita entre 1505-07. |
![]() |
Se construye la iglesia hacia mitad del XVI (1546). La ermita se piensa que es del S. XVIII. |
![]() |
Los templos tienen los libros de construcción ubicados en el arzobispado para ver su evolución | ||||||||||||||
![]() |
También se pueden sacar buenos datos de los libros de bautismo y casamientos. Datos que analizan la población | ||||||||||||||
![]() |
1572 hay una descripción de Dúrcal a través del libro e Apeo (Con este documento se intenta repartir los bienes de los recién levantados moriscos). | ||||||||||||||
![]() |
Libro de apeo S XVI (1572). En el lugar ha habido una serie de altercados militares por la rebelión de los moriscos, la población pasa de 200 a 100 familias, bastantes casas derruidas y la iglesia maltratada aunque no se llegó a quemar.
|
![]() |
1754 Fernández Bravo describe dimensiones de la iglesia de Dúrcal |
![]() |
En el S. XVII se debió poner la actual armadura de la iglesia y las dos naves laterales. en 1754 se le agrega el crucero |
![]() |
1750 El Catastro del marqués de la Ensenada trae nuevos datos del pueblo. |
![]() |
En el S XVIII (1750) con Ensenada. En el mapa se observa el núcleo más compacto en el Darrón, No está representada la ermita, y si se ve separado el barrio de Almócita con claridad. |
![]() |
Hay que destacar también que el castillejo (El Peñón de los moros está dibujado con dos edificios y el fuerte de Mahina con uno |
![]() | |
![]() |
En el S. XVIII se debió hacer la actual ermita, que pudo sustituir a otra anterior y más pequeña |
![]() |
Finales del S. XVIII Tomás López describe los caminos que pasan por la zona |
![]() |
Finales del XVIII y principios del XIX se hace la torre de la iglesia |
![]() |
1826, Sebastián de Miñano describe Dúrcal. con 1.619 habitantes | ||||||||||
![]() |
Don Antonio Pérez Puertas. Era alcalde en Octubre 1839 | ||||||||||
![]() |
12 octubre de 1839 en un deslinde entre Dúrcal y Padul se cita que existe la carretera Granada Motril a su paso por Marchena | ||||||||||
![]() |
1847 Madoz con su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, trae nuevos datos.
| ||||||||||
![]() |
29 de Octubre de 1852 y Real Despacho de 17 de Diciembre inmediato, Se concede el título de Marqués de Margena a Don Nicolás José Bonel y Orbe, Martín y orbe | ||||||||||
![]() |
1854 P. VIDAL. 1854 describe a Dúrcal con 1821 habitantes | ||||||||||
![]() |
Nicolás Padial Figueroa, Era alcalde en 9 de Noviembre 1864 | ||||||||||
![]() |
Al rededor de 1867 tiene 525 vecinos (Son las familias) | ||||||||||
![]() |
Diego Morales Castillo, Plácido Fernández Padial, Manuel Fernández Jiménez, José Augustín Padial alcaldes en la Iª República 1873 | ||||||||||
![]() |
Gaceta de 23/03/1878. Real orden declarando improcedente la demanda presentada por D. Antonio Villalva y Gutiérrez contra la Real orden que denegó la autorización solicitada en nombre del canal de riego denominado La Amistad, para derivar aguas del rio Durcal con destino al mismo canal | ||||||||||
![]() |
Gaceta 03/11/1881. Real órden declarando que no há lugar á resolver acerca de la suspensión del Ayuntamiento de Durcal, decretada por el Gobernador de Granada. por problemas de contabilidad | ||||||||||
![]() |
4 de septiembre de 1881. El marqués de Márgena construye una preciosa reja a la entrada de su palacio beneficiando a la Calle Real | ||||||||||
![]() |
1885 Se crea el título Ducado de Dúrcal | ||||||||||
![]() |
21 de septiembre de 1890. Ferrocarril de Murcia a Granada. El puente de Gor ya se está fundiendo en el extranjero | ||||||||||
![]() |
30 de diciembre de 1892. Se construye en Dúrcal la Fábrica de Harina de los Tuset, cuenta con los mejores adelantos | ||||||||||
![]() |
1895 Hay un proyecto de construcción del Tren Granada-Puerto de Calahonda que pasaba por el Valle | ||||||||||
![]() |
Dúrcal está a cuatro leguas de Granada, en la carretera de Motril, que atraviesa el pueblo. Dura el viaje tres horas. Hay tres posadas. Para Dúrcal y talará Salen diariamente galeras de la posada de San Rafael, en la calle de la Alhondiga. La carretera de Granada á Motril, por Armilla y Alhendín. Longitud total, 72 kilómetros 264 metros, de los cuales 59 kilómetros 690 metros están concluidos, 4'416 en construcción 4`758 en proyecto aprobado y 3`400 sin estudiar. | ||||||||||
![]() |
1899. En el último trimestre de este año se crea la Sociedad Benéfica la Esperanza | ||||||||||
![]() |
Eduardo García Blanco, era alcalde en 1899 |
![]() |
1900 tiene 3075 habitantes |
![]() |
Manuel Melguizo Pérez, alcalde por el 1899-1901 |
![]() |
Alberto Ortiz Guzmán, alcalde en 1901 |
![]() |
29 de noviembre de 1905. Al puente metálico de Gor le cede un estribo. Los técnicos hablan de construir uno nuevo (El puente que cede será el futuro puente de lata de Dúrcal) |
![]() |
24 de junio de 1906. Se decide abandonar el puente de Gor y construir otro un kilómetro más arriba (El puente abandonado se traerá más tarde a Dúrcal) |
![]() |
1906 Dúrcal 3053 habitantes |
![]() |
1907. Según su chimenea se levanta "la Fábrica de Orujo" (Fábrica de aceite) |
![]() | |
![]() |
![]() |
1913 se edita el Periódico Valle de Lecrín (1ª época) mantenido por la iglesia | ||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() |
28 de julio de 1914. El tranvía al Padul a estudio. Aun hay dudas sobre si se terminará en Dúrcal | ||||
![]() |
José Prieto Melguizo, alcalde en 1915 | ||||
![]() |
El
cementerio hasta
1915 estaba
adjunto a la iglesia, ya lo atestigua
Madoz en 1845-50.
Por esta fecha se hace el actual en el Picón según indica la placa: "Se
edificó con fondos municipales y prestación personal de estos vecinos, por
administración del ayuntamiento presidido por José Puerta Melguizo en el año
1915"
| ||||
![]() | |||||
![]() |
En Mayo de 1918 Enrique Vargas funda el Sindicato Católico del Valle de Lecrín que luego llevaría el párroco Ponce de león en la siguiente década. Vargas lo dirigió hasta 1922 | ||||
![]() |
Gaceta de 06/11/1918. Dirección General de Obras Públicas.- Aguas.- Autorizando a don Alfredo Velasco y Sotillos para derivar 500 litros de agua por segundo del río Durcal, en término municipal del mismo nombre, para crear un salto de agua con destino a la producción de energía eléctrica. (Salto de agua de la fábrica de la luz del del Zahor) | ||||
![]() |
En diciembre 1918 la epidemia aún se mantiene en Dúrcal baja en cambio en los otros pueblos | ||||
![]() | |||||
![]() |
Octubre de 1919. Sigue afectando de forma grave la epidemia de tifus en Dúrcal |
![]() |
9 de junio de 1920. La gaceta del 5 de junio de 1920 publica la solicitud de Tranvías eléctricos de Granada para realizar la línea Alhendín- Dúrcal | ||||
![]() |
30 de junio de 1920. El ferrocarril a Dúrcal. Permitirá el paso de trenes con 100 toneladas. Habrá estaciones en Otura Padul y Dúrcal. En el futuro se prevé la línea Dúrcal-Motril. Obras importantes: Túnel en la divisoria del Suspiro del Moro de 163,40 metros. El puente del río Dúrcal y dos túneles inmediatos a éste de 268,77 y 172,67 metros respectivamente. En el Padul se proyecta una subestación para convertir la corriente alterna en continua de una potencia de 500 a 600 kilovatios. El coste total del proyecto asciende a 4.722.539,22 pts.
| ||||
![]() |
1921 se hacían las trincheras del Tranvía y por esa época el Canal de Sevillana y el camino de la "Planá". El tranvía, al principio llega solo a Marchena, hasta que se puso el puente | ||||
![]() | |||||
![]() |
En 1922 la concesión ferroviaria que permitió crear una línea que, partiendo de Armilla llegaría hasta el pueblo de Alhendín. En 1923 se prolongaría este ferrocarril hasta Padul, llegando a Dúrcal en 1924 | ||||
![]() |
15 de septiembre de 1922. Han llegado las turbinas y tubería de hierro al puerto de Motril para el salto de agua de Dúrcal. El tranvía se abrirá pronto si bien se quedará en el puente, que como es sabido es el de Gor que se está trasladando allí | ||||
![]() |
1922 Se abren las escuelas de Balina | ||||
![]() |
16 de mayo de 1923. Servicio de auto-ómnibus de Granada a Motril combinando con los tranvías. Se habla del puente de Dúrcal antes colocado en Gor y que la compañía de tranvías compró a la Compañía del Sur de España. Las piezas se colocaran con grúas eléctricas dirigidas por ingenieros alemanes. El valor del puente es de un millón de pesetas | ||||
![]() |
31 de julio de 1923. El tranvía a Motril. Se hacen pruebas de tranvía hasta los llanos de Marchena, hasta donde llega actualmente la línea, con electricidad de la subestación de Granada. Para finales de agosto se espera se inaugure el salto de Dúrcal. Se trabaja febrilmente en el puente de Dúrcal. Se sigue trabajando en Madrid para financiar el trazado hasta Motril | ||||
![]() |
Septiembre de 1923. El tranvía y la fábrica de electricidad de Dúrcal (fotos) | ||||
![]() |
Diciembre de 1923. Inauguración de la Fábrica de electricidad de Dúrcal (fotos) | ||||
![]() |
1921-23 Se construye La Central eléctrica de Dúrcal y su salto de agua Se empezaron las obras en 16 de agosto de 1921 y se han inaugurado en 9 de diciembre de 1.923.
| ||||
![]() |
11 de marzo de 1924. Se inaugura el trozo de línea entre Padul y Marchena. Descripción de la subestación de Padul con todas sus partes y funciones | ||||
![]() |
Gaceta 21/03/1924. Real decreto aprobando la concesión hecha a la Sociedad anónima "Tranvías Eléctricos de Granada" de un ferrocarril secundario, sin garantía de interés, de Alhendín a Dúrcal, provincia de Granada | ||||
![]() |
19 de julio de 1924. El 18 de julio por la tarde El General Vives inaugura el puente y la Línea de tranvías hasta Dúrcal. se pararon en la subestación de Padul y en medio del puente de Dúrcal. Hubo un lunch en los jardines de la estación del pueblo | ||||
![]() |
Gaceta 14/08/1924. Autorizando a D. Alfredo Velasco para construir dos depósitos, uno acumulador y otro regulador como aprovechamiento de aguas del río Dúrcal. | ||||
![]() |
12 de octubre de 1924. En breve se construirá el cable aéreo de Dúrcal a Motril. Se propone realizar este proyecto por ser más rápido y factible. Eso no quiere decir que se abandone el proyecto de la línea tranviaria hasta la costa pero dentro de siete u ocho años. El cable aéreo puede terminarse en unos cuatro meses | ||||
![]() |
28 de diciembre de 1924. Se inaugura la farmacia de Alfonso Puerta Calvente en Dúrcal | ||||
![]() |
1924-28 se edita el Periódico Valle de Lecrín (2ª época) mantenido por la iglesia, lo dirige el párroco d. Rafael Ponce de León | ||||
![]() |
1924 Se construye el Puente de Lata. Aun no estaba asfaltada la carretera. El tranvía funciona hasta 1976. Este puente se trae de Gor donde había sido puesto en 1906 |
![]() |
Gaceta 10/03/1925. Anunciando haber sido solicitado por la Sociedad anónima Tranvías Eléctricos de Granada la concesión de un ferrocarril aéreo secundario que, partiendo de la estación de Dúrcal del ferrocarril de Alhedín a Dúrcal, termina en Motril, puerto, derivándose un ramal a Orgiva, en la provincia de Granada. | ||
![]() |
Sábado, 20 marzo 1926, El Consejo Superior de Ferrocarriles. Sin discusión se aprobaron los informes sobre el proyecto de ferrocarril sin garantía de interés funicular aéreo de Durcal a Motril.
| ||
![]() | 1 de julio de 1926.
Es nombrado alcalde de Dúrcal Don Manuel
Ruiz Estévez. Se habla de la fábrica de harina, De la fábrica
de luz San Antonio y de las prontas aguas potables
| ||
![]() |
Febrero de 1927. Hace mención el valle de Lecrín "Hoy ya cuenta nuestro municipio con una casa capitular amplia, decorosa y nueva, debido a un convenio con el rico propietario Don Celestino Echevarría, el que, por redondear una finca suya, en lo mejor del pueblo, por la vieja y ruinosa que poseía el Ayuntamiento, en condiciones muy ventajosas para éste". El Ayuntamiento nuevo es el actual, propiedad de Don Celestino que lo tenía alquilado como casino. Lo cambia por el viejo que estaba en un edificio donde hoy queda la Cafetería florida. | ||
![]() |
El 17 de abril de 1927 se inaugura el cable (teleférico) que funcionaría hasta 1959
| ||
![]() |
Primeros días de octubre de 1927 se instalan las centrales telefónicas de Padul y Dúrcal | ||
![]() |
17 de diciembre de 1927. Se inaugura el servicio telefónico en Dúrcal | ||
![]() |
Abril de 1927. Se inaugura el Cable Dúrcal Motril (foto) | ||
![]() |
Por estas épocas se pone el agua potable, que solo alcanza para ciertas casas pudientes y los pilares que se distribuyen por todo el pueblo | ||
![]() |
1928 Se Ponen las primeras aguas potables en Dúrcal. Se construye el aljibe de la Cruz. El depósito del agua es uno de los que hay en la Cruecica (el de la derecha). El agua se toma de una mina que aún se utiliza enclavada al lado de la acequia de Margena y venía por tuberías de barro paralela a ésta.. Se da agua a diferentes distribuidos por el pueblo, a las industrias y a las familias más adineradas. No existe una red de desagües | ||
![]() | 1 de junio de 1928. Se inauguran los teléfonos en Lanjarón | ||
![]() | 28 de noviembre de 1928. El 21 de noviembre empieza a hacerse el camino vecinal entre Albuñuelas y Marchena, siendo alcalde Don Juan Ríos | ||
![]() | |||
![]() | 18 de mayo de 1929. Se han terminado los trabajos de distribución de aguas a los barrios de Dúrcal. Se han realizado las pruebas y las aguas ha llegado a los diferentes pilares del pueblo. Se pide que se construya un alcantarillado. Sindicato de riegos. Se buscan solares para un grupo escolar. Se da nombre de Comandante Lázaro a la calle Real de Balina en agradecimiento a los servicios que este militar prestó a soldados de Dúrcal. Se está arreglando el paseo de la Plaza, obra que ofreció costear el farmacéutico del pueblo Don Alfonso Puerta Calvente. | ||
![]() | 19 de junio de 1929. Fallece Manuel Ruiz Estévez, alcalde de Dúrcal. Trae las aguas potables a Dúrcal, tenía proyectado la construcción de un mercado | ||
![]() |
Juan Padial, era alcalde por 1929 | ||
![]() |
1929. la primera guía de teléfonos de la provincia donde salen reflejados Padul, Dúrcal y Lanjarón |
![]() |
1930 Dúrcal tiene 4443 habitantes | ||
![]() |
18 de mayo 1930 se levanta el antiguo quiosco de música de la plaza que duraría hasta 1981 al ser sustituido
| ||
![]() | 13 de noviembre de 1931. En Dúrcal se queja ante el nuevo asfalto de la carretera ya que no dejan levantar aceras y el agua inunda las casas. Al salir de la plaza dirección Motril la anchura de la carretera queda reducida a 3,50 metros | ||
![]() | 13 de julio de 1932. Un grupo de agrarios se enfrentan a tiros contra tres obreros socialistas en Cozvíjar, causando la muerte a uno y heridas graves a otro | ||
![]() |
1933 Se construye Pilar de las eras de Balina. Según su placa: "Para los trabajadores de mi pueblo. Alfonso Puerta Calvente 1933" | ||
![]() |
24 de julio de 1933. Un complot en diferentes partes de España. También en Granada. Detenidos los párrocos de Dúrcal Don Rafael Ponce de León y Almazán y Padul Adrián López Iriarte | ||
![]() |
13 de diciembre de 1933. Tras las elecciones generales de 19 de noviembre donde gana la derecha algunas secciones de extrema izquierda, entre ellas la CNT, convocan huelgas. En este entorno en Dúrcal destrozan la cruz del Darrón | ||
![]() |
BOE 01/07/1939. Inscripción de la "Cooperativa Popular La Nueva Eléctrica", de Dúrcal (Granada). |
![]() |
1948 Se construye el segundo depósito de la Cruecica (El de la izquierda) |
![]() |
1949 se construye el Mercado de abastos San Blas. según la placa: "se construyó con ayuda del Excl. Sr. Gobernador Civil siendo alcalde D. José Puerta Molina el 3-2-1949" |
![]() |
BOE 18/01/1950. Se rehabilita en el cargo de Oficial Habilitado del Juzgado Comarcal de Dúrcal (Granada) a don Angel Reinaldo Muñoz de Dios |
![]() | |
![]() |
BOE 28/05/1953. Se nombra a don Mateo Martinez Galera, Juez comarcal de segunda categoria, para el desempeño del Juzgado de Dúrcal (Granada). |
![]() |
BOE 18/08/1953. Se nombra Secretario del Juzgado Comarcal de Dúrcal a don José Selfa Monerri. |
![]() |
1954 Terremoto de Dúrcal |
![]() |
BOE 11/07/1955. Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Anunciando la subasta de la concesión del ferrocarril (cable aéreo) de Durcal a Motril (Granada). |
![]() |
BOE 24/11/1955. Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Anunciando segunda subasta de la concesión del ferrocarril (cable aéreo) de Dúrcal a Motril (Granada). |
![]() |
BOE 29/01/1959. Resolución de la Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera por la que se autoriza la subasta de los materiales incautados por el Estado de la concesión del ferrocarril cable aéreo de Durcal a Motril. |
![]() |
1960 Dúrcal pasa de 5000 habitantes |
![]() |
Década de los 60 se inicia la instalación del agua potable a nivel general de cada casa. antes de esto había una serie de pilares distribuidos por el pueblo para que la población se abasteciera |
![]() |
Martes, 04 julio 1961, Un incendio destruyó totalmente la, posada del pueblo de Durcal |
![]() |
1962 Se inauguran las escuelas de Almócita |
![]() |
BOE 13/10/1965. Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se hace pública la adjudicación de las obras del «Proyecto de abastecimiento de aguas potables a Dúrcal (Granada)», a don José Contreras Hita. Se da agua en general a todas las casas y se crea la primera red de alcantarillado |
![]() |
Domingo, 18 agosto 1968, Roció Dúrcal, hija adoptiva del pueblo de su apellido |
![]() |
1974 Se inaugura el edificio del Instituto de las Arenillas al principio de escuelas desde 1980 Instituto Valle de Lecrín |
![]() |
1976 Deja de funcionar el tranvía y se pone la línea regular de autobuses |
![]() |
Antonio del Castillo santiago, alcalde sobre 1979 |
![]() |
1979 Primeras elecciones municipales en Dúrcal con la democracia Elecciones 1979 las de 1983 y las de 19987 |
![]() |
José Haro Conejero, 1º alcalde en la actual democracia (1979-1983) |
![]() |
Década de los 80 se edita el Periódico Valle de Lecrín (3ª época) |
![]() |
1980 Se construye el puente de la carretera nueva (Puente pretensado) y esta nueva carretera. La prueba del puente se realiza el 23 de julio de 1980. Había encima 24 camiones cargados |
![]() |
1980 Se inaugura el Instituto de Formación Profesional Valle de Lecrín (De las arenillas) |
![]() |
1981 El kiosco de la Plaza. Construido por la Cooperativa la Colmena. según indica " Al pueblo de Dúrcal 1981". sustituyó a otro en el mismo lugar que se ve en las fotos antiguas de Dúrcal. En está época se derriba el ayuntamiento y en el mismo lugar se construye el actual |
![]() |
1982. Se inaugura el edificio escolar "las escuelas de las Eras", Colegio público Nuestra Señora del carmen |
![]() |
1982 Empieza el Instituto Alonso Cano de BUP, primero en cocheras y desde 1984 en su edificio |
![]() |
1982 Se crea la Asociación de Minusválidos VALE |
![]() |
Manuel Esturillo Castilla, alcalde de Dúrcal (1983-1995) |
![]() |
1984 Se crea la Mancomunidad del Valle de Lecrín |
![]() |
1985 es el primer año del edificio El instituto de Bachillerato Alonso Cano. El bachillerato se había implantado unos años antes en Dúrcal en una serie de bajos rehabilitados para la ocasión mientras se construía el edificio. desde el principio fue un instituto de bachillerato comarcal. Desde que se implantó la ESO tiene también alumnos de esta modalidad escolar pero solo del pueblo ya que los del Valle van al I. de las Arenillas |
![]() |
1986 Se crea la Escuela Infantil municipal de la fusión de varias privadas que venían desde 1983 |
![]() |
En junio de 1987 se inauguró la Biblioteca en el actual edificio |
![]() |
1989 Se inaugura el Colegio de la Cruz |
![]() |
En primavera de 1991 se constituye la casa de la juventud. El edificio es actualmente de la junta de Andalucía cedido al ayuntamiento. se está investigando cuando se construyó |
![]() |
Elecciones municipales 1991 (También las de 1995 y 1999) |
![]() |
1994 se edita el Periódico Valle de Lecrín (4ª época) que aún se mantiene. Hemeroteca |
![]() | |
![]() |
José Agustín Melguizo Rodríguez, alcalde de Dúrcal (1995-2000) |
![]() |
1997 La Asociación VALE inaugura sus nuevos talleres en Marchena |
![]() | |
![]() |
2001 Se abre el tramo autovía Alhendín-Dúrcal. Se ha construido el puente y la autovía en un par de años. Noticia. Artículos sobre la autovía en el Periódico Valle de Lecrín |
![]() |
2001 se inaugura El Pabellón Municipal de Deportes ubicado en el recinto del Campo de Fútbol La Cruz. según placa: "Pabellón Municipal de Deportes Carlos Cano. Inaugurado por el Excmo. Sr. Consejero de turismo y Deportes D. José Hurtado Sánchez, siendo alcalde D. Agustín Melguizo Rodríguez. Dúrcal 15 de marzo de 2001" |
![]() |
Manuel Megías Morales, alcalde de Dúrcal (2001-actualidad) |
![]() |
El 14 de marzo 2002 Se inaugura el tramo autovía Dúrcal-Ízbor |
![]() | |
![]() |
2004. El 28 de febrero de 2004, con motivo del día de Andalucía se inaugura el edificio del Centro de Día en la Estación. Es un conjunto de dos edificios: |
![]() |
Uno antiguo que había sido almacén de la Terminal de tranvías de Dúrcal, que ha sido remodelado y adaptado para la reciente función. (En el estuvieron también, algunos años, el taller de minusválidos de la Asociación Vale) |
![]() |
Otro moderno de estas fechas y haciendo un conjunto con el anterior |
![]() |
Agosto 2005. se inaugura una nueva pavimentación en la Plaza de la iglesia |
![]() |
Plan estratégico de Dúrcal 2006 |
![]() |
2007 Inauguración de la Residencia de la Asociación VALE |
![]() |
Elecciones municipales 2007 |
Estamos recopilando los datos de la construcción de los principales edificios y monumentos de Dúrcal. Para lo cual se agradece las posibles ayudas y colaboraciones pepevale@gmail.com